Publicado
2018-08-01

Diversitas: Perspectivas en Psicología. Un camino de calidad y visibilidad de la disciplina para Colombia y el mundo

Occupational Stress, psychological contract, organizational change, adaptation to change, resistance to change

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.12
María Constanza Aguilar Bustamante http://orcid.org/0000-0003-2990-9667
Eduardo Aguado López http://orcid.org/0000-0002-4322-9556

Resumen (es)

El presente estudio caracterizó la producción de la revista Diversitas: perspectivas en psicología, lo cual resulta pertinente por cuanto se convierte en un elemento de direccionamiento estratégico y un recurso de información para los índices de citación en los cuales la revista busca ingresar. La metodología correspondió primero, a un análisis bibliométrico de 11 años de la revista y segundo, descriptivo longitudinal y retrospectivo para 12 años un período entre el 2005 y el 2016. El procesamiento de la información se llevó a cabo por medio de una base de datos en Excel y el análisis a través del SPAD. Todos los artículos de la revista (284) corresponden a la población objeto de estudio desde su inicio hasta nuestros días. Se Identificaron variables como autores, redes de colaboración, áreas y tendencias temáticas, países, instituciones, usos de la revista (descargas por países y citas recibidas); y esto permitió mapear la publicación y proyectar las acciones necesarias para mejorar la visibilidad, la cobertura y la calidad de la revista.
Palabras clave (es): publicaciones, indicadores bibliométricos, productividad científica, evaluación de revistas, comunicación científica, sistemas de indexación, impacto

Resumen (en)

This work describes the production of Diversitas: Perspectives in Psychology in order to provide tools for strategic planning and an information resource for citation analyses. We performed a bibliometric analysis of eleven years of material, and a descriptive longitudinal retrospective design for 12 years from 2005 and 2016. Information was poured into an Excel database and analyzed with SPAD. The population was 284 articles, and the extracted data were, among others, authors, collaboration networks, areas, topics, countries, institutions, downloads and citations. This led to a complete publication map and to the formulation of actions geared towards increasing visibility, coverage and quality.
Palabras clave (en): publications, bibliometric indicators, scientific output, journal evaluation, scientific communication, indexing systems, impact

Referencias

Acevedo-Triana, C., López-López, W. & Cárdenas, F. C. (2014). Recomendaciones en el diseño, la ejecución y la publicación de investigaciones en Psicología y ciencias del comportamiento. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 155–177.

Aguado López, E. & Becerril García, A. (2016). Revista Investigación Económica: análisis bibliométrico a partir de redalyc.org, 2005-2014. Investigación Económica, LXXV, 3-29. Doi: 10.1016/j.inveco.2016.03.001

Aguillo Caño, I., Uribe Tirado, A., & López López, W. (2017). Visibilidad de los investigadores colombianos según sus indicadores en Google Scholar y ResearchGate. Diferencias y similitudes con la clasificación oficial del sistema nacional de ciencia - COLCIENCIAS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 221-230. doi:http://dx.doi.org/10.17533//udea.rib.v40n3a03

Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516

Angarita-Becerra, L.D. (2014). Estudio bibliométrico sobre uso de métodos y técnicas cualitativas en investigación publicada en bases de datos de uso común entre el 2011-2013. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología 7(2), 67-76.

Arbinaga Ibarzábal, F., Aragón Domínguez, J. D., & Tejedor Benítez, R. (2010). Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología del Deporte (1992-2009). Revista de Psicología del Deporte, 19, 231-245.

Arencibia, J. R. & de Moya Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4), 1-27.

Ariza, T. & Granados, M. R. (2012). Análisis Bibliométrico de las Revistas Iberoamericanas más Relevantes Afines a la Psicología Clínica y Salud del Journal Citation Reports (2011). Terapia Psicológica, 30,89-102.

Ávila-Toscano, J. H., Marenco-Escuderos, A. & Madariaga Orozco, C. (2014). Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 32, 167-182.

Bécue-Bertaut. M. (2010). Minería de textos. Aplicación a preguntas abiertas en encuestas. Madrid: Editorial La Muralla.

Bregman, C., López-López, W. & García, F. (2015). La psicología clínica en las publicaciones hispanoamericanas: Un análisis bibliométrico del período 2012-2014. Terapia Psicológica, 33(3), 205-219.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1) 23-35.

Buela-Casal, G., Bermúdez, M., Sierra, J., Quevedo- Blasco, R., & Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21(2), 309-317

Buela-Casal, G. & López, W. (2005). Evaluación de las revistas científicas iberoamericanas de psicología. Iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 211-217.

García, A., Acevedo-Triana, C. A., & López-López, W. (2014). Cooperación en las ciencias del comportamiento latinoamericanas: Una investigación documental. Terapia Psicológica, 32(2), 165-174.

Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. & López López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117.

Guerrero Bote, V. P., Olmeda-Gómez, C., & de Moya-Anegón, F. (2013). Quantifying the benefits of international scientific collaboration. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(2), 392–404. doi:10.1002/asi.22754.

