Percepción de estudiantes de pregrado y evaluación de pares del Consejo Nacional de Acreditación respecto a la calidad de los procesos académicos en una universidad pública
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
autoevaluación, acreditación, calidad de la educación, evaluación de la educación, educación superior, percepción
Alemán Rodríguez, R. y Yera Carbonell, G. D. C. (2011). La interdisciplinariedad en ciencias médicas y la matemática. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 490-498. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300016
Álvarez Arregui, E., Rodríguez Martín, A. e Inda Caro, M. (2012). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre elección de la carrera, los apoyos institucionales y la docencia en la licenciatura de Pedagogía. Aula abierta. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/10893/4/Aula%20abierta.pdf
Alzate-Medina, G. M. (2008). Efectos de la acreditación en el mejoramiento de la calidad de los programas de psicología de Colombia. Universitas Psychologica, 7(2),425-439. https://www.redalyc.org/pdf/647/64770210.pdf
Bonfante, L. A. P. (2019). Análisis de la calidad de la educación superior de Colombia. Criterio Libre, 18(31), 187-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7340735
Calvo, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522053
Colmenares Delgado, O. A. y Saavedra Torres, J. L. (2007). Aproximación teórica de los modelos conceptuales de la calidad del servicio. Técnica administrativa, 6(32), 2. http://www.cyta.com.ar/ta0604/v6n4a2.htm
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
de León, E. M. y Pinto, Z. R. (2017). El impacto de la acreditación en la mejora de la calidad de los programas educativos que ofrece la universidad autónoma de Tamaulipas: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 65-83.
Cuevas López, M., Fernández Cruz, M., Díaz Rosas, F., Gijón Puerta, J., Lizarte Simón, E.J., IbáñezCubillas, P., El Homrani, M., Ávalos Ruiz, I., & Rodríguez Muñoz, R. (2019). Liderazgo y calidad en la Educación Superior. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(2), 52-72. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12120.
Estrada, L. R. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. Revista iberoamericana de educación, (21), 93-103. https://rieoei.org/historico/documentos/rie21a06.PDF
Ferrer, A. T. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de educación, (1), 19-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2346178
Gallego, J. D. (2012). Línea de investigación: currículo y evaluación educativa. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 5(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1323/1521
García, J. M. (2017). Resultados de acreditación obtenidos mediante seguimiento: una aproximación al estudio del impacto de la acreditación. Congreso Universidad, 5(1), 16. https://www.sinaes.ac.cr/documentos/Productos_de_Investigacion_Academica/Publicacion_en_revista/Resultados_de_la_acreditacion_obtenidos_mediante_seguimiento.pdf
Giraldo, U., Abad, D. y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. https://www. cna. gov. co/1741/articles-186502_doc_academico10. Pdf
Gómez, V. (2016). Crisis de sentido y falencias metodológicas del sistema de acreditación colombiano. http://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/crisisacreditacion.pdf
González Guerrero, K., Berdugo Silva, N. C. y Mortigo Rubio, A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 10(2), 11-24. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.01
Ramírez, E. A. (2011). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 4(1), 81-91. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2011.0001.05
Ramos, C. B. (2007). Un análisis crítico sobre los modelos de gestión de la calidad en la educación. Innovación educativa, 7(41), 19-29. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421215003.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Reyes Sánchez, O. y Reyes Pazos, M. (2012). Percepción de la Calidad del Servicio de la Educación Universitaria de Alumnos y Profesores (Higher Education Quality-A Student and Profession Perception). Revista internacional administración & finanzas, 5(5), 87-98. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2095414
Ruiz, A. E., de los Ángeles Calderón, M., Figueroa, H. M., Guerrero, F. A. y Bastidas, J. A. (2015). Hacia un mejoramiento de los procesos académicos del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño, Colombia. Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje, (21). 62-77. https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Bastidas2/publication/326522368_Hacia_un_mejoramiento_de_los_procesos_academicos_del_Centro_de_Idiomas_de_la/links/5b525e160f7e9b240ff279eb/Hacia-un-mejoramiento-de-los-procesos-academicos-del-Centro-de-Idiomas-de-la.pdf
Saumeth, K. M., Afanador, T. S., Ospino, L. S. y Barraza, F. M. (2012). Calidad y su evolución: una revisión. Dimensión empresarial, 10(2), 100-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4400435
Selley, O. D. y Ramírez, R. E. (2018). Evaluación y acreditación desde la perspectiva de las Universidades: el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional. Universidades, 69(78), 65-74. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657469023.pdf
Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/258/1/Pertinencia%20Calidad%20Educacion%20Superior%20-CarlosTunnermann.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.