Una nueva escuela para nuevas vidas: Territorios sensibles estudiantiles que narran corporalmente las violencias del conflicto armado colombiano
A new school for new lives: Sensitive student territories that corporeally narrate the violence of the Colombian armed conflict
Uma nova escola para novas vidas: territórios estudantis sensíveis que narram corporalmente a violência do conflito armado colombiano
Resumen (es)
En este artículo se comparten reflexiones vinculadas a los postulados teóricos de una investigación doctoral en curso, que establece los modos en los que una nueva escuela posible puede gestarse alrededor del ser, como forma de contrarrestar las afectaciones y violencias que nacen del conflicto armado colombiano, encarnándose en las historias de vida de estudiantes de escuelas urbanas. Desde allí, emerge la noción de la escuela como un territorio experiencial y sensible que ha de abogar por la producción de saberes desde el cuerpo y lo sintiente, articulándose con la historia de vida personal y familiar de los estudiantes, en conexión con la historia del país mismo. Reflexión que contribuye al entendimiento del conflicto armado y el modo en que este produce afectaciones subjetivas que pueden ser agenciadas a través de prácticas corporales que posibiliten hacer conciencia de lo vivido para re-existir.
Resumen (en)
This article shares reflections linked to the theoretical postulates of a doctoral research in progress, which establishes the ways in which a new possible school can be conceived around the self, as a way to counteract the affectations and violence of the Colombian armed conflict, embodied in the life stories of urban school students. From there emerges the notion of the school as an experiential and sensitive territory that has to advocate for the production of knowledge from the body and the feelings, articulating through the personal and family life history of the students, in connection with the history of the country itself. This reflection contributes to the understanding of the armed conflict, and the way in which it produces subjective affectations that can be managed through bodily practices that make it possible to become aware of what has been lived in order to re-exist.
Resumen (pt)
Este artigo compartilha reflexões vinculadas aos postulados teóricos de uma pesquisa de doutorado em andamento, que estabelece as maneiras pelas quais uma nova escola possível pode ser gestada em torno do eu, como forma de neutralizar os afetos e a violência que surgem do conflito armado colombiano, encarnando-se nas histórias de vida de alunos de escolas urbanas. A partir daí, a noção de escola emerge como um território experiencial e sensível que deve defender a produção de conhecimento a partir do corpo e do sensível, articulando-se com a história de vida pessoal e familiar dos alunos, em conexão com a história do próprio país. Reflexão que contribui para a compreensão do conflito armado e da forma como ele produz afetações subjetivas que podem ser agenciadas por meio de práticas corporais que possibilitam a tomada de consciência do que foi vivido para voltar a existir.
Referencias
Adorno, Th. (1998). Educación para la emancipación. Madrid, Morata.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, Península.
Amador, B. (2021) Sentipensar desde el Sur: Comunicación (es) y Educación (es) para la emancipación. Bogotá: Universidad Distrital francisco José de Caldas.
Barragán, D., Castilla, M., Ruíz, M., Franco, R., Montoya-Rivera (2009). Maestros investigan desde las localidades como protagonistas que orientan su práctica pedagógica. Bogotá: Idep. Edición Pretextos Ltda.
Cardona, Á. M. y Sánchez, P. V. (2021). Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte. Revista Eleuthera, 23(2), 233-254. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.12
Castañeda Clavijo, G. M., y Gallo Cadavid, L. E. (2007). Narrativa corporal: una experiencia vivida a través de la danza. Expomotricidad.
Castro, J., Coidaro, M., Durán-Salvado, N. (2019). Prácticas de re-existencia. Pedagogías corporales en la docencia universitaria. Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física y Deportes, Grupo de Investigación Estudios en Educación Corporal, 24(80), 223-245 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6987392
Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro Si hay verdad. No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo VIII. Bogotá, Colombia.