Guilera, G., Hidalgo, M. D. & Gómez, J. (2006). Funcionamiento diferencial de los ítems: un análisis bibliométrico de las revistas editadas en español. Psicothema 18, 841-847.

Larivière, V., Haustein, S., & Börner, K. (2015). Longdistance interdisciplinarity leads to higher scientific impact. PloS One, 10(3), e0122565. doi:10.1371/journal. pone.0122565

Lebart, L., Salem, A. & Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de datos y textos. Lleida: Editorial Milenio.

López-López, W. (2010). Internacionalización y visibilidad del conocimiento (Editorial). Universitas Psychologica, 9(2), pp. 311-314.

López-López, W. (2015). Altmetrics y otros indicadores alternativos para la medición de la divulgación del conocimiento. Universitas Psychologica, 14,1645-1646.

López-López, W., de Moya, F., Acevedo-Triana, C., García, A., & Silva, L. M. (2015). Psychological Research Collaboration and Visibility in Iberoamerica. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(Suppl.1), 72-81. https://dx.doi.org/10.1590/1678-7153.20152840011

López-López, W., Silva, L. M., García-Cepero, M. C., Aguilar-Bustamante, M. C., Aguado López, E. (2010). Panorama general de la producción académica en la Psicología Colombiana indexada en Psicoredalyc, 2005-2007. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 35-46.

López-López, W. L., Silva, L. M., García-Cepero, M. C., Aguilar-Bustamante, M. C., & Aguado-López, E. A. (2011). Retos para la colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana: Un análisis del sistema Redalyc, 2005-2007. Estudos de Psicologia (Natal), 16(1), 17-22.

Moya-Anegón, F. (2016). Informe de diagnóstico sobre la producción científica de Colombia (Scopus, 2003-2010).Bogotá: Colciencias. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/485/1/1147-Moya%20Diagnostico%20Scimago%20colombia_v3_2-vf.pdf

Morán, V. E. & Olaz, F. O. (2014). Instrumentos deevaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23, 93-105.

Navarrete-Cortés, J., Quevedo-Blasco, R., Chaichio-Moreno, J., Ríos, C., & Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en psicología de las revistas en la web of science. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 131-143.

Quevedo-Blasco, R. & López-López, W. (2010). Análisis Bibliométrico de las Revistas Multidisciplinares de Psicología Recientemente Incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23(2), 384-408.

Quevedo-Blasco, R., Díaz-Piedra, C., & Guglielmi, O. (2010). Análisis comparativo de las publicaciones sobre drogodependencias en las revistas de Psicología Clínica y Psiquiatría iberoamericanas indexadas en el Journal Citation Reports. Salud Mental, 33, 133-143.

Rivas, F. & Peiró, J.M. (1981). Estado actual de la investigación psicométrica: una aproximación bibliométrica. En H. Carpintero y J.M Peiró (Dirs.), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. (pp. 199-218). Valencia: Alfaplus.

Romero-Torres, M., Acosta-Moreno, L. A., & Tejada- Gómez, M.-A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36(1), 1-13 (e003). doi:10.3989/redc.2013.1.876

Romero Croce, J. (2014). Estudio Bibliométrico de la Revista Liberabit en el Período Comprendido entre 1995 - 2013. Liberabit. Revista de Psicología, 20, 369-372.

Sugimoto, C. R., Thelwall, M., Larivière, V., Tsou, A., Mongeon, P., & Macaluso, B. (2013). Scientists popularizing science: characteristics and impact of TED talk presenters. PloS One, 8(4), e62403. doi:10.1371/journal.pone.0062403

Uribe-Mallarino, C. (2012). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: Reflexiones y estudios de caso. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Dimensions

PlumX

Visitas

1193

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Aguilar Bustamante, M. C., & Aguado López, E. (2018). Diversitas: Perspectivas en Psicología. Un camino de calidad y visibilidad de la disciplina para Colombia y el mundo. Diversitas, 14(1), 163-186. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.12

Diversitas: Perspectivas en Psicología. Un camino de calidad y visibilidad de la disciplina para Colombia y el mundo*

Diversitas: Perspectives in Psychology. A path of quality and visibility of the discipline For Colombia and the world

María Constanza Aguilar Bustamante |ORCID 0000-0003-2990-9667 **

Eduardo Aguado López |ORCID 0000-0002-4322-9556

* Artículo de investigación. Este trabajo forma parte del proyecto FODEIN de la Decimoprimera Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación, con aprobación presupuestal a través del acta del comité administrativo y financiero No. 004 del 13 de febrero de 2017. Proyecto titulado “Análisis bibliométrico de la producción de la revista Diversitas: perspectivas en psicología”, con código 17152030. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.12 .

Nota: Este artículo fue escrito en colaboración con la Prof. María Constanza Aguilar-Bustamante, Editora de Diversitas: perspectivas en psicología y fue evaluado por pares ciegos elegidos por los miembros del comité editorial. No hay conflictos de interés declarado.

