Publicado
2016-07-01

Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto

José Alexander Herrera Contreras

Resumen (es)

Este  artículo 2   es  el  resultado  de  una  investigación  realizada  por  el
grupo  de  investigación Cuchavira,  a  través  de  la Universidad  Nacional
Abierta  y  a  Distancia  UNAD,  en  Colombia,  durante  los  años  2012,
2013  y  2014.    El  texto  muestra,  en  una  primera  parte,  un  recorrido
por  los  escenarios  en  los  cuales  han  sido  llevados  a  cabo  procesos  de desmovilización, agenciados entre grupos de guerrillas y también, por
grupos paramilitares, dicho repaso marcó el camino para establecer el
hallazgo principal señalando que bajo acuerdos de paz, entre el gobierno
colombiano y los grupos insurgentes, los pactos de desmovilización han
creado las condiciones para la apertura de nuevas condiciones hacia la
postergación de la guerra, toda vez que las causas que han posibilitado
la  emergencia  de  los  grupos  insurgentes,  no  han  sido  modificadas  en su forma estructural. Se vinculan cuatro narraciones de estudiantes en
condición de desmovilización, que se triangulan con apuestas teóricas,
alrededor del concepto de la desvinculación de los grupos armados. El
abordaje metodológico se realizó usando la técnica de la entrevista en
profundidad, orientado  por  medio de los  relatos  mencionados  por  los
estudiantes de la UNAD. Finalmente entre las conclusiones se establece
la necesidad de indagar por la categoría de responsabilidad subjetiva,
puesta  en  el  acto  de  la  desmovilización,  por  parte  de  un  sujeto  en  su lugar de excombatiente, con el ánimo de contribuir a la comprensión del fenómeno de la desmovilización, y de paso reflexionar sobre el acto de renunciar a la guerra, en un sujeto y en su singularidad, para un posible posconflicto.

Referencias

Acuña, V. (2013). Órdenes locales, acuerdos de paz y presencia diferenciada del Estado.

Negociación con las Milicias Populares de Medellín. Colombia Internacional, (77), 241-

doi: 10.7440/colombiaint77.2013.09

Alcaldía de Medellín (2007) Del individuo al colectivo, de la persona a la ciudadanía.

Programa Paz y Reconciliación. Manual de intervención psicosocial para la reinserción.

Medellín: Alcaldía de Medellín, USAID. Disponible en: file:///C:/Users/Leonardo%20

Montenegro/Downloads/COL-OIM%200236.pdf

Aguilar, M. (2007). Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales. México:

Universidad Autónoma Metropolitana / Anthropos.

Ariza, J.Raquel., Cardona, D.V. y Devia, M.A. (2010). Calidad de vida en sujetos que

pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en

el Departamento del Quindío. El Ágora USB, 10(1), 71-86. Disponible en: http://revistas.

usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/365

Azpuru, D., Blanco, L., Córdova, R., Loya, N., Ramos, C.G., y Zapata, A. (2007). Construyendo

la democracia en sociedades posconflicto. Un enfoque comparado entre Guatemala y el

Salvador. Guatemala: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

Disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/guatemala/2004-construyendo.pdf

Baro, M.I. (1990). Psicología social de la guerra. San Salvador. El Salvador: Editores UCA.

Bocchi, D. (2009). Análisis de la política exterior de la Unión Europea en el período 2002

– 2008 hacia la solución negociada del conflicto colombiano. Papel Político, 14 (1), 167-

Calderón, C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos.

, 60-81.

Castro Vergara, M.C. (2005). El teatro de la guerra: Una puesta en escena del sujeto.

Desde el Jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis. (5) 304-314.

Castro Vergara, M.C. (2003). Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la

guerra. Desde el Jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis. 2, 38-45.

Castro Vergara, M.C. (2001). Del ideal y el goce. Lógicas de la subjetividad en la vía

guerrillera y en el paso a la vida civil. Pp. 1-45. Bogotá: Editorial Universidad Nacional

de Colombia.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 22. Bogotá: Congreso República de

Colombia.

Charrier, J.P. (1970). El inconsciente y el psicoanálisis. Buenos Aires: Proteo.

Echeverri Uruburu, Á. (2007). Orígenes y desarrollo de la violencia en Colombia. Revista

IUSTA.26, 137-151.

Escobar, A. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración en Camboya. Colombia

Internacional. 77, 73-104. Doi: 10.7440/colombiaint77.2013.04 Fojón, J. (2006).

