Concepciones de los docentes en formación y sus implicaciones en el desempeño en las prácticas pedagógicas
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.03Resumen
Este artículo presenta el proceso de una investigación en curso, a realizarse condocentes en formación de un programa de licenciatura, que cursan la asignaturaPráctica Proyecto Pedagógico II. El objetivo de este estudio es comprender susconcepciones sobre procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura, con mirasa diseñar un instrumento de reflexión y metacognición que promueva una evoluciónconceptual. Para acceder a las concepciones presentes en los discursos, se analizaránlas planeaciones de clase de los practicantes, lo cual se complementará conobservaciones no participantes de sus desempeños; todo esto alrededor de bloquestemáticos sobre la enseñanza-aprendizaje de la escritura. Asimismo, se revisaránlos currículos y programas de las asignaturas de didáctica de la lengua escrita, de los docentes que las orientan en la licenciatura, para encontrar relaciones y disonanciasentre discursos y actuaciones, y entre concepciones y saberes expertos.Citas
Bondar, S. A. (2005). Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. En Comunicaciones
científicas y tecnológicas. Disponible en http://www.unne.edu.ar/Web/
cyt/com2005/9-Educacion/D-012.pdf
Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Mérida: Universidad
de los Andes.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del
niño. México: Siglo XXI.
González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil.
Granada: Grupo editorial universitario.
Kemmis, S. y Mc. Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:
Laertes.
Lebrero, M. P. (1999). Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid: Editoria
Síntesis S.A.
Marrero, J. R., Rodrigo, M. J., y Rodríguez, A. (1993). Las teorías implícitas. Una
aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor distribuciones.
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Leer y escribir, ¡qué gran aventura! Serie
publicaciones para maestros. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Creamos
alternativas Soc. Ltda.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de la Lengua
Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Pérez, M. B. (2004). Panorama de los métodos de lecto-escritura. Repercusión de los
distintos enfoques en la práctica educativa del aula. En T. Álvarez, Leer y escribir
desde la educación infantil y primaria. Madrid: Secretaría general técnica. Subdirección
general de información y publicaciones.
Pozo, J. I. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones
de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Tamayo, Ó. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la
enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista de educación y pedagogía,
(45). Universidad de Antioquia.
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones
didácticas. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.