Mecanismo, función, expresión y narración: la cuádruple interpretación de las emociones, una versión desde el pragmatismo
Mechanism, function, expression and narration: the fourfold interpretation of emotions, a version from pragmatism
Abstract (en)
This article aims to show a reading on the problem of emotions, of the interaction between the approaches of philosophy and its derivations and dialogues with other disciplines. To this end, the main theme of the article revolves around the influence that William James and John Dewey, from the classical pragmatism, have exerted on contemporary developments such as cognitivism, as well as on those of the social sciences and on individual narrative of experience. However, in order to connect these approaches methodologically, we start from the Aristotelian version, which gives rise to the different current approaches.
Abstract (es)
Este artículo tiene por objeto mostrar una lectura sobre el problema de las emociones, de la interacción entre los abordajes de la filosofía y sus derivaciones y diálogos con otras discipinas. Para tal fin, se toma como punto central la influencia que William James y John Dewey, desde el pragmatimo clásico, han ejercido en los desarrollos contemporáneos como el cognitivismo, así como en aquellos de las ciencias sociales y en la narrativa individual de la experiencia. No obstante, para conectar estos abordajes metodológicamente se parte de la versión aristotélica, la cual da origen a los diferentes enfoques actuales.
References
Aristóteles (1990). Retórica. Gredos: Barcelona.
Aristóteles (1992). Acerca del alma. Gredos: Barcelona.
Aristóteles (1993). Ética Nicomáquea. Gredos: Barcelona.
Aristóteles (1998). Política. Gredos: Madrid.
Bericat, E, (2000). La sociología de la emoción y la emoción en sociología. Papers: Revista de sociología, 62 (62). p. 145-176. DOI: 10.5565/rev/papers/v62n0.1070.
Calhoun, C. y Solomon, R. comps.(1996). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas sobre psicología filosófica. Fondo de Cultura Económica. México.
Dabrowski, A. (2016). Emotions in Philosophy. A short introduction. Studia Humana, vol. 5:3. P. 8-20. DOI: 10.1515/sh-2016-0011.
Damasio, A. (1994). Descartes error. New York: Putnam.
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica: Barcelona.
Darwin, Ch. (2009). The expression of the emotions in man and animals. Cambridge University Press, New York.
Descartes (1997). Las pasiones del alma. Tecnos: Madrid.
Dewey, J. (1969) Theory of emotion. The Early Works, Vol. 4. Ed. Jo Ann Boydston, Southern Illinois University Press: Carbondale.
Dewey, J. (1981) Art as Experience. The Later Works, vol. 10. Ed. Jo Ann Boydston, Southern Illinois University Press: Carbondale.
Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Paidós: Barcelona.
Frevert, U. (2011). History of emotions-Lost and found. Central European University press: Budapest.
Gadotti, M. (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI: Buenos Aires. Knuutila, S. (2004) Emotions in ancient and medieval Philosophy. Oxford University Press: New York.
James, W. y Lange, C. (1922). The emotions. Dunlap Knight, N. York.
James, W. (1950). Principles of Psychology. Vols. I y II. Dover: London.
Kemper, Th. (2011). Status, power and ritual interaction. A relational reading on Durkheim, Goffman and Collins.St, Johns University: New York.
Kenny, A. (2003) Action, emotion and will. Routledge: London.
Lagier, D. (2009). Emociones, responsabilidad y derecho. Marcial Pons: Madrid.
Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Planeta, Barcelona.
López, O. De las emociones como cateogría psicológica a las emociones como categoría socio-cultural. https://www.youtube.com/watch?v=S9AFjrs_ap0&t=1027s. (recuperado 2018)
Lyons, W. (1993). Emoción. Anthropos: Barcelona.
Mora, F. Y Sanguinetti, A. (1994). Diccionario de neurociencias. Madrid: Alianza.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós: Barcelona.
Papanicolaou, A. (2004). Walter Cannon y el surgimiento del cerebrocentrismo, Revista Española de Neuropsicología 6, 1-2:25-52. ISSN: 1139-9872
Patiño, M. (2010). Lo religioso, el sentido pleno de la experiencia en el proyecto filosófico de John Dewey. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Patiño, M. (2018). “La narrativa imaginativa como vía de acceso a la solidaridad. Una propuesta educativa desde el pragmatismo y el neo-pragmatismo”. Hallazgos / ISSN: 1794-3841 / Año 15, no 29 / Bogotá D. C., Colombia / Universidad Santo Tomás / Pp. 87-109
Riquelme, E. (2016). Predominancia de la educación emocional occidental en contexto indígena: necesidad de una educación culturalmente pertinente. Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 20, Número 3, Setembro/Dezembro de 2016, pp.523-532.
Romero, C. (2006). ¿Educar las emociones?: Paradigmas científicos y propuestas pedagógicas. Cuestiones pedagógicas, Universidad de Sevilla. 18, 2006/2007, pp. 105-119.
Schacher, S. & Singer, J. (1962). Cognitive, social and physiological determinants of emotional state. Pshycol. Rev. 69, 379-399.
Scheff, T. (1990). Micro-sociology, discourse, emotion and social structure. The University of Chicago Press: Chicago.
Séneca. (2008). Diálogos. Gredos: Madrid.
Solomon, R. (2008). The Philosophy of emotions (574-586). En Lewis, M, et. al. The Handbook of Emotions. The Guilford Press: New York.
Vendrell, I. (2009). “Teorías analíticas de las emociones: el debate actual y sus precedentes históricos” Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIV, pp. 217-240. ISSN: 1136-4076, Universidad de Málaga: Málaga (España), pp. 217-240
How to Cite
License
Hallazgos Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)