Metas académicas de los estudiantes de secundaria relacionadas con la variable género
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6002Palabras clave:
motivación académica, metas académicas, metas de aprendizaje, metas de rendimiento, metas sociales, rendimiento académicoResumen
Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el género de los estudiantes de básica secundaria y media vocacional y su perspectiva sobre sus metas académicas, logro y refuerzo social. Se realizó una encuesta a 20 estudiantes de la I. E. General Santander, con edades entre 12 y 18 años, aplicando un instrumento de 20 preguntas con escala de tipo Likert. El resultado demostró que el valor de significancia de todas las preguntas es mayor a α = 0,05; por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, es decir, que no hay diferencias en el promedio de las respuestas obtenido por los estudiantes de grado 7.º, 8.º y 10.º según el sexo. Se concluyó que la variable sexo no muestra grandes diferencias en ninguno de los tres factores analizados, y que las metas de aprendizaje sí tienen mayor relevancia frente a metas de logro y refuerzo social.Citas
Avendaño, H. (2013). El educando social: sujeto educativo del neoliberalismo [tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Barca, A., Peralbo, M., Porto, A., Marcos, J. y Brenilla, J. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.
Barón, F. J. y Téllez, F. (2004). Apuntes de bioestadística, Tercer ciclo de en ciencias de la Salud y Medicina. México: Universidad de Málaga.
Cepeda, E. y Caicedo, G. (2007). Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 43(4), 1-7.
Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, XXXIII(2), 155-175.
Dweck, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41(10), 1040-1048.
Dweck, C. S. y Elliot, E. S. (1983). Achievement Motivation. En P. Mussen y E. M. Hetherington (eds.), Handbook of Child Psychology (pp. 643691). Nueva York: Wiley.
Elliot, A. J. y Harackiewicz, J. M. (1996). Approach and avoidance achievement goals and intrinsic motivation: A mediational analysis.
Journal of Personality and Social Psychology, 70, 461-475.
Jover, I. y Sampascual, G. (2008). Metas académicas en alumnos con ceguera y deficiencia visual. Revista Española de Pedagogía, 239, 49-64 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2595609. pdf
Méndez, L. y Peña, J. (2007). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. Recuperado de www.lasallep.edu.mx › Inicio › Vol 2, No 4 (2007) › Maldonado Luna
Minitab. (s. f). Interpretar todos los estadísticos y gráficas para 2 varianzas. Recuperado de https://support.minitab.com/es-mx/ minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/how-to/2variances/interpret-the-results/all-statistics-and-graphs/
Navarro, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-20.
Navas, L., Iborra, G. y Sampascual, G. (2007). Las metas académicas de los estudiantes de ESO en la clase de música. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 131-142.
Lieury, A. y Fenouillet, F. (2006) Motivación y éxito escolar. México. Fce.
Piñeros, L. J. y Rodríguez, A. (1998) Los insumos escolares y en la educación secundaria y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Pérez, A. y Castejón, J. (1997) Factores que distinguen y explican el rendimiento académico diferencial de alumnos repetidores y alumnos cuya edad escolar coincide con su edad cronológica. Revista Psicodidáctica, 4, 103-117.
Redondo, J. (1997) La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad. Revista de Psicología, 6, 7-18.
Rodríguez, L. y Avendaño, H. (2018). Análisis de los factores motivacionales de estudiantes de secundaria, en el planteamiento de una meta académica: una visión desde las Ciencias Naturales. Tecné, Episteme y Didaxis: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias (número extraordinario). Recuperado de https:// revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8885/6666
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.