Evita: cuerpo escrito e histórico novelado
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.01Palabras clave:
literature, writing, historical novel, biography, hermeneutics, interpretationResumen
Esta reflexión se basa en la investigación de fundamento hermenéutico-interpretativo titulada El personaje histórico en la literatura:el caso de Eva Perón, propuesta para la tesis del doctorado Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica, de la Universidad de Salamanca. Dadas las dimensiones del corpus literario conformado en torno de la figura de Evita, seleccionamos el género de novela con la finalidad de conocer, comprender y evaluar las escrituras que Evita genera en el ámbito de la literatura argentina y latinoamericana. La metodología seguida ha permitido la postulación de los diferentes temas y subtemas, así como inferir el contexto. La lectura, interpretación, análisis eindagación de novelas como Santa Evita, La pasión según Eva, así como de producciones más recientes en las quetambién se presenta el cuerpo de este personaje, como La carne de Evita y La furia de Evita, revelan la multiplicidad Evitas y el modo como estas se han gestado. La corporeidad paradigmática queda representada por el cuerpo biográfico de Evita; a veces, este es extraído de las revistas del corazón que la fotografiaron cuando era una aspirante a actriz, y después, cuando lo fue en las radionovelas que le permitieron vivir anticipadamente su propia historia de amor, que a posteriori la haría primera dama de la nación.Citas
Aguinis, Marcos. (2013). La furia de Evita. Buenos Aires: Radon House Mondadori S.A.
Arlt, R. (1958). Los siete locos. Buenos Aires: Losada.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Asqueta, M. C. (2010). Evita, la más escrita. Representaciones de amor y de odio en la literatura biográfica e histórica. Conjeturas, 9, 145-157. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Avellaneda, Andrés. (2002) “Evita: cuerpo y cadáver de la literatura”. En: Navarro, Marysa. Evita, Mitos y representaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 101-141.
Bajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Copi (1970). Eva Perón. En http://literaturaanimada.files.wordpress.com/2014/03/6761400- copi-eva-peron.pdf[04/05/2014]
Copi (2000). Eva Perón. Buenos Aires: Grafinor. Dill, H. O. (1997). El siglo de las luces, de Alejo Carpentier: primerísima auténtica novela histórica latinoamericana. En K. Kohut (Ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad. Madrid: Iberoamericana.
Dujovne Ortiz, A. (2002). Eva Perón. La biografía. Madrid: Santillana.
Eagleton, T. (1994). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Eco, U. (1992). Conjeturas sobre mundos.En De los espejos y otros ensayos. Buenos Aires: Lumen.
Eco, U. (2002). Sobre literatura.Barcelona: RqueR.
Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. México: RandomHouseMondadori.
García, G. V. (2003). La literatura testimonial latino¬americana. En La literatura testimonial latinoamericana. (Re)presentación y (auto)construcción del sujeto subalterno. Madrid: Pliegos.
García, F. D., Labado, A., y Vázquez, E. C. (comps.) (1997). Evita. Imágenes de una pasión. España: Celeste Ediciones y Continente.
Genette, G. (1976). Fronteras del relato. En Análisis estructural del relato(pp. 193-208). Buenos Aires: Niebla.
Giardinelli, M. (1991). Santo oficio de la memoria. Bogotá: Norma.
Giardinelli, M. (1997). Historia y novela en la Argentina de los 90. En K. Kohut (Ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad. Madrid: Ibero americana.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
González Zaraza, H. (1999). Relaciones entre campo intelectual y campo del poder en la narrativa argentina contemporánea. Litterae, 8.
Greimas, A. J. (1976). Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos.
Guebel, Daniel. (2012). La carne de Evita. Buenos Aires: RandonHouseMondadori S.A.
Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México: Fondo de Cultura Económica.
Jitrik, N. (2002). Discursividad, discurso, análisis. En Línea de flotación. Ensayos de incesancia (pp. 169-180). Mérida, Venezuela: Karol.
Jitrik, N. (1999). Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
López Badano, C. (2010). La novela histórica latinoamericana entre dos siglos. Santa Evita, cadáver exquisito de paseo por el canon. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lukács, G. (2005). La novela histórica y el drama histórico. En Teorías literarias del siglo xx. Madrid: Cofás.
Maresca, S. (2002). Presentación. En R. Baschetti. Eva Perón: Bibliografía 1944-2002(pp. 3-5). Buenos Aires; Biblioteca Nacional.
Maceiras, M. (2000). Presentación a la edición española. En Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Martínez, C. D. (1968). Nacimiento de la novela. José Mármol. En Historia de la literatura argentina
(pp. 265-288). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Martínez Fernández, J. E. (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra.
Martínez, T. E. (1997). Santa Evita. Colombia: Planeta.
Miguens, S. (2004). Eva Perón. No llores por mí. Bogotá: Panamericana.
Moraña, M. (2004). Crítica impura. Madrid: Iberoamericana.
Muñoz Molina, A. (2007). El gusto de saber la vida privada de los otros. En Relaciones (pp.308-309). Montevideo: s. e.
Navarro, M. (2007). Evita. Buenos Aires: Edhasa.
Navarro, M. (comp) (2002). Evita. Mitos y representaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Perón,E. (1952). Clases de Eva Perón. En Mundo peronista. Buenos Aires: Escuela Superior Peronista.
Perón, E. (1997). La razón de mi vida y otros escritos (Evita por ella misma). Colombia: Planeta.
Pichel, V. (1993). Evita íntima. Los sueños, las alegrías, el sufrimiento de la mujer más poderosa de la tierra. Buenos Aires: Planeta.
Piglia, R. (2001). Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama.
Posse, A. (1994). La pasión según Eva. Barcelona: Emecé.
Plotnik, V. P. (2003). Cuerpo femenino, duelo y nación. Un estudio sobre Eva Perón como personaje literario. Buenos Aires: Corregidor.
Ricœur, P. (1999). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Ricœur, P. (2000). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Ricœur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rössner, M. (1997).De la búsqueda de la propia identidad a la desconstrucción de la “historia europea”. Algunos aspectos del desarrollo de la novela histórica en América Latina entre Amalia (1855) y Noticias del imperio (1987). En K. Kohut (Ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad. Madrid: Iberoamericana.
Sacca, Z. (2003). Eva Perón, de figura política a heroína de novela. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y AbyaYala.
Saccomanno, G. (1989). Roberto y Eva. Buenos Aires: Legasa.
Sarlo, B. (2003). La pasión y la excepción. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sarlo, B. (2007). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1920. Buenos Aires: Nueva Visión.
Susti González, A. (2007). Seré millones. Eva Perón: melodrama, cuerpo y simulacro. Argentina: Beatriz Viterbo Editora.
Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. En Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias
Humanas (n.o 4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Valentino, M. (1979). Evita. Argentina lloró por ella. La vida novelada de Eva Perón. Barcelona: Martínez.
Viñas, D. (1963). La señora muerta. En Las malas costumbres. Buenos Aires: Jamcana.
Viñas, D. (1982). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Viñas, D. (1996). Literatura argentina y política II. De Lugones a Walsh, Buenos Aires: Sudamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.