Cruz Rodríguez, E. (2014). Hacia una ética del vivir bien-buen vivir. Producción Limpia, 9(2), 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5001931
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona, Ed. Gedisa..
Echeverri Buriticá, M.M. (2010) “Son diez horas de viaje y cinco años que se te meten encima”. De lo colombiano a lo latinoamericano: identidades migratorias juveniles en España. En Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes (coord.) Familias, jóvenes, niños y niñas migrantes. Rompiendo estereotipos. Madrid: Edit. IEPALA.
Ezpeleta J. y Rockwell, E. (2018). Escuela y clases subalternas. En Rockwell, E. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial. CLACSO, Buenos Aires. Pp. 57-76.
Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Cap. IV. Ciencia y praxis, Apartado “Cómo investigar la realidad para transformarla (1979)”. Pp. 253-302. Bogotá, Colombia: Edit. Siglo del Hombre-Clacso.
Fernández, M.I. (2013). Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural. − 1a ed. − Viedma : Universidad Nacional de Río Negro.
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Galak, E. (2020). ¿Una gramática de lo corporal? Lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 5(2), 1–13. D https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8853662
Ibáñez, A.M. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Jociles, M. I. (2006). Método genealógico e historias familiares. Estudios en el espacio teórico del parentesco Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 16, núm. 47, 793-835. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504711
Lemmi, S. (2022). Conversaciones en Seminario de Migraciones y Educación. Material Unidad 2. Cultura nacional vs interculturalidad. UNLP. La Plata, Argentina.
Molano, Alfredo (2009). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Bogotá, Colombia: Santillana.
Montoya-Rivera, I y Díaz, A (2021). MemoriArte: Pedagogías sensibles, cuerpo y ancestralidad, una ruta hacia el re-existir. Bogotá, Colombia: Idep. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2559
Montoya-Rivera, I,. Conde, G., Sastre, et al. (2023). En Cuerpos de guerra: Prácticas y narrativas corporales de transformación de la victimización generada por el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00356
Montoya-Rivera, I. (2024). A modo de cierre: pedagogías sensibles creadas en red para re-existir y esperanzarse. En: Pedagogías sensibles creadas en red para re-existir y esperanzarse Idep. Bogotá. https://descubridor.idep.edu.co/Record/7314
Mora, A. (2017). Aportes de perspectivas analíticas sobre performance, performatividad, cuerpo y afecto para la comprensión de la producción de sujetos generizados en la escuela. Cadernos CEDES.
Muñiz, E. (2014). Prácticas corporales, performatividad y género. México: La Cifra
Ortiz, B. (2017). Decolonizar la escuela: entretejiendo posibilidades para una educación alternativa. En: Cuestiones educativas. Bogotá: Universidad externado de Colombia.
Palacio, C., Ayala M., Muñoz S. (2019). Alma maestra - ser - cuerpo docente : estrategia para el desarrollo personal de los docentes del distrito. Bogotá: Idep. Secretaría de Educación Distrital.
Palermo, Z. (2014). Para una pedagogía decolonial. Buenos Aires: Ediciones del signo,
Planella, J. (2006) Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Pérez Gómez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 37-60.
Scheck, Daniel Omar. (2020). Cognición, afectividad, temporalidad: la experiencia estética en Jean-Marie Schaeffer. Boletín de Estética, (50), 1-17. Epub 01 de marzo de 2020. Recuperado en 20 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2408-44172020000100001&lng=es&tlng=es.
Scribano, A.(2012). Sociología de los cuerpos/emociones. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº10. Año 4. Diciembre 2012‐marzo de 2013. Argentina.
Trujillo R, B. (2014). Experiencia y educación: Una relectura de temas clásicos. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 859-883. Recuperado en 20 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300011&lng=es&tlng=es
UNESCO (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019: Migración, desplazamiento y Educación- Construyendo puente, no muros. París: UNESCO. Cap. 1, 2 y 3 http://Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros - UNESCO Biblioteca Digital
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.