Vigencia y limitaciones de la guerra de cuarta generación. Real Instituto Elcano de

Estudios Internacionales y Estratégicos. Disponible en: http://documentostics.com/

component/option,com_docman/task,doc_view/gid,864/Itemid,5/

Gallo, H. (2005). Vacilación de la responsabilidad. Desde el Jardín de Freud. Revista de

Psicoanálisis. Universidad 5, 256 – 267.

Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y Cultura Contemporánea. Madrid:

Tecnos.

Galtung, J. (2011). Colombia: una perspectiva Transcend. En: Estado y ciudadanía para la

paz. P. 247. Observatorio de construcción de paz. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Gerez, A. (1999). Imperativos del superyó. Testimonios clínicos . Buenos Aires: Editorial

Impresiones Sud América.

Giraldo, S. (2010). Contextualización teórica e histórica de la reintegración social y

económica de desmovilizados en Colombia. Poliantea. 6(11), 35-50.

Giraldo, J. Mesa, J.P. (2013). Reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias

populares de Medellín. Colombia Internacional. 77, 217-239. doi.org/10.7440/

colombiaint77.2013.08

Guaqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador. Lecciones para Colombia.

Fundación ideas para la paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/91

Herrera Contreras, J.A. (2013). Informe de investigación 2012-2013 Grupo Cuchavira

Proyecto SIGI 022. “Resignificando la Paz: Una experiencia educativa con estudiantes

desmovilizados y reinsertados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD”

(2010-2013). Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.

Lara-Salcedo, L.M., y Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de

las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas

educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística. 70, 29-56.

Lara-Salcedo, L.M. (2010). Potencial de las narrativas en la investigación de subjetividades

de las y los jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas, en su proceso de

integración a la vida civil. Revista Internacional de Investigación en Educación. 2 (4), 357-

Lombardi, G. (2008). Predeterminación y libertad electiva. Revista Universitaria de

Psicoanálisis. 8. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/

psicologia/sitios_catedras/obligatorias/114_adultos1/material/archivos/

predeterminacion_lombardi.pdf

Lugo, N.V.y Pinilla, V.(2007). Matriz de análisis en el proyecto: Narrativas sobre el

conflicto socio-político y cultural desde las y los jóvenes en contextos locales de Colombia

(Investigación no publicada). Manizales: Universidad de Manizales – Cinde.

Méndez, M.L. y Botero, F. (2008). ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de

la economía en Colombia. Revista de Ciencia Política . 28(1), 121 – 145.

Ministerio del Interior – Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia.

(2000) De las armas a la Democracia. Evaluación de los programas de reinserción de

los grupos insurgentes desmovilizados desde la administración Betancourt hasta el

presente. Perspectivas ante el actual proceso de paz. Bogotá.

Nussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas

y actores del postconflicto. Colombia Internacional, 77, 9-16.

Observatorio de procesos de desarme desmovilización y reintegración. (2012 a).

Documento Informe. Salidas de integrantes de organizaciones guerrilleras 2002 – 2011

Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.observatorioddr.unal.

edu.co/pdfs/ODDR_salidas.pdf

Observatorio de procesos de desarme desmovilización y reintegración. (2012 b)

Estructuras de autodefensas y procesos de paz en Colombia. Universidad Nacional de

Colombia. Disponible en: http://www.observatorioddr.unal.edu.co

Pérez, A. y González, P. (2004) Reinserción: Una apuesta por la paz. Universitas

Estudiantes. (1), 25-53.

Pizarro, E. (1990). Historia del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia:

Auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas Estudiantes.

103-119.

Sánchez, G. (1999). De las armas a la política. Bogotá: T.M. Editores.

Sánchez, R. y Suárez, L. (2007). Un modelo de regreso a la legalidad. Desafíos, 17, 102-

Ugarriza, J.E. (2013). La dimensión política del postconflicto. Discusiones conceptuales

y avances empíricos. Colombia Internacional. 77, 141 -176, doi: 10.7440/colombiaint,

2013.06

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2014). Informe convenio Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD y Agencia Colombiana para la Reintegración.

Villarraga, A. (2006). La reinserción en Colombia. Experiencias, crisis humanitarias y

políticas públicas. Bogotá: Fundación Cultura Democrática

Visitas

1801

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Herrera Contreras, J. A. (2016). Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 9(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3614