**  Correspondencia: María Constanza Aguilar Bustamante, Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás, Colombia.  Dirección postal: Campus San Alberto Magno, Autopista Norte calle 205, vía Arrayanes km 1.6, Bogotá, Colombia.

Resumen

El presente estudio caracterizó la producción de  la revista Diversitas: perspectivas en psicología, lo cual resulta pertinente por cuanto se convierte en un elemento de direccionamiento estratégico y un recurso de información para los índices de citación en los cuales la revista busca ingresar. La metodología correspondió primero, a un análisis bibliométrico de 11 años de la revista y segundo, descriptivo longitudinal y retrospectivo para 12 años un período entre el 2005 y el 2016. El procesamiento de la in- formación se llevó a cabo por medio de una base de datos en Excel y el análisis a través del SPAD. Todos los artículos de la revista (284) corresponden a la población objeto de estudio desde su inicio hasta nuestros días. Se Identificaron variables como autores, redes de colaboración, áreas y tendencias temáticas, países, instituciones, usos de la revista (descargas por países y citas recibidas); y esto permitió mapear la publicación y proyectar las acciones necesarias para mejorar la visibilidad, la cobertura y la calidad de la revista.

Palabras clave: Publicaciones, indicadores bibliométricos, productividad científica, evaluación de revistas, comunicación científica, sistemas de indexación, impacto.

Abstract

This work describes the production of Diversitas: Perspectives in Psychology in order to provide tools for strategic planning and an information resource for citation analyses. We performed a bi- bliometric analysis of eleven years of material, and a descriptive longitudinal retrospective design for 12 years from 2005 and 2016. Information was poured into an Excel database and analyzed with SPAD. The population was 284 articles, and the extracted data were, among others, authors, collaboration networks, areas, topics, countries, institutions, downloads and citations. This led to a complete publication map and to the formulation of actions geared towards increasing visibility, coverage and quality.

Keywords: publications, bibliometric indicators, scientific output, journal evaluation, scientific communication, indexing systems, impact.

Introducción

Las revistas científicas son el canal principal de la comunicación científica; estas son parte fundamental de la producción de conocimiento y sin este artefacto la circulación de conocimiento, la apropiación del mismo, la transformación crítica del mismo, el retorno en visibilidad y la difusión, no podrían producirse. La comunicación científica se hace realidad en las revistas científicas y en sus dinámicas de evaluación; esta última estrategia se constituye en el centro de la confianza, la crítica y la gestión del nuevo conocimiento. En este sentido, identificar y analizar los patrones de comunicación de las revistas resulta crítico para entender la comunicación científica y, en últimas, la producción académica.

La bibliometría y la cienciometría son disciplinas que han surgido como disciplinas que permiten aportar elementos cuantitativos para compren- der esta dinámicas y este trabajo se encuentra enmarcado en esta perspectiva (García, Acevedo- Triana, & López-López, 2014; López-López, Silva, García-Cepero, Aguilar-Bustamante, & Aguado-Ló-pez, 2011; López-López, deMoya, Acevedo-Triana, García, & Silva, 2015; Moya-Anegón, 2016).

Las revistas publican artículos que son en primer lugar, resultados de investigación que han pasado por evaluaciones; en segundo lugar, revisiones que tratan de sinterizar la producción de conocimiento en diversas áreas; en tercer lugar, aportes teóricos y reflexiones además de editoriales, obituarios y otros materiales; todos estos pro- ductos permiten evidenciar las dinámicas de las comunidades académicas: sus teorías, conceptos, epistemologías, métodos, técnicas de recolección de datos y los conocimientos que son usados por estos expresados en referencias y citas.

La comprensión de estos permiten, por ejemplo, identificar el tipo de marcos conceptuales que una comunidad usa y qué tipos de diálogos tiene esa comunidad; también facilita identificar las metodologías, sus usos y los cambios en estas, por ejemplo, evidenciar los cambios en la complejidad de los análisis estadísticos utilizados o de las técnicas cualitativas y, por supuesto, del conocimiento sobre el que descansa, las líneas de investigación y los autores que fundamentan ese conocimiento o la forma como se distancia de marcos conceptuales y metodológicos (Acevedo- Triana, López-López, & Cárdenas, 2014; Romero- Torres, Acosta-Moreno & Tejada-Gómez, 2013).

Los análisis de los usos de la información facilitan evidenciar las relaciones entre investigadores y los colegios invisibles que emergen de estas y las múltiples relaciones entre disciplinas como lo muestran autores como Larivière, Haustein,    y Börner (2015). La interdiciplinariedad es una parte fundamental de la consistencia del conoci- miento, los usos de los investigadores posibilitan además identificar el surgimiento de la transdiciplinas (Uribe-Mallarino, 2012).

También, se pueden estudiar los patrones de producción de los autores, por ejemplo, si lo hacen en colaboración institucional, a nivel nacional o internacional. Este patrón evidencia los procesos de transferencia de conocimiento entre comunidades y, por supuesto, los tipos de diálogos que emergen entre ellas (Aguillo Caño, Uribe Tirado & López López, 2017; Gallegos, Berra, Benito & López-López, 2014).

