Manual de Política Normativa Para una Institución de Educación a Distancia
Normative Manual for a Distance Learning Institution
Resumen (es)
En las instituciones educativas que ofertan programas bajo cualquier modalidad de educación, se hace necesario el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación de un manual de política normativa que permita el aseguramiento de la calidad educativa impartida. En esta revisión literaria se presentan criterios básicos a considerar por parte de una Institución de Educación a Distancia (IED) en lo que respecta a las generalidades, condiciones y componentes de las áreas filosófica, jurídica, fiscal, geográfica y de dirección académica, administrativa y financiera, tecnológica, profesoral y estudiantil, elementos que constituyen el manual de política normativa. Se presentan como anexo, algunos referentes en relación con la política normativa para Colombia que, con su obligatoriedad en la aplicación, permite garantizar por parte de las instituciones educativas la prestación de un servicio de alta calidad.Resumen (en)
Referencias
Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista De Investigaciones UNAD, 13(1), 41-57. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1130
Acevedo Zapata, S. (2015). La formación de profesionales desde la reflexión en la acción con elementos fundamentales de la pedagogía crítica. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 151-169. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1350
Álvarez, S. (1992). Evaluación de calidad como alternativa para la transformación de las universidades: el caso de Argentina. Revista Interamericana de Gestión Universitaria (3).
Amaya Balaguera, Y. (2015). Guía metodológica ágil, para el desarrollo de aplicaciones móviles “AEGIS-MD”. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 97 - 113.
Arévalo, M., & Gamboa, A. (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). Soi:http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.07
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Madrid: Paídos
Bonilla, M. (2004). Educación virtual: Nuevo paradigma en el proceso de enseñar y aprender. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas, Editores.
Bonvecchio, A. M., & Maggioni, B. E. (2004). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Novedades Educativas y Universidad Nacional del Cuyo.
Bornas, J. (1994) La autonomía personal en la infancia. Estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. España, Siglo XXI editores
Bruns, B. & Luque, J. (2015), Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean. Washington, DC, Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0151-8.
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogotá: Mc Graw-Hill,Colina, Z., Medina, N., Parra, D., Cendrós, J. & Montoya, C. (2008). Modelo para la evaluación del desempeño docente en la función docencia universitaria. Revista Investigación Educativa.12(22), 99–126. ISSN 17285852
Copertari, S., Sgrecia, N., & Segura, M. L. (2011). Políticas universitarias, gestión y formación docente en Educación a Distancia. Hacia una pedagogía de la virtualización, RED. Revista de Educación a Distancia, (27), 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jspiCve=54719121003
Dick, W. Carey, L. & Carey, J. (2009). The systematic design of instruction. (7ª. Ed.). N. J.:Upper Saddle River. Pearson.
Ferreyra, H., Castagno, F., Salgueiro, M., & Tucci, S. (2012). Significados y efectos en torno a la evaluación de los aprendizajes escolares. Revista Interamericana De Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 5(2). doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0002.05
Fliguer, J.L. (2010). Fundamentos de las políticas públicas en educación superior. Problematización de las políticas de expansión en Argentina. Revista Científica de UCES, XIV (2), 49 63. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/ bitstream/123456789/894/1/Fund_de_las_politicas_Fliguer.pdf
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: Editorial McGraw- Hill
Gago, A. (2002). Apuntes acerca de la Evaluación Educativa. México DF: Secretaría de Educación Pública,.
Gamboa, M., Sandoval, Y. & Ahumada, V. (2017). Diseño de Ambientes de EnseñanzaAprendizaje:Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje. Bogotá D.C.: Ediciones Universidad Simón Bolívar y Sello Editorial UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11973
Garrison, D., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica.Barcelona: Ediciones Octaedro.
Gellman-Danley, B. & Fetzner, M. (1998). Asking the really tough questions: Policy issues for distance learning. Recuperado de http://www.westga.edu/~distance/danley11.html. Institute
Gimeno-Sacristán J. & Pérez-Gómez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Jiménez, J. A. (2008). Cuatro modelos de evaluación docente. PsicoPediaHoy, 10(9).Disponible en:http://psicopediahoy.com/evaluacion-docente-cuatro-modelos/.
Jiménez Mendoza, W., Luciano Alipio, R., & Soto Carrión, C. (2014). Influencia de las fuentes de financiamiento externo en el crecimiento y desarrollo de las empresas agroindustriales del distrito de Abancay Apurímac Perú (periodo 2012- 2013). Revista De Investigaciones UNAD, 13(1), 261-273. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1141
King, J., Nugent, G., Eich, J., Mlinek, D., & Russell, E. (2000). A policy framework for distance education: A case study and model. DEOS NEWS 10(10). Recuperado de www.schoolofed.nova.edu/dll/Module3/Policy-Framework.doc
Klimenko, O. & Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219002.pdf
Lamas, R. H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. LIBERABIT, (14), 15-20. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf.
