Articulación entre la universidad e instituciones de educación básica y media: una estrategia para promover la investigación a través de comunidades de aprendizaje
Resumen (es)
El propósito de este artículo es presentar la reflexión realizada acerca delvínculo universidad e instituciones de educación básica y media, a partir
de la experiencia del proyecto Investigón y Preguntina: una propuesta
para generar comunidades de aprendizaje en la población infantil y juvenil
de la ciudad de Cartago, Valle, Colombia. La realización de la investigación
correspondiente siguió un enfoque cualitativo, descriptivo, interpretativo
mediante un diseño de investigación-acción, lo que permitió alcanzar
como resultado la consolidación de una comunidad de aprendizaje,
en la que las instituciones de educación básica, media y superior, se
interrelacionan e interconectan para dar solución a las preguntas
planteadas por niños, jóvenes y docentes de diferentes contextos, en un
compartir de conocimiento y experiencia que permite explorar nuevos
campos de estudio y nuevas interpretaciones de la realidad.
Referencias
Aubert, A., García , C., R. & Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico. Revista Cultura y
Educación, 21 (2): 129-139.
Bachelard, G. (1976). La formación del espíritu científico. (5ª ed.) México, Siglo XXI.
Bernal, H., & Rivera, B. (2011). Responsabilidad social universitaria: aportes para el análisis
de un concepto. El Pensamiento Universitario Núm. 21. Documentos Responsabilidad
social Universitaria. Bogotá, ASCUN.
Brunner, J. (2003). Educación e internet. ¿La próxima revolución?- Santiago de Chile,
Fondo de Cultura Económica.
Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación
y la intervención en psicología de la educación. IV Congreso Internacional de Psicología
y Educación.
Congreso de la República (2009). Ley 1286 Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990,
se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.
Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34850
Congreso de la República (1991) Constitución Política de Colombia, 1991 (Art. 67).
Publicada en la Gazeta Constitucional, Disponible en: http://www.senado.gov.co/
images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf
Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M., & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje.
Transformar la educación. Barcelona, Grao.
Eliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid, Morata.
Flecha, R., Padrós, M., Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje: una apuesta
por la igualdad educativa. Barcelona, Universidad de Barcelona.
Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. (Prólogo de Julio Barreiro).
(3ª ed.). Montevideo, Tierra Nueva.
García, S., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la
calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Cuadernos Fedesarrollo,
núm. 49. Bogotá.
Isaza, M., Henao, S., & Gómez, G. (2005). Práctica pedagógica: horizonte intelectual y
espacio cultural. Medellín, Universidad de Antioquia: Aula Abierta.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2001). Informe Nacional sobre el Desarrollo
de la Educación en Colombia. Informe de la 46ª. Conferencia Internacional de Educación
(CIE). Ginebra Suiza, septiembre 5 al 7 de 200. Bogotá, D.C. Colombia junio de 2001.
Disponible: http://www.ibe.unesco.org/international/ice/natrap/colombia.pdf
OCDE (2013). OECD Economic Surveys: Colombia 2013: Economic Assessment, OECD
publishing. Disponible: http//dx.doi.org/10.1787/eco_surveys-col-2013-en
OCDE-Banco Mundial (2012). Educación Superior en Colombia. Serie Evaluaciones
Políticas Nacionales. Disponible en http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, Grao.
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión,
ética e inteligencia para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad. 13 (2):
-220.
Visitas
Descargas
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.