Evolución de la literatura occidental desde un contexto sociológico. De la Grecia clásica al Barroco
DOI:
https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.09Palabras clave:
evolución literaria, estilo, estructura social, sociología literaria, escrituraResumen
Hablar de literatura es hacer mención a una de las más especiales características del ser humano. Ese esfuerzo por transmitir hacia afuera todo lo que nuestra actividad cerebral genera, ha ido desarrollándose a lo largo de la historia en un proceso lento pero necesario para su avance. El lenguaje oral necesitaba de un recipiente dónde contener las palabras que de otra manera hubiesen quedado derramadas en el aire a perpetuidad. Con la aparición de la escritura surgirá la memoria documental, el registro material y no mental de las cosas y, con ella, la literatura como aquello que contiene a las letras. La literatura con el paso del tiempo ha ido sufriendo notables modificaciones tanto en el significado, como en los estilos, así como en su uso social. Se pretende hacer un análisis sociológico de la evolución de la literatura occidental hasta el siglo XVII, antes del acontecer de la literatura moderna.Citas
Aguiar e Silva, V. M. de (1996). Teoría de la literatura. Madrid, España: Editorial Gredos. 9ª reimpresión.
Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rebelais. Madrid, España: Alianza Editorial.
Battisti, E. (1990). Renacimiento y Barroco. Madrid, España: Cátedra.
Bickel, E. (2009). Historia de la literatura romana. Madrid, España: Gredos.
Bloch, M. (2002). La sociedad feudal. Madrid, España: Akal.
Carmona Fernández, F. (2001). La mentalidad literaria medieval. Siglos XII y XIII. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires, Argentina: Katz.
Codoñer Merino, C. (Ed.) (2011). Historia de la literatura latina. Madrid, España: Cátedra.
De Riquer, M., y Valverde, J. M. (2009a). Historia de la literatura universal I. Desde los inicios hasta el Barroco. Madrid, España: Gredos.
De Riquer, M., y Valverde, J. M. (2009b). Historia de la literatura universal II. Desde el Barroco hasta nuestros días. Madrid, España: Gredos.
Del Río, Á. (2011). Historia de la literatura española I. Desde los orígenes hasta 1700. Madrid, España: Gredos.
Díez-Borque, J. M. (1995). El libro. De la tradición oral a la cultura impresa. Barcelona, España: Biblioteca de divulgación temática.
Elias, N. (1993). La sociedad cortesana. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Escarpit, R. et al. (1974). Hacia una sociología del hecho literario. Madrid, España: Edicusa.
Eugenio Díaz, F. (1989). Breve historia de Roma. Madrid, España: Dykinson.
Fischer, G.-N. (1992). Campos de intervención en psicología social. Madrid, España: Narcea.
Forster, H. A. (1966). Literatura de la antigüedad clásica: pequeña guía de la literatura griega y romana. Barcelona, España: Destino.
Furió, V. (2000). Sociología del arte. Madrid, España: Cátedra.
Garrido Gallardo, M. Á. (2004). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid, España: Síntesis.
Gutiérrez Carbajo, F. (2008). Literatura. Valencia, España: Tirant lo Blanc.
Hauser, A. (1978). Historia social de la literatura y el arte. Volumen I. Madrid, España: Guadarrama. 14ª edición.
Heller, A. (1994). El hombre del Renacimiento. Barcelona, España: Península.
Hualde Pascual, P., y Sanz Morales, M. (Eds.) (2008). La literatura griega y su tradición. Madrid, España: Akal.
Lesky, A. (1989). Historia de la literatura griega. Madrid, España: Gredos.
López Pérez, J. A. (2008). Historia de la literatura griega. Madrid, España: Cátedra.
Maravall Casesnoves, J. A. (2012). La cultura del Barroco. Barcelona, España: Ariel.
Maritain, J. (2004). La intuición creadora en el arte y en la poesía. Madrid, España: Ediciones Palabra.
Massip, F. (1992). El teatro medieval: voz de la divinidad, cuerpo de histrión. Barcelona, España: Editorial Montesinos.
Mosterín, J. (2002). Teoría de la escritura. Barcelona, España: Icaria.
Riu, M. (1989). La Alta Edad Media: del siglo V al siglo XII. Barcelona, España: Editorial Montesinos.
Romero Tobar, L. (Ed.) (2004). Historia literaria. Historia de la literatura. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Signes Codoñer, J. (2004). Escritura y literatura en la Grecia arcaica. Madrid, España: Akal.
von Martin, A. (1970). Sociología de la cultura medieval. Madrid, España: Instituto de Estudios Políticos.
von Martin, A. (1981). Sociología del Renacimiento. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
VV. AA. (1991). La prosa y el teatro en la Edad Media. Madrid, España: Taurus.
Williams, R. (Ed.) (1992a), Historia de la comunicación. Del lenguaje a la escritura. Volumen I. Barcelona, España: Icaria.
Williams, R. (Ed.) (1992b). Historia de la comunicación. De la imprenta a nuestros días. Volumen II. Barcelona, España: Icaria.
Wischer, E. (Coord.) (1989). Historia de la literatura II. El Mundo Medieval. Madrid, España: Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.