Representaciones sociales sobre actividad física y educación física en docentes bogotanos
Social representations on physical activity and physical education in teachers from Bogota
Resumen (es)
En contextos escolares, la educación física se reconoce como el escenario para la promoción de la actividad física (AF); no obstante, en algunos colegios, los docentes amplían los conceptos de la educación física tradicional hacia otras formas de movimiento. Por esta razón, el presente estudio busca comprender las representaciones sociales de docentes bogotanos frente a la actividad física y la educación física. El presente estudio tiene un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un diseño narrativo. Se realizaron entrevistas a profundidad a nueve docentes de la localidad de Suba y seis docentes de la localidad de Ciudad Bolívar. La información se registró en matrices comparativas, cuyo contenido fueron los discursos descritos por los docentes de acuerdo con las categorías y subcategorías establecidas. Esta investigación arrojó que las representaciones sociales de los docentes de educación física entrevistados tienen varios aspectos en común; con respecto a la actividad física, manifiestan que su práctica es fundamental para el desarrollo físico, emocional y social de las personas. Desde las representaciones, la educación física se relaciona con la salud, pero en la práctica se continúan implementando estrategias basadas en el deporte y la higiene corporal.
Resumen (en)
In school contexts, physical education is recognized as the setting for the promotion of physical activity (PA). However, in some schools, teachers extend the concepts of traditional physical education to other forms of movement. For this reason, this study seeks to understand the social representations of teachers from Bogota in relation to physical activity and physical education. The present study has an interpretive paradigm with a qualitative approach and a narrative design. In-depth interviews were conducted to nine teachers from Suba and six teachers from Ciudad Bolívar. The information was recorded in comparative matrices, whose content were the discourses described by the teachers according to the established categories and subcategories. This research showed that the social representations of the physical education teachers interviewed have several aspects in common; with regards to physical activity, they state that their practice is fundamental for physical, emotional and social development of people. From the representations, physical education is related to health, but in practice, strategies based on sports and body hygiene continue to be implemented.
Referencias
Airasca, D. y Giardini, H. (2009). Actividad física, salud y bienestar. Argentina: Editorial Nobuko. Versión Impresa.
Alcaldía local Ciudad Bolívar. (2014). Un proyecto que fortalece nuestro futuro y agradece nuestro presente mediante la actividad física y el deporte. DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i2.5098
Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Revista Estudios. Pedagógicos, 38(1), 177-190. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000400010
Ariza, J., Laverde, C. y Párraga, O. (2013). Representaciones sociales de la actividad fisica y sus condicionantes en docentes de los ciclos I y II de los colegios distritales de la localidad de los mártires en Bogotá. Trabajo de pregrado. Programa de Fisioterapia. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.51403
Cerezo, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(1), 4. DOI: https://doi.org/10.6035/14034.2017.137392
Federation Internationale D´Education Physique (2000). Manifiesto de Educación Física 2000. Traducción: Jorge Díaz Otañez, Vicepresidencia Mundial para Sudamérica. Córdoba, Argetina. En: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Equidad%20de%20Género/Secciones/Plantillas%20Genéricas/Documentos/2011/Diplomado%20PolPub/MANIFIESTO%20DE%20EDUCACION%20FISICA.pdf
Gallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Editorial Kinesis. Versión impresa. Fragmentos Recuperados de: http://files.alexaguilaredufisico.webnode.com.co/200000027-1ef3c1f8e0/epilogo%20Los%20discursos%20de%20la%20Educación%20F%C3%ADsica%20contemporánea%20LUZ%20ELENA%20GALLO%20(2).pdf
Gualtero, E. y Camargo, D. (2016) Imaginarios Sociales de los profesores de educación física de la upz 68 de la localidad de ciudad bolívar, referente a la actividad fisica, la educación fisica y el cuerpo. Tesis de maestría. Maestría en Actividad Física para la salud. Facultad de cultura física, deporte y recreación. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00401
Leal, E., Aparicio, D., Luti, Y., Acosta, L., Finol, F., Rojas, E., Toledo, A., Cabrera, M., Bermúdez, V. y Velasco, M. (2009).
Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista latinoamericana de hipertensión, 4(1). p 2-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1702/170216824002.pdf
Marquez, R; Garatechea, N (2012) Actividad física y Salud. Capitulo 14 Adherencia y abandono en la actividad física y deportiva. Ediciones Diaz de Santos. Madrid, España.
Maxwell, J. (1996). Un modelo para el diseño de investigaciones cualitativas. Qualitative research design. An Interactive Approach, Londres, Sage Publications. Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/2013_extrasYmetodologia/Palermo_MAXWELL.pdf
Ministerio de Educación de España. (2010). Educación física: complementos de Formación disciplinar. España. Editorial GRAO. Versión impresa.
Ruiz Ortega, L. (2006). Pensamiento docente sobre los procesos de enseñanza en la Educación Física. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 79-99. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859004.pdf
Rozengardt, R. (2015). La educación física: ciencia, etica, política y pedagogia. Un aporte historico a la identidad del campo. Perspectivas Metodológicas, 1(1). DOI; https://doi.org/10.18294/pm.2001.560
Rojo, J. (2009). Un análisis de la actividad física para la salud. España: D - Fundación General de la Universidad Autónoma de
Madrid. DOI: https://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.078
Secretaria de Cultura Recreación y Deporte (2013) “Nuevos espacios para hacer deporte y actividad física, en la localidad de Suba”. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5nn.4
Tapia E; Silva, J (2016). Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación en la natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de la Cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27833.
Toscano, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en Ciencia Política y Ciencias Sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos: Revista de temas sociales, (27), 7. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v27i1.2539
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.