Las narrativas como estrategia de formación docente
Resumen (es)
Este artículo pretende mostrar los avances del proyecto investigativo “Formación
del profesorado para la educación superior”, desde el método de la narrativa. Dichos
avances van en la línea de ofrecer perspectivas de abordaje importantes para
repensar las prácticas docentes en la educación superior, a fin de generar espacios
que llevarán a considerar los procesos formativos. La propuesta se fundamenta,
teórica y metodológicamente, en las narrativas de experiencias pedagógicas de los
docentes seleccionados, como una estrategia válida para la formación y el desarrollo
profesional de docentes de educación superior. A través de esta propuesta, se
espera colaborar en la transformación y el mejoramiento de las prácticas pedagógicas
de formación y capacitación de docentes en ejercicio, así como en la revisión
y proyección de las funciones sustantivas de extensión e investigación pedagógica
de las instituciones educativas.
Referencias
Batallán, G.(1988). Problemas de la investigación participante y la transformación de la
escuela. Cuadernos de Formación Docente, 5.
_____. (1998) La especificidad del trabajo docente y la transformación escolar. Buenos
Aires, Argentina: Miño y Dávila/iice-ffyl-uba.
_____. (2006). El trabajo de los docentes de infancia: un enfoque histórico antropológico
para debatir la transformación escolar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Manual
Moderno.
Bolívar, A. (2002). “De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográficonarrativa
en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 40-65.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en
educación. Guía para indagar en el campo. Granada, España: Force/Grupo Editorial
Universitario.
Booth, T. (1996). Sounds of Still Voices: Issues in the Use of Narrative Methods with People
who have Learning Difficulties. En: Barton, L. (ed.). Disability and Society. Emerging
Issues and Insights. Nueva York, Estados Unidos: Logman Publishing.
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.
_____. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.
Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación
del profesorado. La profesión de enseñar. Barcelona, España: Paidós.
Clandini, D. J. y Connelly, F. M. (1996). Teachers Professional Knowledge Landscapes:
Teacher Stories, Stories of Teachers, School Stories, Stories of School. Educational
Researcher, 25(3), 2-14.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España:
McGraw-Hill.
Gadamer, H. (1996). Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. Barcelona, España: Península.
_____. (1995). La trayectoria del yo. En: Modernidad e identidad del yo. Barcelona, España:
Península.
Good, H. M. y Wilburn, M. (1989). Educación superior: desarrollo del profesorado universitario.
En: Husen, T. y Posthethnaile, T. N. (eds.). Enciclopedia Internacional de
Educación. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México
D.F., México: Editorial McGraw-Hill.
Huberman, M. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. La profesión de enseñar.
Barcelona, España: Paidós.
Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona, España:
Octaedro.
McEwan, H. y Egan, K. (comp.). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Martínez, M. (2007). Ciencia y el arte en la metodología cualitativa. México D.F., México:
Editorial Trillas.
Medina, R. A. (1998). Organización de la formación y desarrollo profesional del docente
universitario. V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas,
Madrid, España, 10-13 de noviembre de 1998, pp. 697-790.
Pérez, A. (2004). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid, España: Editorial
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pope, J. (1993). Investigación para el profesional. México D.F., México: Grupo Editorial
Norma.
Sánchez, J. A. (2004). Formación inicial para la docencia universitaria. Revista Iberoamericana
de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/sanchez.PDF
Suárez, D. H., Ochoa, L y Vallone, M. (2005). La documentación narrativa de experiencias
pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires, Argentina:
Editorial MECyT/OEA.
Suárez, D. H., Ochoa, L. y Dávila, P. (2005). Documentación narrativa de experiencias
pedagógicas. Revista Nodos y Nudos, 2(17), 16-31.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos hermenéutica ii (Pablo Corona, trad.).
Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Vallone, M. (2005). Experiencias pedagógicas: voces y miradas. Buenos Aires, Argentina:
oea.
Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y formación
profesional de docentes. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Zeller, N. (1998). La racionalidad narrativa en la investigación educativa.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.