En últimas, las revistas científicas evidencian elementos de la filosofía, la sociología, la política y la economía del conocimiento, que las comunidades de una disciplina han incorporado y que han emergido de ellas (Aguado-López & Becerril-García, 2016).

Algunos autores como Acevedo, López y Cardenas (2014), Angarita-Becerra (2014), Arencibia y de Moya Anegón, (2008); Buela- Casal (2003), Buela- Casal, Bermudez ,Sierra, Quevedo-Blasco y Castro (2009); Guerrero Bote, Olmeda Gómez, y de Mo- ya-Anegón, (2013); Navarrete, Quevedo, Chaichio- Moreno, Ríos y Buela-Casal, (2009) y Sugimoto et al., (2013) afirman que dentro de la bibliometría pueden hacerse niveles de análisis: 1) descriptivo, 2) de evaluación y; 3) de supervisión o monitoreo. Para este trabajo se llevó a cabo una descripción empírica global de la investigación que se ha publicado en Diversitas en 12 años.

Para el caso de revistas en general, y las de psicología no se escapan a este proceso (Rivas y Peiró, 1981), estas se constituyen en medios formales de comunicación científica (López-López, 2015). El análisis de la información de Diversitas por medio del análisis bibliométrico llevado a cabo evidenció tendencias y acercamientos al conocimiento de la comunidad científica que publica en ella y de la comunidad que la utiliza, y esto da cuenta de la actividad científica de un área del conocimiento y de la psicología específicamente.

El interés por la producción científica de acuerdo con Buela Casal y López (2005) “como criterio de calidad sirve para comparar el crecimiento y desarrollo de una disciplina o área del conocimiento en general y ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliométricos” (p. 213). A través de datos cuantitativos se determina la productividad, la calidad, el uso razonable y hasta el nivel de difusión (Quevedo-Blasco & López-López, 2010; Uribe-Mallarino, 2012).

En psicología son varios los estudios hechos sobre revistas multidisciplinarias, especializadas o sobre temas particulares, muestra de esto, son los trabajos de Quevedo-Blasco y López-López (2010) quienes llevaron a cabo un análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009) a partir del auge de los índices de impacto en la década pasada; Quevedo-Blasco, Díaz-Piedra y Guglielmi (2010), hicieron un trabajo sobre revistas iberoamericanas especializadas en drogodependencias, en Psicología Clínica y Psiquiatría indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) y compararon la producción científica en todas las publicaciones; Agudelo, Bretón-López y Buela-Casal (2003), investigaron sobre revistas de Psicología Clínica editadas en español; estudios específicos como el de Morán y Olaz (2014) quienes compilaron a través de un estudio bibliométrico todos los instrumentos de evaluación de habilidades sociales, los cuales son importantes dado que muestran tendencias y usos de recursos tecnológicos en América Latina; Bregman, López- López y García (2014) revisaron en psicología clínica las publicaciones hispanoamericanas por medio de un análisis bibliométrico comprendido entre el período 2012-2014; Arbinaga Ibarzábal, Aragón Domínguez y Tejedor Benítez (2010) hicieron un análisis bibliométrico sobre la revista de Psicología del Deporte que se edita en España, y la revisión correspondió a 18 años de publicación; Guilera, Hidalgo y Gómez (2006), llevaron a cabo una revisión sobre un tema aún más particular y fue sobre el tema psicométrico de Funcionamiento diferencial de los ítems, y lo examinaron en revistas editadas en español en las bases de datos Psicodoc, y Science Citation Index y Social Science Citation Index de la Web of Science. Ariza y Granados (2012) utilizaron como fuente el ISI, a través de un análisis bibliométrico sobre las re- vistas iberoamericanas más relevantes afines a  la psicología clínica y salud en un año particular, (2011); la revista peruana Liberati, también aplicó a este tipo de estudios con el trabajo de Romero Croce (2014) quien realizó el estudio bibliométrico de la revista en el período comprendido entre 1995 – 2013.

Importante resaltar el trabajo de Ávila-Toscano, Marenco-Escuderos y Madariaga Orozco (2014) quienes elaboraron indicadores bibliométricos de redes de coautorías y colaboración institucional  en revistas colombianas de psicología y reflejaron aquí la producción en países como Colombia, España y México, esencialmente en español, confirmando el incremento en los últimos años un alto nivel de colaboración entre autores de estos países. Otros estudios similares y también de mucha relevancia son, los realizados por López-López, de Moya Anegón, Acevedo-Trian, Garcia y Silva (2015) sobre la investigación en psicología, la colaboración y la visibilidad en Iberoamérica a través de Scopus; un segundo estudio que se llevó a cabo en tres investigaciones realizadas por López-López, Silva, García-Cepero, Aguilar-Bustamante, y Agua- do López en el 2010 quienes evidenciaron los indicadores de colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana, en la Psicología Colombiana indexada en Psicoredalyc, 2005-2007; y por último, revelaron la producción de la psicología en Iberoamérica 2005-2007. Estos y muchos más trabajos han sido ejemplos, y han servido de base para desarrollar este estudio sobre Diversitas.

