Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades
Competitive profile as a tool for strategic management of research in universities
Resumen (es)
Dirigir estratégicamente es lograr una ventaja competitiva y mantenerla. Para ello, la matriz de perfil competitivo (MPC), basada en los factores claves de éxito (FCE), permite posicionarse frente a los competidores. En ese sentido, el objetivo de esta reflexión es plantear una herramienta gerencial para orientar el desarrollo de ventajas competitivas en investigación en universidades, teniendo en cuenta los FCE identificados en una investigación previa (investigadores, recursos, visibilidad y modelo de desarrollo). Se recaba información a través de revisión teórica de expertos en planificación estratégica, y se procesa a través de análisis de contenido y hermenéutica. El estudio revela que la aplicación de una MPC serviría para que cada institución desarrolle su perfil competitivo, y basado en este diseñe un plan estratégico —de manera que fortalezca los FCE, en los cuales tiene liderazgo, y desarrolle los que requieren mayores recursos—. Incluir esta herramienta en la planificación estratégica de las instituciones académicas permitiría orientarlas permanentemente al éxito, ya que podría llevar a destinar los recursos hacia los factores clave que garantizarán sus objetivos de liderazgo regional en investigación y visibilidad mundial. Además de esto, podrían adoptar las mejores prácticas de aquella universidad o universidades que la superan en un determinado factor.
Resumen (en)
To manage strategically is to achieve a competitive advantage and to maintain it. For this purpose, the competitive profile matrix (CPM), based on the key success factors (KSF), allows to position oneself against competitors. In this sense, the aim of this reflection is to propose a management tool to guide the development of competitive advantages in research at universities, taking into account the KSF identified in previous research (researchers, resources, visibility and development model). Information is collected through theoretical review by experts in strategic planning, and processed through content analysis and hermeneutics. The study reveals that the application of a CPM would serve for each institution to develop its competitive profile, and based on this, design a strategic plan —in order that it strengthens the KSFs in which it has leadership and develops those that require greater resources. Including this tool in the strategic planning of academic institutions would make it possible to guide them permanently towards success, since it could lead to allocating resources to the key factors that will ensure their objectives of regional leadership in research and global visibility. In addition, they could adopt the best practices of that university or universities that surpass them in a certain factor.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.