Publicado
2022-01-01

La nueva historia intelectual frente a la historia de las ideas: algunas simplificaciones críticas

The new intellectual history versus the history of ideas: some critical simplifications

A nova história intelectual versus a história das ideias: algumas simplificações críticas

DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.6564
Damian Pachón Soto

Resumen (es)

Este artículo de investigación presenta las críticas que la historia intelectual en su versión de historia de los lenguajes políticos realiza a la historia de las ideas. Se exponen los antecedentes de ambas historiografías y se analiza cómo la crítica realizada desde la historia intelectual incurre en simplificaciones teóricas, donde se reduce a la historia de las ideas a la captación de la peculiaridad y la originalidad de las ideas en América Latina, descuidando sus propósitos políticos, su apuesta por el conocimiento de la región y su compromiso con la descolonización y la emancipación. Se sostiene que el tipo de análisis que realiza la historia intelectual cuestiona el carácter filosófico y despolitiza la historia de las ideas. Se concluye que, si bien el enfoque de la historia de los lenguajes políticos permite analizar un conjunto interesante de problemas, no se trata de que un modelo historiográfico sea sustituido por otro, sino de la convivencia y la coexistencia del pluralismo epistémico y metodológico. La metodología utilizada para la investigación es la hermenéutica textual.

Palabras clave (es): Nueva Historia intelectual, historia de las ideas, filosofía latinoamericana, originalidad, historicismo, circunstancialismo

Resumen (en)

This research article presents the criticisms that intellectual history, in its version of history of political languages, makes to the history of ideas. The background of both historiographies is presented and it analyzes how the criticism made by the intellectual history incurs in theoretical simplifications, where the history of ideas is reduced to the capture of the peculiarity and originality of ideas in Latin America, neglecting its political purposes, its commitment to the knowledge of the region and its commitment to decolonization and emancipation. It is argued that the type of analysis carried out by intellectual history questions the philosophical character and depoliticizes the history of ideas. It is concluded that, although the approach to the history of political languages allows the analysis of an interesting set of problems, it is not a matter of one historiographic model being replaced by another, but of the coexistence of epistemic and methodological pluralism. The methodology used for the research is textual hermeneutics.

Palabras clave (en): New Intellectual History, History of ideas, Latin American philosophy, originality, historicism, circumstantialism

Resumen (pt)

Este artigo de pesquisa apresenta as críticas que a história intelectual em sua versão da história das linguagens políticas faz à história das ideias. Apresentamos os antecedentes de ambas as historiografias e analisamos como a crítica realizada a partir da história intelectual incorre em simplificações teóricas, onde a história das ideias é reduzida à captura da peculiaridade e originalidade das ideias na América Latina, negligenciando seus propósitos políticos, seu compromisso com o conhecimento da região e seu compromisso com a descolonização e emancipação. Argumenta-se que o tipo de análise realizada pela história intelectual questiona o caráter filosófico e despolitiza a história das ideias. Conclui-se que, embora a abordagem da história das linguagens políticas nos permita analisar um conjunto interessante de problemas, não se trata de um modelo historiográfico ser substituído por outro, mas da convivência e coexistência do pluralismo epistêmico e metodológico. A metodologia usada para pesquisa é a hermenêutica textual.

Palabras clave (pt): história intelectual, história das ideias, filosofia latino-americana, originalidade, historicismo, circunstancialismo

Referencias

Abellán, J. (1998). El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939. Fondo de Cultura Económica de España.

Acosta, Y. (2013). De la historia de las ideas a la historia de las ideas. Revista de la facultad de derecho, (32), 11-16.

Bacon, F. (2014). La sabiduría de los antiguos (S. Manzo, trad.). Tecnos.

Benjamin, W. (2018). Iluminaciones. Taurus.

Botero, D. (2005). El derecho a la utopía (5.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.

Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana (2ª ed.). Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2020, 18 de junio). La escuela de Mendoza (1) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sB7pIf1iy9w&list=PLdAIcTi5JNBGo9DjpLg1wRw85opRks2g1&index=22.

Dilthey, W. (1994). Teoría de las concepciones del mundo. Altaya.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets.

Foucault, M. (2011). La arqueología del saber. Siglo XXI editores.

Frondizi, R. (1988). ¿Hay una filosofía iberoamericana? En J. Gracia y I. Jaksic (eds.), Filosofía e identidad cultural en América Latina (pp. 211-227). Monte Ávila Editores.

Gadamer, H. (1992). Verdad y método II. Ediciones Sígueme.

Gaos, J. (1980). En torno a la filosofía mexicana (1.a ed.). Alianza Editoria Mexicana.

Guadarrama, P. (2013). Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia (t. 3). Planeta Colombiana y Universidad Católica de Colombia.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2009). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Editorial Trotta.

Hume, D. (1974). Tratado de la naturaleza humana. Acerca del entendimiento. Editorial Paidós.

Jaramillo, J. (1997). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Planeta.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta.

Lovejoy, A. (1936). The Great Chain of Being. A study of the History of and Idea. Harvard University Press.

Lovejoy, A. (1940). Reflections on the History of Ideas. Journal of the History of Ideas, 1(1), 3-23.

Nicol, E. (1998). El problema de la filosofía hispánica. Fondo de Cultura Económica.

Ortega y Gasset, J. (1971). Historia como sistema. Espasa-Calpe.

Ortega y Gasset, J. (1981). Origen y epilogo de la filosofía. Revista de Occidente, Alianza Editorial.

Ortega y Gasset, J. (2010). Meditaciones del Quijote. Cátedra.

Pachón, D. (2020). Estudios sobre el pensamiento colombiano (Vol. II). Ediciones desde abajo.

Pachón, D. (2019). Ortega y Gasset, la filosofía de la circunstancia, y la ontología de la posibilidad histórica. Cuadernos CANELA, 30, 51-64.

Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX revisitado. Siglo XXI editores.

Palti, E. (2014). ¿Las ideas fuera de lugar? Estudios y debates en torno a la historia política e intelectual latinoamericana. Prometeo.

Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica.

Ramos, S. (1990). El perfil del hombre y la cultura en México. Obras completas (T. XI). Fondo de Cultura Económica.

Reyes, A. (1994). Notas sobre la inteligencia americana. En J. Skiriuis (Comp.), El ensayo hispanoamericano del siglo XX (pp. 132-139). Fondo de Cultura Económica.

Roig, A. (1969). Los krausistas argentinos. Editorial José María Cajica S.A.

Roig, A. (1993). Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Universidad Santo Tomas.

Romero, J. (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Editorial Universidad de Antioquia.

Skinner, Q. (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas. Revista de historia intelectual, (4), 149-191.

Spencer, H. (2001). El individuo contra el Estado. Ediciones Folio S.A.

Tovar, L. (2017). “La historia de las ideas en América Latina, modelo para desarmar”. En G. Reyes y L. Tovar (eds.), Investigaciones sobre filosofía y cultura en Colombia y América Latina (pp. 41-58). Universidad Santo Tomás.

Weston, A. (2018). Las claves de la argumentación. Planeta.

Zambrano, M. (2000). La agonía de Europa. Trotta.

Zea, L. (1983). En torno a una filosofía americana. En J. Gracia y I. Jaksic (eds.), Filosofía e identidad cultural en América Latina (pp. 187-207). Monte Ávila Editores.

Zea, L. (2014). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. Fondo de Cultura Económica.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos.

Dimensions

PlumX

Visitas

723

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Pachón Soto, D. (2022). La nueva historia intelectual frente a la historia de las ideas: algunas simplificaciones críticas. Hallazgos, 19(37). https://doi.org/10.15332/2422409X.6564