El canto como mecanismo de reparación en las comunidades negras, víctimas de la violencia, del Pacífico colombiano: entretejiéndose con el grupo Integración Pacífico
Singing as Repair Mechanism in Black Communities, Victims of Violence, the Colombian Pacific: Pottering with Pacific Integration Group
Cantando como Mecanismo de Reparo nas Comunidades Negras, Vítimas de Violência, do Pacífico Colombiano: Entretegiendose com o grupo de Integração do Pacífico
Resumen (es)
Este artículo es un escrito en el que se reivindica el papel social transformador del canto en las comunidades ancestrales del Pacífico colombiano, como mecanismo de reparación social, de resistencia política y de resiliencia autobiográfica, bajo el espectro de un acervo de saber cultural históricamente presente, pero siempre dinámico, por medio del papel protagónico de las cantaoras, específicamente, del papel de doña Helena Hinestroza. Todas ellas actúan como maestras en la resignificación de su saber cultural, para sacar a los jóvenes de contextos sociales de violencia, exclusión y marginación, bajo el efecto tónico del cantá. En tal esfuerzo, la metodología que sirve de pretexto epistemológico, para lograr adentrarse en el mundo de lo no representativo, es la decolonial. Con ella se logra evidenciar el papel transformador del canto en el ámbito histórico, pero más aún, de la acción social cotidiana.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Cyrulnik, B. (2005). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.
Freire, P. (1971). La pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid: Taurus.
Hinestroza, H. (2014). Despojos violentos. Cali, inédito.
Nietzsche, F. (2000a). El origen de la tragedia. Barcelona: Tusquets.
Nietzsche, F. (2000b). Schopenhauer como educador. Barcelona: Tusquets.
Petro, G. (2014). Debate: origen del paramilitarismo en Colombia y su relación con Antioquia. Bogotá: Congreso de la República, Canal del Congreso.
Rengifo, J., & Díaz, C. (2015). Reflexión crítica entorno al hecho religioso. Análisis, 47(87), 375-390.
Rengifo, J., Díaz, C., & Pinillo, M. (2016). El sedentarismo nómada. Revista Internacional de Humanidades, 5(1), 54-66.
Rawls, J. (1996). Liberalismo político. Bogotá:Fondo de Cultura Económica.
Santa Cruz, E. (2012). Me gritaron negra.Lima. Recuperado de ttps://www.youtube.com/watch?v=cHr8DTNRZdg.
Taborda, F. (1987). Sacramentos, praxis y fiesta. Madrid: Paulinas.
Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.