Publicado
2021-01-28

El cuerpo, un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la descorporeización en la escuela

The body, a universe of meanings: corporal instrumentalization on the web and disembodiment at school

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5994
María Victoria Reales Moreno https://orcid.org/0000-0001-5026-4651
María Cristina Gamboa Mora https://orcid.org/0000-0001-8459-099X

Resumen (es)

El cuerpo ha sido desvirtuado e instrumentalizado en la escuela; este fenómeno social se ha acrecentado de manera “invisible” y ha tomado fuerza durante las últimas décadas tras el dominio de las nuevas tecnologías. La influencia de la web en la reproducción de las prácticas corporales de los jóvenes ha determinado una nueva lectura de la educación. Para nadie es un secreto que las nuevas generaciones aprenden más desde su interacción con las nuevas tecnologías que desde el aula tradicional. Sin embargo, el acceso ilimitado a diversas experiencias virtuales ha desencadenado un fenómeno relativo al concepto corporal que será el interés central de esta investigación, la cual se encuentra en la fase inicial y tiene por objetivo evidenciar los mecanismos utilizados por la web que inciden en la construcción de un nuevo concepto de cuerpo en los jóvenes y la movilización de una nueva idea de corporalidad en la escuela.

La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva; se implementó el análisis de contenido y la hermenéutica, que permiten la interpretación del fenómeno. Se presentará el resultado de la primera fase de la investigación referida a la caracterización del fenómeno, la cual deja como conclusión más relevante hasta el momento la evidencia de la instrumentalización de la dimensión corporal que ha sido establecida en gran parte con la inmersión de las nuevas tecnologías y cómo estas han transformado el concepto corporal en la escuela, influyendo así en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras clave (es): cuerpo, web, descorporeización, educación, cultura

Resumen (en)

The body has been distorted and instrumentalized at school; This social phenomenon has grown in an “invisible” way and has gained strength in recent decades after the mastery of new technologies. The influence of the web on the reproduction of the bodily practices of young people has determined a new reading of education. It is no secret to anyone that new generations learn more from their interaction with new technologies than from the traditional classroom. However, unlimited access to various virtual experiences has triggered a phenomenon related to the body concept that will be the central interest of this research, which is in the initial phase and aims to demonstrate the mechanisms used by the web that affect the construction of a new concept of body in young people and the mobilization of a new idea of corporality in school. The research is exploratory and descriptive; content analysis and hermeneutics were implemented, which allow the interpretation of the phenomenon. The result of the first phase of the investigation related to the characterization of the phenomenon will be presented, which leaves as the most relevant conclusion so far the evidence of the instrumentalization of the body dimension that has been established largely with the immersion of new technologies and how these have transformed the body concept at school, thus influencing the teaching and learning processes.

Palabras clave (en): body, web, disembodiment, education, culture
María Victoria Reales Moreno, Colegio José María Vargas Vila

Colegio José María Vargas Vila (sed, Bogotá). Universidad de Baja California (ubc), Tepic, Nayarit, México.

María Cristina Gamboa Mora, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Docente asociada, Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. Líder del Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (Ameci).

Referencias

Centro Nacional de Consultoría. (2018). Estudio de transformación y apropiación digital. Recuperado de http://hsbnoticias.com/ noticias/ciencia/tecnolog%C3%ADa/centro-nacional-de-consultoriarevela-estudio-de-apropiacion-375769centronacionaldeconsultoria. com/?p=usa-cialis

Congreso de Colombia. (1 de septiembre de 2014). Ley 1732. Por la cual se establece la cátedra de paz en todas las instituciones del país. Diario Oficial: 49 261. Recuperado de http://www.somoscapazes.org/ resources/PDFs/LEY%201732%20CÁTEDRA%20DE%20PAZ.PDF

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.

Domínguez, R. (2010). De los cuerpos torturados a los cuerpos virtuales. Trilogía: Ciencia, Tecnología, Sociedad, 2(3), 57-68.

Dueñas, J. (2018). Así usan Internet los niños y adolescentes colombianos. En: Colombia digital. Recuperado de https://www.enter.co/culturadigital/colombia-digital/internet-ninos-y-jovenes-colombianos/

Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jara, J. (1998). Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.

Gallo, L. (2017). Una didáctica performativa para educar desde el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(2), 199-205.

González Gil, E., Aparicio Gómez, O. Y., Ostos Ortiz, O. L., Barajas Frutos, M., Alcaraz Domínguez, S., Rodríguez Illera, J. L., Pons Seguí, L. Innovación educativa y gestión del conocimiento.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Ciudad de México: Gili.

McLuhan, M. y Powers, B. (1991). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

O’Halloran, K. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), 12(1), 75-97. Recuperado de https:// raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/78/80

Pardo, N. (2008a). ¿Qué nos dicen ? ¿Qué vemos ? ¿Qué es… pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/10251/

Pardo, N. (2008b). El discurso multimodal en YouTube. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), 8(1), 77-107. Recuperado de https:// raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/120/122

Pérez, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad.

Actualidades Pedagógicas, 71, 193-213. Recuperado de https://ciencia.

lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1344&context=ap

Pérez, G., Aguilar, A. y Guillermo, M. (2004). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ pdf/argu/v27n75/v27n75a5.pdf

Dimensions

PlumX

Visitas

1672

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Reales Moreno, M. V. ., & Gamboa Mora, M. C. . (2021). El cuerpo, un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la descorporeización en la escuela. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 45-78. https://doi.org/10.15332/25005421.5994