El laberinto del Minotauro: Corposensibilidades y mitos del género en la escuela
The labyrinth of the Minotaur: Corposensibilities and gender myths at school
O Labirinto do Minotauro: Corposensibilidades e Mitos de Gênero nas Escolas
Resumen (es)
El artículo de investigación propuesto, busca comprender los modos sensibles en los que se manifiestan el cuerpo y el género a través de experiencias cotidianas que se despliegan en el mundo escolar. Proceso que se desarrolla a través del taller performático denominado el Laberinto del Minotauro, que apoyado en la dimensión estética y la investigación-creación despliega una ruta pedagógica que se vale de prácticas corporales, performativas y narrativas. Estas buscan producir saberes acerca de los modos en los que se configura el género en la población participante del estudio, así como las relaciones que entre estos se articulan alrededor de la cultura de lo escolar. Desde allí surge la transformación de las fronteras genéricas entre lo femenino y lo masculino, hacia unas de orden más igualitario en varios de los rituales que dan cuenta del género en la escuela, en relación a las formas de expresión entre pares, el vestuario, los escenarios de socialización, lo identitario, el encuadre de pertenencia al grupo social, el cuidado de sí y del otro y el lugar de la familia, entre otros.
Resumen (en)
The proposed research article seeks to understand the sensitive ways in which the body and gender are manifested through everyday experiences that occur in the school environment. This process is implemented through the performative workshop called the Labyrinth of the Minotaur, which is supported by the aesthetic and research-creation dimensions, providing a pedagogical route that makes use of corporal, performative and narrative practices. These seek to produce knowledge about the ways in which gender is configured in the population participating in the study, as well as the relationships that are articulated through the culture at school. This enables the transformation of the generic boundaries between the feminine and the masculine, moving towards a more egalitarian order in several of the rituals that highlight gender issues at school, concerning the forms of expression among peers, clothing, socialization scenarios, identity, the framework of belonging to the social group, the care of oneself and the other, and the place of the family, among others.
Resumen (pt)
O artigo de pesquisa proposto busca compreender as formas sensíveis pelas quais o corpo e o gênero se manifestam por meio de experiências cotidianas que se desenvolvem no mundo escolar. Esse processo é desenvolvido por meio da oficina performática denominada Labirinto do Minotauro, que, apoiada na dimensão estética e na pesquisa-criação, desdobra um percurso pedagógico que utiliza práticas corporais, performáticas e narrativas que buscam produzir conhecimento sobre as formas como o gênero se configura na população participante do estudo, bem como as relações que se articulam entre eles em torno da cultura da escola. Daí decorre a transformação das fronteiras genéricas entre feminino e masculino para outras mais igualitárias em vários dos rituais que dão conta do gênero na escola, em relação às formas de expressão entre pares, vestimentas, cenários de socialização, identidade, enquadramento de pertencimento ao grupo social, cuidado de si e do outro e o lugar da família, entre outros.
Referencias
Arcos, S., Flórez, H., Montoya, I. y Palacios, C. (2015). Los imaginarios de género configurados en la cultura escolar del Colegio OEA: una mirada desde el cuerpo, la subjetividad y el poder. Bogotá: Cinde-UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/783
Beltrán-Luengas, E. (2021). Etnografía e investigación-creación. Revista Hojas del Bosque. Año 7, n.º 14 • jul-dic / 2021. Bogotá: Universidad El Bosque. https://doi.org/10.18270/heb.v8i14.3528
Castillo, S. (2015). Algunas consideraciones sobre investigación-creación. En: Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes Asab. https://www.academia.edu/104565745/Corporeidades_sensibilidades_y_performatividades_Experiencias_y_reflexiones
Conde, G y Ramos, E (2008). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Volumen 10 - Número Enero - junio de 2015. ISSN 1794-6670. pp. 65-78. Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-1.npct
Connell, R. (1998) Masculinidades. (2003) Traducción de Irene Ma. Artigas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100015
Duch, L. (2003) Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2.1. Montserrat: Publicaciones de la Abadía de Montserrat. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=295844
Farina, C. (2007). El cuerpo como experiencia. Políticas de formación y mutación de lo sensible Aisthesis, núm. 42, 2007, pp. 11-19. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163219818002
Flores, R. (2005) Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista iberoamericana de educación. N.º 38 (2005), pp. 67-86 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1427699
Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: Perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos, 35(2), 232-242. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. En: Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá. ISBN 958-04-6154-6 Etnología 2. https://www.academia.edu/100830442/La_Etnograf%C3%ADa_M%C3%A9todo_Campo_Y_Reflexividad
Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama. Barcelona. https://books.google.com.co/books/about/Del_bisonte_a_la_realidad_virtual.html?id=jn8vAQAAIAAJ&redir_esc=y
