LAS HISTORIAS DE LA LITERATURA REGIONALES COMO NUEVO PARADIGMA IDENTITARIO
Resumen (es)
El siguiente artículo se deriva de un proceso de investigación doctoral en torno a la problemática de la periodización de la literatura colombiana. Por tal razón, se presenta una revisión historiográfica, fruto de la observación académica de los procesos sociales y literarios. Ejemplo de ello es la formación de la Gran Colombia que, no sólo constituyó un plan de unificación continental fallido, sino que devino en dos elementos retóricos fundamentales que jugaron un papel principal en la conformación de la identidad nacional: la imagen de ciudadano y de la gran familia granadina. Luego de la disolución del plan bolivariano, cada país tuvo que mirar hacia su realidad, el territorio de lo que hoy es Colombia se encontró con una serie de fronteras y fragmentaciones entre las regiones que conformaban la geografía nacional. El discurso literario se transformó en el medio más idóneo para expresar y reafirmar la presencia, que regiones distintas a la capital buscaban legitimar en el marco del discurso hegemónico oficial. Por tal razón, las historias de la literatura regional configuran, en sus inicios, un discurso de raza que trasparenta la influencia y pervivencia de los elementos que impulsaron el nacimiento de la Gran Colombia.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.