Coordenadas, propuestas y esperanzas para investigar-pensar-sentir-educar el cuerpo
Coordinates, proposals and hopes to investigate-think-feel-educate the body
Coordenações, propostas e esperanças para investigar-pensar-sentir-educar o corpo
Resumen (es)
Con el presente dossier “Sentipensares del cuerpo, el arte y la educación” esperamos realizar una contribución al debate sobre cuerpo y cultura, abordando un aspecto particular del mismo, a saber: el sentipensar en tanto una práctica que posibilita construir interpretaciones críticas de la realidad sociocultural a partir de involucrar la experiencia corporal y afectiva. En la convocatoria de artículos realizamos un llamado a compartir investigaciones y reflexiones que tuvieran como punto de partida la articulación entre el cuerpo, el arte y la educación, en tanto territorios de producción de saber en los que lo sentipensante (aquel ejercicio que implica actuar en mancomunión desde lo sentido y lo pensado), se implica en apuestas de existencia, procesos de intervención específicos hacia el buen vivir y prácticas creativas de imaginación de otros mundos posibles.
Resumen (en)
With this dossier, “Sentipensares del cuerpo, el arte y la educación” (Body sentipensance, art and education), we hope to make a contribution to the debate on body and culture, addressing a particular aspect of it, namely: sentipensance as a practice that makes it possible to construct critical interpretations of sociocultural reality based on the involvement of bodily and affective experience. In the call for articles, we made an appeal to share research and reflections that had as their starting point the articulation between the body, art and education, as territories of knowledge production in which the sentipensante (that exercise that implies acting in conjunction with the felt and the thought), is involved in existential commitments, specific intervention processes towards good living and creative practices of imagining other possible worlds.
Resumen (pt)
Com este dossiê “Sentipensares del cuerpo, el arte y la educación”, esperamos contribuir para o debate sobre corpo e cultura, abordando um aspecto particular do mesmo, a saber: o sentipensar como prática que possibilita a construção de interpretações críticas da realidade sociocultural, envolvendo a experiência corporal e afetiva. Na chamada de artigos, solicitamos o compartilhamento de pesquisas e reflexões que tivessem como ponto de partida a articulação entre corpo, arte e educação, como territórios para a produção de conhecimento em que o sentipensante (aquele exercício que envolve o agir em conjunto com o sentir e o pensar) estivesse implicado nas apostas da existência, nos processos específicos de intervenção para o bem viver e nas práticas criativas de imaginação de outros mundos possíveis.
Referencias
Arrubla, A. M. (2023). Cuerpo narrado: urdimbres y Resistencias en clave performático escolar. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15(1), pp – pp.
Bonetto, P. X. R., Vieira, R. A. G., Borges, C. C. O. (2023). Educação Física no Brasil e o encontro com a filosofia da diferença: ressonâncias de Foucault, Deleuze e Derrida. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15(1), pp – pp.
Couto, L. D. e Bastos, W. C. (2024). Corpos entre o paradigma ocidental e saberes afrodiaspóricos: o caso do Projeto CorpoFronteiras. Revista de Pesquisa Corpo, Cultura e Movimento, 15(1), pp - pp.
Florez, H. (2025). Masculinidad y limitación visual en la escuela. Un marco conceptual que se explora desde la perspectiva corporal. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15(1), pp – pp.
Gambarotta, Emiliano y Ana Sabrina Mora (2019) “¿Cómo se forma un cuerpo? Hacia una problematización sociocultural de la noción de cuerpo desde la tensión naturaleza-cultura”. Revista Claroscuro, Vol. 17, Año 17, diciembre 2018. Pp. 1-29. ISSN: 2314-0542.
Martínez, Ariel y Ana Sabrina Mora (comps.) (2022) Diccionarios para un concepto de cuerpo. Buenos Aires, Biblos. ISBN: 978-987-814-117-6 (154 páginas).
Montoya-Rivera, I. y Mora, A. (2024). Una nueva escuela para nuevas vidas: Territorios sensibles estudiantiles que narran corporalmente las violencias del conflicto armado colombiano. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15(1), pp – pp.
Montoya-Rivera, I. y Flórez, H. (2023). El laberinto del Minotauro: Corposensibilidades y mitos del género en la escuela. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15(1), pp – pp.
Mora, Ana Sabrina (2019) “La producción sociocultural de los cuerpos. Algunas direcciones de la pregunta por el cuerpo en la antropología sociocultural y su aplicación a la formación en artes escénicas”. Revista Foro de Educación Musical, Artes y Pedagogía, Vol. 4, Nº 6, mayo 2019. Pp. 13-48. ISSN: 2545-7101, ISSN: 2525-1317.
Moura, A.J., Aragão, J.A. y Moraes, J.F.V.N. (2024). Atividades da educação física escolar vs dança tradicional aplicadas a adolescentes quilombolas: um estudo comparativo. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15(1), pp – pp.
Oliveira Raimundo, G., de Oliveira Aguiar, M., Pinto Costa da Silva, P. y Brandão de Souza Mendes, M. I. (2023). Cuidado de sí y técnicas corporales: Implicaciones y aportaciones en Educación Física - Una revisión sistemática. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 14(1), pp – pp.
Pellegrino, M. del R. (2024). El concepto de cuerpo desde la perspectiva psicomotriz. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 14(1), pp – pp.
Rico, A. Y. (2024). El emprendimiento en la educación media bogotana y su desarrollo desde la integración de la normativa y la realidad. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15(1), pp – pp.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.