Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación
Resumen (es)
El artículo analiza la importancia de saber narrar la ciencia de manera idónea y brinda algunos lineamientos para hacerlo. En un siglo invadido por la tecnología, donde el universo se encuentra al alcance de la mano con solamente un clic en Google o en cualquier otro buscador, pareciera como si cada vez más nos alejáramos de la necesidad de producir conocimiento nuevo, de pensar, repensar y de las técnicas deescribir esos pensamientos en un texto agradable de ser leído. Afortunadamente, hay excepciones frente a la era de copiar y pegar, y todavía se encuentran personas que logran escribir hermosamente, reflejando incluso en sus narraciones los hallazgos de su ciencia. En Colombia, ha comenzado
la cultura de la investigación y de los cursos de tercer nivel; la
que, vale aclarar, lleva siglos en otros países1. Este auge de investigación ha traído consigo la inmensa necesidad de escribir; no hay institución universitaria ni docente que se respete que no haga o deba hacer investigación
y, a su vez, convertirse en multiplicador con los estudiantes, de
la necesidad de escribir, investigar y de hacerlo apropiadamente. Allí es cuando el tema de la narrativa y la ciencia toma la mayor relevancia. Escribir, por paradójico que parezca, tiene su ciencia. ¿Cómo debe entonces
narrarse la ciencia? ¿Es realmente fácil escribir? ¿Hay secretos?
¿Cuál debe ser la estructura de un texto científico? Esto es lo que se investiga y presenta en este artículo, que pretende ser un punto de partida más que de llegada al apasionante mundo de la narrativa y la ciencia.
Cómo citar
Guerra García, Y. (2012). Narrativa y ciencia. La importancia de las palabras en la investigación. Hallazgos, 9(17). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0017.04
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.