Lampert, E. (2000). Educación a Distancia ¿elitización o alternativa para democratizar la enseñanza? Perfiles educativos, (88), Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208805.pdf
Matias, P. J. (2008). Políticas públicas de educação no Brasil: A utilização da ead como instrumento de inclusão social. Journal of Technology Management & Innovation, 3(02), 44-55. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/847/84730205.pdf
Miklos, T., & Arroyo, M. (2008). Una visión prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina. Innovación Educativa, 8(42), 5-17. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179421234002
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2011). Evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246098.html
Montenegro, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá: Magisterio.
Moore, M.G. (2007). (Ed). Handbook of Distance Education. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Nagles, J & Calderón, J. (2016) Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales.Revista Educación & Pensamiento. 23(23). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5740421.pdf
Nitko, A. J. & Brookhart, S. M. (2011). Educational assessment of students. (6a. Ed.).Boston. M. A.: Pearson.
Ormrod, J. E. (2012). Human Learning. (6a. Ed.). Allyn & Bacon: Upper Saddle River, NJ.
Ortiz, J. 2010). Comunidades de aprendizaje. En resúmenes de políticas educativas, (proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. Guatemala
Pallof, R. & Pratt, K., (2007). Lessons learned and look ahead. En: Building online learning communities. (2th Ed.). (pp. 227-238). San Francisco, CA: Jossey Bass.
Panitz, T. (2001) Collaborative versus cooperative learning a comparison of the two concepts which will help us understand the underlying nature of interactive learning. Recuperado de: http://home.capecod.net/~tpanitz/tedsarticles/coopdefinition.htm
Piskurich, G. (2006). E-learning fast, cheap and good. Performance Improvement, 45(1),18-23. Recuperado de la base de datos ProQuest.
Régio, L., Egry, E., & Apostólico, M. (2015). Consideraciones acerca de la importancia del estudio de saberes necesarios para el afrontamiento de la violencia infantil en la atención primaria de salud. Revista De Investigaciones UNAD, 14(2), 137-149. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1463
Restauri, S. (2004). Creating an effective online distance education program using targeted support factors. TechTrends, 48(6), 32-39. Recuperado de la base de datos Wilson Web.
Reynaga, S, & Farfán, P. (2004) Redes académicas, potencialidades académicas.Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad”. Guadalajara: México. Recuperado de http://www.anuies.mx/media/docs/89_2_1_1012161230Reynaga_Obregon_y_Farfan_Flores_Redes_Academicas.pdf
Rodríguez, L & Zevallos, C. (2003). Antología sobre evaluación institucional. Lima, Perú:Universidad Nacional de Educación (UNE). Recuperado de http://www.une.edu.pe/acreditacion/images/evaluacion%20institucional_modificado.pdf
Rojas Mesa, J., & Leal Urueña, L. (2014). Entre flujos y fronteras: la educación superior mediada tecnológicamente vista a través de una perspectiva etnográfica. Revista De Investigaciones UNAD, 13(2), 9-27. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1143
Rubio, G. G., & González, R. J. (2011). Leyes, normas y reglamentos que regulan la educación superior a distancia y en línea en Colombia. En: Barbosa, C. J. (Ed.). Leyes, normas y reglamentos que regulan la educación superior a distancia y en línea en América Latina y el Caribe. Loja, Ecuador.: Universidad Técnica Particular de Loja. Recuperado de: http://www.utpl.edu.ec/caled/images/leyesnormas.pdf
Sandia, B. & Jonás, Montilva, J. (s.f.). Aspectos Metodológicos para el Desarrollo de Programas de Estudios Interactivos a Distancia Basados en WEB. Recuperado de 2011 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15844/1/04_aspectos_metodo.pdf
Simoneau, R. (2003). La evaluación institucional. Universidad de Quebec. Antología sobre evaluación institucional. p. 50-56 Recuperado de http://www.une.edu.pe/acreditacion/ images/evaluacion%20institucional_modificado.pdf
Simonson, M. (2007). Institutional policy issues. En: Moore, G. M. (Ed.) Handbook of distance education. (2a. Ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. & Zvacek. S. (2012). Teaching and learning at a distance: Foundations of distance education. (5th Ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.
Valdés, V. H. (2000). En un mundo de cambios rápidos, sólo el fomento de la innovación en las escuelas permitirá al sistema educacional mantenerse al día con los otros sectores. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. OEI, México, 23 al 25 de mayo. Disponible en: http://www.oei.es/de/rifad01.htm
Valenzuela, J. (2005). Evaluación de instituciones educativas. México: Editorial Trillas.
Valenzuela, J. (2010). La evaluación de la calidad en la educación a distancia. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224 2643. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4227280.pdf
Vela, P. (2013) Evaluación de acciones formativas en el diseño de cursos en ambiente e-learning en una universidad a distancia colombiana [Tesis Doctoral].
Vela, P., Ahumada, V., & Guerrero, J. (2016). Conceptos estructurantes de la Educación a Distancia. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 115 - 149. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1349
Watson, J. & Gemin, B. (2009). Promising practices in online learning: Policy and funding frameworks for online learning. International Association for K-12 Online Learning. Recuperado de http://www.inacol.org/research/promisingpractices/.
Yang, J. (2006). The discussion of media selection and accessible equity in distance education. The Journal of American Academy of Business, 10(1), 126-130. Recuperado de la base de datos ProQuest.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.