Masculinidad y limitación visual en la escuela. Un marco conceptual que se explora desde la perspectiva corporal
Masculinity and visual limitation at school. A conceptual framework explored from the body perspective
Masculinidade e limitação visual na escola. Uma estrutura conceitual que é explorada a partir da perspectiva do corpo
Resumen (es)
Este artículo se centra en explorar la perspectiva conceptual de las masculinidades desde una perspectiva interseccional con la diversidad corporal visual. Considerando tanto a estudiantes varones invidentes como aquellos de baja visión, con edades comprendidas entre los 14 y 18 años, en un Colegio Estatal de la ciudad de Bogotá en Colombia. Reconociendo que a lo largo de la historia y en la actualidad, la sociedad ha excluido a individuos con diversas características corporales, este escrito como uno de los resultados del estudio investigativo de tipo cualitativo de corte biográfico busca compartir reflexiones y claves basadas en las teorías de sus categorías, permitiendo analizar las dinámicas sociales, lo relacional, los conflictos, las resistencias, las realidades, los significados y prácticas de algunos varones con esta diversidad corporal. Este proyecto de investigación denominado “Producción de Masculinidades en el Contexto Escolar: Performatividad y Circulación de Sentidos desde una Intersección Género/Diversidad Corporal en una Escuela de Bogotá” se encuentra articulado a la línea de Investigación “Género, Discursividad y Extradiscursividad de Las Masculinidades”, adscrita al Grupo de Investigación CORPOREIDADES, GÉNEROS Y EDUCACIÓN adscrito al Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP. Algunas conclusiones nos muestran que las escuelas perpetúan patrones de hegemonía bien definidos. La masculinidad se construye de manera comunitaria, afectando y configurando las emociones y sus consecuencias. Los hombres con discapacidad visual en el entorno escolar están en desventaja social en comparación con aquellos sin discapacidad. Estos estudiantes, que se ajustan a una masculinidad subordinada, emplean estrategias para adaptarse al entorno escolar y mitigar las características consideradas menos masculinas, ya que las limitaciones impuestas a los hombres con discapacidad provienen de los cuerpos videntes.
Resumen (en)
This article focuses on exploring the conceptual perspective of masculinities from an intersectional perspective with visual body diversity. Considering both blind male students and those with low vision, between 14 and 18 years, in a public school in Bogotá Colombia. Recognizing that throughout history and currently, the society has excluded individuals with some body characteristics, this result of the biographical research study seeks to share reflections and key findings based on the theories of the study categories, which allow to analyze the social dynamics, relational issues, conflicts, resistances, realities, meanings and practices of some men with this body diversity. This research project called “Production of Masculinities in the school context: Performativity and Circulation of Senses from a Gender/Body Diversity Intersection in a School in Bogotá” is articulated to the research line “Gender, Discursivity and Extradiscursivity of Masculinities”, attached to the CORPOREITIES, GENDER AND EDUCATION Research Group attached to the Institute for Educational Research and Pedagogical Development – IDEP. Some conclusions show us that schools perpetuate well-defined patterns of hegemony. Masculinity is constructed in a community way, affecting and shaping emotions and their consequences. Men with visual impairments in the school environment are socially disadvantaged compared to those without disabilities. These students, who conform to a subordinate masculinity, use strategies to adapt to the school environment and mitigate characteristics considered less masculine,as the limitations imposed on men with disabilities come from sighted bodies.
Resumen (pt)
Este artigo se concentra em explorar a perspectiva conceitual das masculinidades a partir de uma perspectiva interseccional com a diversidade visual do corpo. Considerando tanto alunos cegos do sexo masculino quanto aqueles com baixa visão, com idade entre 14 e 18 anos, de uma Escola Estadual da cidade de Bogotá, na Colômbia. Reconhecendo que ao longo da história e atualmente a sociedade excluiu indivíduos com características corporais diversas, este escrito, como um dos resultados do estudo investigativo biográfico qualitativo, busca compartilhar reflexões e chaves baseadas nas teorias de suas categorias, permitindo-nos analisar o a dinâmica social, o relacional, os conflitos, as resistências, as realidades, os significados e as práticas de alguns homens com esta diversidade corporal. Este projeto de pesquisa denominado “Produção de Masculinidades no Contexto Escolar: Performatividade e Circulação de Sentidos a partir de uma Intersecção Gênero/Diversidade Corporal em uma Escola de Bogotá” está articulado à linha de pesquisa “Gênero, Discursividade e Extradiscursividade de Masculinidades”, anexa ao CORPOREIDADES, GÊNERO E EDUCAÇÃO Grupo de Pesquisa vinculado ao Instituto de Pesquisa Educacional e Desenvolvimento Pedagógico – IDEP. Algumas conclusões mostram-nos que as escolas perpetuam padrões de hegemonia bem definidos. A masculinidade é construída de forma comunitária, afetando e moldando as emoções e suas consequências. Homens com deficiência visual no ambiente escolar estão em desvantagem social em comparação com aqueles sem deficiência. Esses alunos, que se conformam a uma masculinidade subalterna, utilizam estratégias para se adaptarem ao ambiente escolar e atenuarem características consideradas menos masculinas e que as limitações impostas aos homens com deficiência advêm de corpos videntes.
Referencias
Anderson, V. (2009). What's in a label? Judgments of feminist men and feminist women. Psychology of Women Quarterly, 33(2), 206-215. doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2009.01490.x.
Barnes, C. (1991). The social model of disability: A sociological phenomenon ignored by sociologists. In Shakespeare, T. (Ed.), The disability reader: Social Science Perspectives (pp. 36-53). Continuum.
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En L. Barton (Comp.) Discapacidad y sociedad (pp. 59-76). Madrid: Morata.
Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bocanegra, E. (2008) Del encierro al paraíso: imaginarios de la escuela bogotana. En Aula Urbana 2008.
Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.
Butler, J. (2002) Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" Buenos Aires. Ed. Paidós.
Butler, J. (2006). La vida psíquica del poder: teorías de la sujeción. Paidós.
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo» (2a. ed.). Paidós. https://tallergeneroycomunicacionccc.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/04/judith-butler-cuerpos-que-importan.pdf
Butler, J. (2007). El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad. Ediciones Paidós Ibérica.
Chodorow, N. (1978). La reproducción de la maternidad: psicoanálisis y sociología del género. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Connell, R. (2003) Masculinidades. Traducción de Irene Ma. Artigas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Connell, R. W. (2005). Masculinities. Polity Press.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, 1989 U. Chi. Available at: https://scholarship.law.columbia.edu/faculty_scholarship/3007
Dinnerstein, D. (1976). La sirena y el minotauro: arreglos sexuales y malestar humano. Nueva York: Harper Perennial.
Erikson E. (1968) Identidad, Juventud y Crisis. Bs. Aires, Ed. Paidós.
Florez, H. y Montoya, I. (2021) Experiencias y Rumbos: Revelaciones de la Escuela en Clave de Género, en Tejiendo Saberes. Anudando relatos de Maestras y Maestros de a Pie. (78-90) https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-2673/Similar#details
Florez, H. (2023) Urdimbre 2. Masculinidad(es) y escuela: alternativas del ser varón. En Tramas y urdimbres de la investigación educativa. (31-44) repositorio digital IDEP https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2616
Flórez, H., Montoya, I., Palacios, D., y Arcos, S. (2015). Los imaginarios de género configurados en la cultura escolar del colegio OEA: una mirada desde el cuerpo, la subjetividad y el poder (Tesis de Maestría). http://hdl.handle.net/20.500.12209/783
García Canclini, N. (2007) Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Entrevista realizada por Alicia Lindón el 23 de febrero de 2007, Ciudad de México. Revista eure (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 89-99. Santiago de Chile, agosto de 2007 https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf
Heilemann, M., y Unger, J. (2018). Disability and Gender: Intersections of Exclusion and Discrimination. Routledge.
INCI. Instituto Nacional Para Ciegos. (2021) https://www.inci.gov.co/
Jovchelovitch, S., y Bauer, M. W. (2002). Entrevista narrativa. In G. J. Cizek (Ed.), Diccionario crítico de ciencias sociales (pp. 116-120). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. https://www.researchgate.net/publication/30522727_Narrative_Interviewing
Martínez, Ariel. (2015). La Tensión entre Materialidad y Discurso: La mirada de Judith Butler sobre el cuerpo. Cinta de moebio, (54), 325-335. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300009
Oliver, M. (1996). Understanding disability: From theory to practice. Macmillan International Higher Education. https://doi.org/10.1007/978-1-349-24238-6
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.) Discapacidad y Sociedad (pp. 34-59). Madrid: Morata.
Oliver, M. (2008). Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas. En L. Barton, (Comp.) Superar las barreras de la discapacidad (pp. 19-38). Madrid: Morata.
Oliver, M. y Barnes, C. (2012). The New Politics of Disablement. London: Palgrave Macmillan. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=QZlGEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Oliver,+M.+y+Barnes,+C.+(2012).+The+New+Politics+of+Disablement.+London:+Palgrave+Macmillan.&ots=fP4F4-CLgR&sig=JIa_FHM3zMmirxBLoKiRAwj4nyQ#v=onepage&q=Oliver%2C%20M.%20y%20Barnes%2C%20C.%20(2012).%20The%20New%20Politics%20of%20Disablement.%20London%3A%20Palgrave%20Macmillan.&f=false
OMS y BM (Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial) (2011). Informe Mundial de la Discapacidad. Ginebra: OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182
Organización Mundial de la Salud. (2021). Discapacidad. Recuperado el 10 de agosto de 2021, de https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Pérez G., Ángel (1998). La Cultura Escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata
Quaresma, D. y Ulloa, G. (2010) Imaginarios de género en las prácticas de educación sexual y profesional en instituciones educativas en Brasil y Cuba. En Diasporas, diversidades, deslocamientos. Brasil. https://www.fg2010.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1278178281_ARQUIVO_oscarfazendogenero.pdf
R. W. Connell. (1995). Masculinities. Polity Press
Renold, E. (2000). 'Salir del armario': Género, sexualidad (hetero) y escuela primaria. Género y educación, 12 (3), 309-326. https://www.researchgate.net/publication/240524245_'Coming_out'_Gender_heterosexuality_and_the_primary_school
Renold, E. (2004). Niñas, niños y sexualidades juveniles: exploración del género y las relaciones sexuales de los niños en la escuela primaria. Routledge.
Ruiz, J. (2012) Nuevas masculinidades y feminidades. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-8758-14-5 https://issuu.com/rimamasculinidades/docs/nuevas_masculinidades_y_feminidades__una_experienc
Salas, J. y Campos, A. (2001). Ponencia “MASCULINIDAD EN EL NUEVO MILENIO” I ENCUENTRO CENTROAMERICANO ACERCA DE LAS MASCULINIDADES 21, 22 Y 23 noviembre 2001. San José, Costa Rica. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_dokumentuak/es_def/adjuntos/Masculinidad%20en%20el%20nuevo%20milenio.Jos%C3%A9%20Manuel%20Salas,%20Alvaro%20Campos%20.pdf
Scharagrodsky, P. A., y Narodowski, M. (2005). Investigación educativa y masculinidades: más allá del feminismo, más acá de la testosterona. Revista Colombiana de educación, (49), 61-80. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635243004.pdf
Scharagrodsky, P; Southwell, M., coordinación autoral (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.