Le Breton, D. (2000). El Cuerpo y la Educación. Revista Complutense de Educación. vol. II, No. 2: 35-42. Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000220035A
Lyotard, J. (1999). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, España: Gedisa, Editorial. https://www.academia.edu/25639900/La_posmodernidad_explicada_a_los_ninos
León, S. y Moreno, J. (2016) Las narrativas en la construcción de una identidad masculina en adolescentes. Tesis de grado en Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21349
Mandoki, K. (1994) Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. Grijalbo. México D.F. https://books.google.com.co/books/about/Prosaica.html?id=kGgQAQAAIAAJ&redir_esc=y
Mandoki, K. (2006) Prosaica II. Prácticas Estéticas e Identidades Sociales. México D.F. Conaculta – Fonca. https://books.google.com.co/books/about/Practicas_est%C3%A9ticas_e_identidades_socia.html?id=j1f1pFgo3csC&redir_esc=y
Medina, Y. (2019). El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones imaginarias infantiles. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/items/1e126b40-617d-4ad7-838f-3432bf74f26a
Milnstein, D. y Méndez H. (2013). Cuerpo y escuela. Dimensiones de la política. OEI/CAEU: Revista Iberoamericana de Educación. N. N.º 62 (2013), pp. 143-161 (1022-6508). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773349
Montoya-Rivera, I., Conde, G., Sastre, A., González, J., Díaz, A., Mojica, A., Charry, C., Camargo, D., González de los Reyes, Y., Martínez, V., Sandoval, M., Ríos, C., Rincón, P., Torres, D., Meneses, D. y Quintero, G. (2023). Cuerpos de guerra: Prácticas y narrativas corporales de transformación de la victimización generada por el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00356
Montoya-Rivera, I., Florez, H., Rico, A. (2023). Urdimbre 1. Docentes que investigan en juntanza. En: tramas y urdimbres de la investigación educativa. Bogotá: Idep. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2616
Montoya-Rivera, I. (2024). A modo de cierre: pedagogías sensibles creadas en red para re-existir y esperanzarse. Pedagogías sensibles creadas en red para re-existir y esperanzarse. Bogotá: Idep. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2656
Mora, A. (2014). Prácticas, representaciones y experiencias: propuestas teórico-metodológicas en investigaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo. Cuerpo del drama (2). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13964/pr.13964.pdf.
Mora, A. (2017) portes de perspectivas analíticas sobre performance, performatividad, cuerpo y afecto para la comprensión de la producción de sujetos generizados en la escuela. Universidade Federal do Rio Grande do Sul: Cadernos Cedes; 37; 101; 4-2017; 131-144. http://hdl.handle.net/11336/198404
Morales, M. y Bustos, O. (2018) Significados de “ser varón” en jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Revista PSOCIAL vol. 4 nro. 1, 2018, pp. 40-64.
Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: Los dispositivos de la sujetación. Currículo sem Fronteiras, v.9, n.1, pp.159-179.Brasilia. http://www.curriculosemfronteiras.org/vol9iss1articles/8-moreno.htm
Muñoz, H. (2015) Hacerse hombre. La construcción de masculinidades desde las subjetividades: un análisis a través de relatos de vida de hombres colombianos. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25556
Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Maracay: Paradígma, 28(1), 105-130. Recuperado en 22 de agosto de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100006&lng=es&tlng=es.
Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática.: Calle14. Revista de investigación en el campo del arte, vol. 4, núm. 5, julio-diciembre, 2010, pp. 44-56. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3735208
Planella, J. (2017). Cuerpo, educación y conflicto. Meditaciones desde la Pedagogía sensible. Villavicencio, Colombia. https://www.academia.edu/34463181/CUERPO_EDUCACI%C3%93N_Y_CONFLICTO_Metditaciones_desde_la_Pedagog%C3%ADa_Sensible
Posada, S., Castro, L. (2013). El afecto y el cuidado como una experiencia de aprendizaje en familias víctimas de violencia intrafamiliar. Panorama, 2(5), pp.25-34 https://doi.org/10.15765/pnrm.v2i5.255.
Rodríguez, A. (2005). Reflexiones sobre el cuerpo contemporáneo. En Primer congreso Latinoamericano de historia de la educación física. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476147261005
Santiago, E. (2018). Fotografía y Práctica Performativa. Reflexiones sobre Apnea y Moises. Revista Metal 4, e009. La Plata: UNLP. https://doi.org/10.24215/24516643e009
Sarmiento, K. (2018) Representaciones de la masculinidad en jóvenes de secundaria de cinco instituciones educativas rurales del departamento del Huila. Maestría En Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/11349/8915
Scharagrodsky, P. y Southwell, M., (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo Contemporáneo. En: Memoria Académica. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93480
Suescún, J. (2015). Contextos de sensibilidad en la vida cotidiana. Matrices de la prosaica: un modelo de análisis para las estéticas expandidas. Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, 2, 97–121. https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/article/view/90688.
Viveros, M. (2002) De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Fundación Ford-Profamilia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2902
Winnicott, D. (1966). “Ausencia y presencia del sentimiento de culpa”. En: Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós. https://www.psicopsi.com/ausencia_y_presencia_de_un_sentimiento_de_culpa_ilustrada_con_dos_pacientes_1966-asp/
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.