La experiencia de orientación docente en la práctica profesional de trabajo social
The teacher orientation experience in the professional practice of social work
Resumen (es)
Este artículo es resultado de la sistematización de la experiencia con orientación docente en el marco de la práctica profesional de trabajadores sociales. El proceso de sistematización contiene tres fases: reconstrucción de la experiencia, interpretación y potenciación de la práctica pedagógica, realizada desde el enfoque crítico-social a partir de los resultados del proceso desarrollado con tres experiencias durante un año. De los resultados se destaca el interés de los estudiantes por materializar el proyecto ético y político ideado para la profesión, y las tensiones presentes entre las fuerzas que integran el campo (agentes e instituciones). Además, los estudiantes tienden a regresar al positivismo y con el transcurrir de la práctica se adaptan a la lógica del proyecto educativo mercantilizado, lugar en el que el docente ha contribuido a adoctrinar para el mercado laboral. El mayor reto de la orientación docente se centra en promover al interior de la unidad académica la discusión en torno a las competencias y al sistema de evaluación creado para las prácticas académicas, así como en mantener el análisis constante del contexto sociopolítico contemporáneo a fin de promover el desarrollo de capacidades críticas y reflexivas. Además, los estudiantes tienden a regresar al positivismo y con el transcurrir de la práctica se adaptan a la lógica del proyecto educativo mercantilizado, lugar en el que el docente ha contribuido a adoctrinar para el mercado laboral. El mayor reto de la orientación docente se centra en promover al interior de la unidad académica la discusión en torno a las competencias y al sistema de evaluación creado para las prácticas académicas, así como en mantener el análisis constante del contexto sociopolítico contemporáneo a fin de promover el desarrollo de capacidades críticas y reflexivas.
Resumen (en)
This article is the result of the systematization of the experience with teacher guidance within the framework of the professional practice of social workers. The systematization process contains three phases: reconstruction of the experience, interpretation and empowerment of pedagogical practice, carried out from the criticalsocial approach based on the results of the process developed with three experiences during one year. The results highlight the interest of the students in materializing the ethical and political project devised for the profession, and the tensions present between the forces that make up the field (agents and institutions). In addition, students tend to return to positivism and with the passage of practice they adapt to the logic of the commercialized educational project, a place in which the teacher has contributed to indoctrinate for the labor market. The greatest challenge of teaching guidance is focused on promoting within the academic unit the discussion around competences and the evaluation system created for academic practices, as well as maintaining constant analysis of the contemporary socio-political context in order to promote the development of critical and reflective capacities.
Referencias
Acevedo, M. (2008). La metáfora de los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias. Revista Internacional Magisterio, 33, 24-31. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/revista/no-33-sistematizaci-n-de-experiencias
Alexopoulou, A. (2011). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la competencia discursiva. En J. de Santiago, H. Bongaerts, J. Sánchez y M. Seseña (eds.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (volumen I, pp. 98-110). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Aparicio, O. Y. y Ostos, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 11(2), 115-120.
Aparicio, O. y Ostos, O. (eds.). (2020). Innovación educativa y gestión del conocimiento. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Aparicio, O., Ostos, O., Cortés, M. y Abadía, C. (2019). Análisis sistemático de los artículos publicados en la Revista Interamericana de Educación, Investigación y Pedagogía (RIIEP) durante 2014 a 2019. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 12(2), 225-240.
Bermúdez, C. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Prospectiva, 16, 83-101. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1164
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-y-wacquant.pdf
Carlino, P. (2002). Enseñar a planificar y a revisar los textos académicos: haciendo lugar en el currículum a la función epistémica de la escritura. Artículo presentado en las IX Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/27.pdf
Corredor, M., Arbeláez, R. y Pérez, M. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(3), 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
Escuela de Trabajo Social (Universidad Industrial de Santander). (2011). Reforma curricular del programa de Trabajo Social. Bucaramanga. [Documento Word].
Figueroa, R. y Simón, J. (2011). Planificar, escribir y revisar, una metodología para la composición escrita: una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Revista de Investigación, 35(73), 119-148.
Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad (C. Montaño, ed.). São Paulo: Cortez.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro sistematización Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción (2.ª ed.). São Paulo: Cortez.
Montaño, C. (2007). Trabajo social e intervención: la politización de la acción profesional. Conferencia presentada en el VII Coloquio Internacional de Estudiantes de Trabajo Social: Desarrollo, Política Social e Intervención Profesional. Universidad del Altiplano, Puno, Perú. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000360.pdf
Ostos, O.-L. y Aparicio, O.-Y. (2020). Investigación, innovación y transferencia del conocimiento. Universidad Santo Tomás. Working Paper n.º 197503. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27141
Parola, R. (2009). Producción de conocimiento en el trabajo social: una discusión acerca de un saber crítico sobre la realidad social. Buenos Aires: Espacio.
Ramos, A. y Santos, F. E. Coutinho dos. (2016). Articulação entre supervisão de campo e acadêmica em Serviço Social. Temporalis, 16(31), 281-303. Recuperado de http://periodicos.ufes.br/temporalis/article/view/12301
Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos: proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.
Rojas, M. y Patiño, L. (2012). La docencia expuesta: las prácticas pedagógicas en la universidad. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Vasconcelos, I. (2009). Dilemas e desafios do estagio curricular em Serviço Social: expressão dos (des)encontros entre a formação profissional e o mercado de trabalho. Temporalis, 9(17), 61-82.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.