Es claro como lo muestran los trabajos que se han reseñado a lo largo de este trabajo la psicología no escapa de esta compleja dinámica de comunicación del conocimiento y que los análisis de las revistas son un insumo importante para caracterizar el pasado de una disciplina y una comunidad y para proyectar su futuro.

En los 12 años de Diversitas: perspectivas en psicología, la revista ha hecho un camino que ha sido constante, los aprendizajes han permitido incorporar conocimiento complejo y diverso, por un lado, el derivado de la gestión editorial; por otro, el de la evaluación y el aseguramiento de calidad de los contenidos, el de la visibilidad del conocimiento y las apropiaciones académica y profesional del mismo, la difusión del mismo y la apropiación social y por último el de la administración de la misma. Estos aprendizajes son los que permiten que hoy se pueda presentar este análisis bibliométrico, y lexicométrico de la revista y que permiten evidenciar toda la complejidad de la misma.

Método

El núcleo de información desde el cual se analiza la trayectoria de Diversitas se realizó a partir de Redalyc.org, base que cuenta con datos normalizados y completos a partir de 2005 de las revistas que indiza, razón por la cual representa un universo sólido de información.

Tipo de investigación

Este trabajo correspondió a un estudio de tipo descriptivo en el que se realizaron dos tipos de análisis: 1) Descriptivo bibliométrico el cual consiste en revisar, resumir, identificar y sistematizar la información obtenida a través del análisis de los artículos publicados en la revista Diversitas. Y el segundo, análisis de datos textuales, que brin- da la posibilidad de organizar, describir, resumir y comparar las diferencias temáticas, metodológicas de todos los artículos publicados en Diversitas del 2005 al 2016.

Universo de estudio

Análisis bibliométrico con metodología Redalyc 261 artículos (11 años de análisis).

Y en el análisis lexicométrico se alcanzó a incluir el año 2016, lo que nos da 12 años de análisis para un total de 284 artículos.

Procedimiento

El análisis de los artículos se desarrolló en cuatro etapas: 1) generación de base de datos para análisis; 2) análisis de indicadores bibliometricos, 3) sistematización y lematización del corpus tex- tual; y 4) análisis estadístico descriptivo unidi mensional y multidimensional de datos textuales.

Los indicadores bibliométricos que se emplearon fueron los siguientes:

•Indicadores de publicación: cantidad de autores que han publicado en la revista, y procedencia de los investigadores (institución y país).

•Indicadores de coautoría: tipo de autoría de los artículos que han sido publicados en la re- vista (de un autor o de autoría múltiple) y las redes de colaboración construidas alrededor de la coautoría.

•Indicadores de uso: cantidad de descargas y visualizaciones que una publicación recibe, la procedencia de las descargas/visualizaciones y comparación con el promedio de descargas por disciplina, país o institución. A diferencia de los demás indicadores, los indicadores de uso contemplan las descargas/visualizaciones realizadas en el periodo 2013-2016 del acervo 2005-2015.

•Índice de esfuerzo editorial (Ψ): expresa el promedio de contribuciones que una revista publica, tomando como referencia el promedio

Donde Ar, representa la cantidad de artículos que una revista j publica en un año, mientras que Ard representa la cantidad de artículos pro- medio que publican las revistas de la disciplina d en un año. Los parámetros que alcanza el Índice Ψ se interpretan de la siguiente forma: un índice 1 indica que la revista genera artículos en la misma medida que las revistas de su disciplina; un índice 0.5 indica que genera la mitad de lo que desempeñan en promedio las revistas de su disciplina; mientras que un índice 2 y 3 indica que la revista general el doble o el triple, respectivamente, de artículos respecto a las demás revistas. Cabe aclarar que en el caso del análisis que se presenta, se toma en cuenta el periodo 2005-2015, es decir, no parámetros por año.

•Índice de internacionalización (Índice E): considera 3 variables: proporción de autores extranjeros que han publicado en una revista, cantidad de países que han publicado en una revista, proporción de artículos con al menos un autor extranjero. Variables con las que se busca ver la internacionalización que una re- vista ha alcanzado desde los autores (valor de 0.25), países (valor de 0.35) y artículos donde participan autores extranjeros (valor de 0.45). El parámetro del Índice va de 0 a 1 y en función de esto se distinguen 5 grupos que a su vez se clasifican en 5 subgrupos; así, el Grupo G11 indica el mayor nivel de internacionalización, mientras que el G55 es el grupo con menor internacionalidad o mayor endogeneidad. El Índice se define matemáticamente de la siguiente forma:

El análisis se enfoca exclusivamente en la producción científica publicada por la Diversitas, en el periodo 2005-2015, por lo que fueron discriminados editoriales, reseñas y otro tipo de textos. En la tabla 1 se plasma la cantidad de artículos que sustentan el análisis y la cantidad de formas de autor, instituciones y países que participaron en su generación; asimismo se plasma   la cantidad de descargas que han tenido dichos artículos. Esto en el universo de estudio y en el universo fuente.

