Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia
Teaching strategies to enhance learning in children from 0 to 6 years at Villavicencio Colombia
Resumen (es)
La educación en los primeros años vida de es un proceso continuo e integral, producto de múltiples experiencias que brinda la escuela a los niños y niñas, a través de la interacción con la sociedad y con el medio ambiente, siendo la base de la formación integral del ser humano. Unas de las tantas herramientas o estrategias pedagógicas son el juego, las artes escénicas, la pintura y la lectura, las cuales se transforman en estrategias lúdico-pedagógicas que favorecen el desarrollo integral del niño. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo presentar los resultados de diversas investigaciones que contienen pluralidad de herramientas metodológicas, que los docentes pueden emplear en el aula de clase, para desarrollar en el niño un mejor aprendizaje. Se encuentra que existe una variedad de estrategias implementadas por los maestros en las instituciones educativas; sin embargo, no se encuentra una investigación que produzca e integre las diferentes herramientas pedagógicas que orienten a los agentes educativos, para favorecer el proceso de aprendizaje en los niños de 0 a 6 años de edad, como es el caso de la ciudad de Villavicencio, en donde se puede establecer que no se cuenta con algún tipo de investigación que plantee dichas herramientas.Resumen (en)
Referencias
Ángeles, M., Gómez, M. & García, I. (2013). Diseño de un recurso educativo multimedia basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel preescolar. Revista DIM. Nº 27. Disponible en: http://dim.pangea.org/revistaDIM27/docs/AR27lecturapreescolarMAangeles2.pdf
Aragón, M., & Jiménez, M. (2012). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-E, Revista de Investigación Educativa, 0(9), 23-43. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/73/148
Atorresi, A., Bengochea, R., Bogoya, D., Burga, A., Castro, M., García, F., Jurado, F. Martínez, R. & Pardo, C. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América latina y el Caribe. Santiago: Unesco-Orealc.
Alvarado & Suárez. (2009). Formación en valores y ciudadanía: Una perspectiva desde la socialización política. En: Rodríguez, G. I. (2009). Formación en valores y ciudadanía desde una perspectiva cotidiana. (pp. 14-27). Bogotá: Idie-Editorial Delfín.
Backer, B. (2003). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía:. Editorial Edic / Ceac.
Capacho, Y. & Durán, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar. El Artista, 3,161-169. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400312
Castellano, Y. Lozano, T. & Osorio, M. (2015). La literatura infantil como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura. Trabajo de grado. Ibagué: Universidad del Tolima.
Figueres, C. y Pujol, M. (2006). Propuestas de aprendizaje, leer y escribir en edades tempranas. Barcelona, CEAC.
Frade, L. (2007). Desarrollo de competencias en educación: Desde prescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia Educativa
Franco, C. (2008). Relajación creativa, creatividad motriz y autoconcepto en una muestra de niños de educación infantil. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 29-50. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121940003
Fuentes, A. (2006). El valor pedagógico de la danza. Tesis doctoral, Valencia: Universidad de Valencia.
Fundación Infancia y Apredizaje. (2007). Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/702/A/2007
García, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial Universidad Cantiabra.
Gassò, A. (2005). La Educación infantil: métodos, técnicas y organización. Barcelona: Editorial Ceac.
Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la educación infantil: Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid: Editorial Narcea.
González, M. & Delgado, M. (2009). Rendimiento académico y enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en Educación Infantil y Primaria: un estudio longitudinal. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 265- 276.
Holguín, K., Sierra, G. & Quiñones, S. (2012). Estrategias metodológicas empleadas por los docentes de educación preescolar del municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima) en la enseñanza de la lectura. Revista Logos Ciencia & Tecnología Vol 3(2). DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i2.151
Ibáñez, C. (2006). Proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: Editorial La Muralla.
Jiménez Mendoza, W., Soto Carrión, C., & Urrutia Huamán, R. (2015). Relación entre modelo PIHEM y gestión educativa en instituciones educativas del nivel inicial en el distrito de Abancay Apurímac Perú, 2014. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 81-95. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1347
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la Educación del siglo XXI. Educación y Educadores. Vol. 11(2). Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717
Lanfrancesco, G. (2003). La educación integral en el preescolar: Propuesta pedagógica.Bogotá, D.C: Editorial Magisterio.
Lurán Rivero, A., Buenahora Tobar, M., & Vargas Granados, C. (2015). Perspectiva del aprendizaje tradicional y del aprendizaje con comunicación bidireccional en actividades educativas. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 253-262. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1468
Martínez, S. (2009). Arteterapia con niños en edad preescolar. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social. Vol. 4, 159 - 175. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/9637
Maya, A. (2005). El taller educativo. Lima: Universo S.A.
Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Editorial Pearson.
Moya, E. (2009). Programación didáctica para educación infantil. Sevilla: Editorial Cultiva libros.
Ochoa, S., Aragón, L., Correa, M., & Mosquera, S. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta.11 (2), 77-88. Acta Colombiana de Psicología.
Pérez, S. (2012). Didáctica de la Expresión Musical en Educación Infantil. Valencia: Editorial Psylicom.
Rabazo, M. J., & Moreno, J.M. (2007). Teoría de la mente: la construcción de la mente mediante los cuentos de hadas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (1), 179- 201.
Ramírez, M. & Burgos, J. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Madrid: Editorial Rústica.
Requena, D. & Sainz, P. (2010). Didáctica de la educación infantil. México: Editorial Editex.
Rollano, D. (2004). Educación plástica y artística en educación infantil: desarrollo de la creatividad: Métodos y estrategias. Madrid: Editorial Ideas Propias.
Salido, E. & Salido, M. (2013). Materiales didácticos para educación infantil: Cómo construirlos y cómo trabajar con ellos en el aula. Madrid: Editorial Narcea.
Sanchidran, C. & Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Editorial Graó.
Sierra, D. & Guédez, C. (2006). Juego y aprendo a calcular. Caracas: Fe y Alegría.
Solana, F. (2006). Educación: visiones y revisiones. México: Editorial Siglo XXI.
Sugrañes, E. & Monserrat, N. & Casal, S. & Castrillo, C. & Medina, N. & Yuste, M. (2012). Observar para interpretar: Actividades de vida cotidiana para la educación. Barcelona: Editorial Graos.
Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento escolar. Madrid: Editorial Narcea.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.