La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico
Resumen (es)
La huerta escolar es una estrategia pedagógica que permite fortalecer la soberanía alimentaria, el cuidado del medio ambiente mediante prácticas agronómicas ecoamigables y la apropiación de competencias propias de las ciencias biológicas en el entorno, con el fin de que los estudiantes de la Institución Educativa Agroindustrial Valentín Carabalí, localizada en la Balsa, Buenos Aires (Cauca), adquieran competencias básicas y laborales por medio de experiencias interdisciplinarias bajo un modelo cooperativo-colaborativo, y así fortalezcan los contenidos aprendidos dentro del aula mediante prácticas vivenciales. Para ello, se llevaron a cabo las fases: preparación del terreno y diseño de figuras geométricas, recolección de datos en la huerta escolar, creación de guías de trabajo y análisis de su efecto en el aprendizaje significativo de los estudiantes y los docentes.Referencias
Aparicio, O.Y. (2018). La investigación escolar. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2). https://orcid. org/0000-0003-3535-6288
Pereira-Almaguer, Y., Díaz-Castillo, R., & Pérez-Leyva, G. (2016). El enfoque profesional interdisciplinar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Biología-Química. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(2), 37-56.
Botella-Nicolás, A. M., Hurtado-Soler, A., & Cantó-Doménech, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar. Vivat Academia, 139, 19-31. doi: http://doi. org/c89w
García-Ferrandis, I., Vilches-Peña, A., & García-Ferrandis, X. (2017). Estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias. Estudio de caso: los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985). Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 109-126. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/ view/324225/414842
Herrera, J.D. (2016). La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(1). DOI: https://doi.org/10.15332/25005421
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2003). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: MEN.
Onrubia, J., Colomina, R., & Engel, A. (2008). Entornos Virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll & C. Monereo (Eds.). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 213-231). Madrid: Ediciones Morata.
Pérez, T.H.P. (2014) Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi. org/10.15332/25005421
Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1947
Vázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M. A. (2017). Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: consecuencias para la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 24-37. Recuperado de https://revistas.uca.es/index. php/eureka/article/view/3003
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.