Análisis de datos

Se realizaron varios tipos de análisis. El primero fue un análisis bajo indicadores bibliometricos; el segundo fue un análisis estadístico descriptivo en relación con aspectos metodológicos de los artículos; el tercero, fue un análisis estadístico de datos textuales que por medio de la estadística lexicométrica, permite cuantificar y relacionar textos con variables categóricas.

Primero, se hizo un análisis unidimensional sobre la frecuencia absoluta de palabras y segmentos repetidos de los estudios; y segundo, un análisis multidimensional de correspondencias con el objetivo de obtener una representación gráfica  de similitudes y asociaciones entre categorías de variable y palabras por medio del software SPAD versión 9.0, así como aplicación de método de especificidades por tipo de estudio (Bécue-Bertaut).

Resultados

Diversitas en contexto

La Psicología destaca entre las demás disciplinas que componen el área de Ciencias Sociales por haber alcanzado un parámetro alto en términos de internacionalización. Específicamente, las re- vistas se distribuyen de la siguiente forma: el Grupo 1 contiene al 11.2% de las revistas del área; el Grupo 2 al 21.4% de las revistas; el Grupo 3 es el más poblado, dado que contiene al 53% (siendo los subrugupos 33, 34, y 35 los más poblados); el Grupo 4 contiene al 12.2%; y, finalmente, el Grupo 5 contiene apenas 1 revista, lo que habla del parámetro alto de la disciplina en términos de internacionalidad. En este desempeño del área, Diversitas se ubica en el Grupo 3, subgrupo 31, lo que la ubica en la 36º posición de entre las 98 re- vistas. Como se observa posteriormente en el texto, esto se explica a partir de una participación menor del extranjero respecto a autores nacionales (colombianos), y a una participación, de los países e instituciones que publican en la revista, que enfrenta el reto de la diversificación.

     

Tendencias de publicación, colaboración y uso de Diversitas

Los aportes científicos publicados por Diversitas provienen principalmente del país editor, mientras que los aportes provenientes del extranjero tienen un peso relativo menor; se trata de una tendencia que permanece estable a lo largo del periodo de estudio. Si se descompone la producción interna (PI), se observa que los artículos provienen principalmente de universidades nacionales diversas y que estas tienen una presencia cada vez mayor, mientras que los artículos provenientes de la institución editora, la Universidad de Santo Tomás, se contraen progresivamente. Por su parte, al descomponer la producción externa (PE), se percibe que el elemento que tiene mayor peso relativo son los artículos en colaboración de autores extranjeros, en segundo lugar se ubican los artículos de un solo autor extranjero, y final- mente se ubican los artículos en colaboración de autores extranjeros con autores nacionales.

Por su parte, al dar nombre a los países que han publicado en la revista, se observa una participación importante de Latinoamérica, principalmente del país editor, seguido de Brasil y México; así mismo una participación importante de España, siendo 15 los países que han publicado. A su vez, al analizar la participación por instituciones, se observa que entre las 123 instituciones que han publicado, 7 instituciones colombianas concentran el 43.2% de la producción.

La producción publicada por la revista muestra, a su vez, una tendencia creciente en términos de colaboración. Se observa por  ejemplo  que los artículos en coautoría ganan peso relativo en detrimento de los artículos de un solo autor, los cuales al final del periodo de estudio representan apenas el 10% al interior de la producción. Esto tiene correspondencia con un fenómeno general en las Ciencias Sociales, incluida la Psicología, en donde la práctica científica responde principal- mente a un esquema de trabajo colegiado que va ganando terreno al trabajo en solitario. Con esto se observa que Diversitas es una ventana objetiva de y para observar las prácticas y tendencias de la comunidad de Psicología. En el avance de la colaboración en Diversitas, resalta que el diálogo científico es de un alcance principalmente institucional, seguido del diálogo nacional, y, finalmente, del diálogo internacional. Es decir, la revista ha captado crecientemente resultados de investigación en coautoría, sin embargo los vínculos en torno a esto tienen son de un carácter endógeno.

Son 12 los países que han participado en las redes de coautoría referidas, destaca que Colombia ha participado en más de la mitad de las interacciones. A su vez, son 103 instituciones las que han participado en dichas redes, en esto se observa la alta participación de las instituciones colombianas.

La revista Diversitas muestra una tendencia a la alza en términos de uso (descargas y visualización en pantalla), lo que se refleja en que ha recibido 423,247 descargas entre 2013 y 2016 del acervo2005-2015, esto en estándares por encima del promedio de descargas que tiene una revista de Psicología y una revista de Colombia indizadas por Redalyc.org.

 La revista ha sido consultada en 93 países, lo que denota que en términos de uso ha alcanzado una presencia global, además de diversificada; sobresale que ha sido consultada en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia.

Análisis descriptivo de los estudios

De los 284 estudios publicados entre 2005 y 2016 el idioma de publicación fue en su mayoría español (97.2%), seguido de portugués (2.1%) e inglés (0.7%). Respecto a la región de origen de la publicación la mayoría provienen de América Latina (83.5%), de países como Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Perú y Paraguay; seguido de América del Norte y central (9.2%) de países como Costa Rica, Estados Unidos y México; también existen publicaciones de Europa (7%) con artículos provenientes de España, Suiza, Dinamarca e Italia; y por último, Asia (0.4%) con un artículo de China.

En cuanto a los tipos de estudio y metodologías, se encontró que se cuenta con publicaciones cuantitativas (48.2%) de corte correlacional (22.9%)  descriptivo  (13%),  instrumental  (6.3%) y experimental (6%); cualitativas (14.8%) de estudios de caso (9%), interaccionismo simbólico (1.1%), etnográfico (1.1%), histórico hermenéutico (1.1%) y de investigación acción (0.7%). Además, se cuenta con publicaciones mixtas (1.1%).

Resultados Análisis Estadístico de Datos Textuales

Para el análisis de textos se empleó el paquete estadístico SPAD® (versión 9.0). Inicialmente se realizó la segmentación del texto que tiene una longitud de 47.833 palabras y 6.672 palabras distintas que hacen parte de los títulos, resúmenes y palabras clave de los estudios.

Se aplicó un umbral de frecuencia 7 que permite mantener el 76.85% del corpus. Además, se utilizó un análisis de contenido para reducir el vocabulario, se eliminaron las palabras vacías (artículos, preposiciones y conjunciones), de acuerdo a los objetivos de la presente investigación; se mantuvieron aquellas con sentido semántico.

Como se puede observar en la tabla 4, se encuentran las palabras con mayor frecuencia de aparición en el análisis y en la tabla 5 se encuentran los segmentos de palabras que aportan gran valor sobre la información del vocabulario y el contexto en el que éste es utilizado (concordancias ver tablas 6,7 y 8).

En la tabla 4, se muestra la frecuencia de palabras y en la tabla 5, la frecuencia de segmentos. Los segmentos evidencian que los más utilizados en el marco general de todos los artículos publicados en la revista Diversitas están alrededor de temáticas como calidad de vida, representaciones sociales, rendimiento académico, psicología jurídica, factores de riesgo, propiedades psicométricas, estudiantes universitarios, psicología social, cambio organizacional, estudiantes universitarios, inteligencia emocional y discapacidad.

Estos temas se enmarcan en varios campos de aplicación de la psicología y diferentes contextos. Este primer análisis lexicométrico evidencia la gran variedad temáticas de investigaciones relevantes y de interés en la comunidad académica de nuestra disciplina, en Colombia y la Región.

Esta tabla permite establecer algunas asociaciones entre variables y palabras que posteriormente pueden se muestran en el plano factorial que resulto en el análisis de correspondencias.

Posteriormente, se efectuó un análisis factorial de correspondencias con las 50 palabras con sentido semántico de mayor frecuencia de aparición (ver tabla 4 y 5) y con variables categóricas de los estudios. Se incluyeron como variables categóricas: región de origen de la publicación, período de publicación y metodología; con el fin  de obtener una visión gráfica y simplificada de  la información como se observa en la Figura 7, (plano factorial).

En este análisis, el primer factor conserva el 40.92% y el segundo el 16.26% de la varianza. Por tanto, la representación del primer plano facto- rial conserva el 57.18% de la varianza total. En el cuadrante superior derecho se ubicaron las publicaciones realizadas principalmente en América del Norte y Central, así como en Europa que emplearon en su mayoría metodología cuantitativa y trataron temáticas sobre actitudes, estados emocionales como ansiedad, depresión, estrés o cuestiones de género con población adolescente, joven y víctima.

En el lado opuesto (cuadrante superior izquierdo) se agrupan las publicaciones realizadas principalmente con metodología cualitativa publicadas principalmente entre 2005 y 2008 que se centraron en temáticas como representaciones e identidad social, salud mental, calidad, entre otras.

En el cuadrante inferior izquierdo se ubica estudios realizados en América Latina realizados con metodología cualitativa que buscaron la comprensión por medio de la subjetividad pero que también trataron temáticas familiares, de atención y de intervención, además del concepto de enfermedad.

Por último, en el cuadrante inferior derecho se ubicaron publicaciones realizadas en América La- tina realizadas principalmente con metodología cuantitativa centrados en temáticas de consumo, comunicación, violencia, riesgo psicosocial y psicología organizacional con relación al bienestar laboral, la personalidad y el liderazgo; donde se concentran los mayores periodos de publicación.

La información que se presenta en las tablas 6, 7 y 8 refleja los temas que, de acuerdo al análisis lexicométrico, ha sobresalido de acuerdo al tipo de metodología. La asociación ha sido temática presentada en el artículo con la metodología utilizada en la investigación.

En la tabla 9, se expone el número de veces que un autor aparece en Diversitas sea de forma individual o publicando un trabajo en colaboración. Se observa que la aparición de autores oscila entre 7 y 2 veces.

Conclusiones

En primer lugar es importante mencionar que este artículo presenta dos tipos de análisis, por un lado, la información de 11 años 2005 a 2015 de la base de datos de Redalyc y; en segundo lugar, la información del análisis textual de contenidos del periodo de 2002 a 2016 de 12 años; los dos análisis son complementarios.

La primera conclusión es que en el período analizado por Redalyc es que la revista ha sido en términos precisos una revista nacional, en segundo lugar una revista regional y, por último, una re- vista internacional. Segundo, es una revista en la que la colaboración es creciente en términos nacionales e internacionales. En tercer lugar, que el perfil de publicación está cambiando de autorías individuales a autorías en colaboración en consonancia con la tendencia general de la producción en la disciplina. En cuarto lugar que en la línea de limitar la endogamia exigida por las bases de da- tos internacionales es cada vez menos endogamia en la que se publica menos de la institución y más del país y del contexto internacional. Además, el lenguaje en el que publica la revista es el español, seguido del portugués y en último lugar el inglés.

En quinto lugar, se evidencia que la revista está por encima de las revistas colombianas en descargas a sus contenidos y en particular a las revistas de psicología entre las 91 revistas nacionales e internacionales que contiene Redalyc. Las consultas provienen de 96 países y entre los que más consultan Diversitas provienen de países como los Estados Unidos, México, España y Argentina.

En sexto lugar, en cuanto a las metodologías de los trabajos publicados, primero están los estudios cuantitativos que dominan la producción publicada, sin embargo, también se muestran una amplia diversidad metodológica que va desde lo cualitativo, la hermenéutica y pasa por el análisis textual. Muestra que los temas más frecuentemente tratados son salud, familia, calidad de vida, riesgos laborales, estudiantes, jóvenes, depresión, entre los más relevantes.

En séptimo lugar, resultado del análisis lexicográfico se puede afirmar como hay una diferencia entre lo que se publica en Diversitas de países como México y los Estados Unidos, que ambos presentan trabajos más de corte cuantitativo a diferencia de Latinoamérica que aun cuando mantiene un sesgo cuantitativo trabaja temas como consumo, comunicación, violencia, riesgo psicosocial y psicología organizacional. Con relación a temas como el bienestar laboral, la personalidad y el liderazgo son estudios más de tipo cualitativo publicadas principalmente entre 2005 y 2008, que se centra- ron en temáticas como representaciones e identidad social, salud mental, calidad, entre otras.

Por otro lado, los estudios cuantitativos los temas trabajados han sido asociados a consumo de sustancias, comunicación, violencia, riesgo psicosocial y psicología organizacional en relación con el bienestar laboral, la personalidad y el liderazgo. En último lugar, parece evidente que los tipos de metodologías si cubren temáticas distintas como se observan en los últimos cuadrantes presenta- dos en los resultados.

No cabe la menor duda que el trabajo que sigue con Diversitas es fortalecerla como una revista más internacional, y representativa de nuestra Región. Adicionalmente, continuar este tipo de trabajos para evidenciar los cambios y las tendencias en las problemáticas, temáticas y metodologías de trabajo que orientan el desarrollo de nuestra disciplina.

Referencias

Acevedo-Triana, C., López-López, W. & Cárdenas,

F. C. (2014). Recomendaciones en el diseño, la ejecución y la publicación de investigacio- nes en Psicología y ciencias del comporta- miento. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 155–177.

Aguado López, E. & Becerril García, A. (2016). Re- vista Investigación Económica: análisis biblio- métrico a partir de redalyc.org, 2005-2014. Investigación Económica, LXXV, 3-29. Doi: 10.1016/j.inveco.2016.03.001

Aguillo Caño, I., Uribe Tirado, A., & López López,

W. (2017). Visibilidad de los investigadores colombianos según sus indicadores en Google Scholar y ResearchGate. Diferencias y simili- tudes con la clasificación oficial del sistema nacional de ciencia - COLCIENCIAS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 221-230. doi: https://doi.org/10.17533//udea.rib.v40n3a03

Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516

Angarita-Becerra, L.D. (2014). Estudio bibliomé- trico sobre uso de métodos y técnicas cua- litativas en investigación publicada en bases de datos de uso común entre el 2011-2013. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología 7(2), 67-76.

Arbinaga Ibarzábal, F., Aragón Domínguez, J. D., & Tejedor Benítez, R. (2010). Análisis bibliomé- trico de la Revista de Psicología del Deporte (1992-2009). Revista de Psicología del Depor- te, 19, 231-245.

Arencibia, J. R. & de Moya Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4), 1-27.

Ariza, T. & Granados, M. R. (2012). Análisis Bi- bliométrico de las Revistas Iberoamericanas más Relevantes Afines a la Psicología Clínica y Salud del Journal Citation Reports (2011). Terapia Psicológica, 30,89-102.

Ávila-Toscano, J. H., Marenco-Escuderos, A. & Ma- dariaga Orozco, C. (2014). Indicadores biblio- métricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psi- cología. Avances en Psicología Latinoamerica- na, 32, 167-182.

Bécue-Bertaut. M. (2010). Minería de textos. Apli- cación a preguntas abiertas en encuestas. Ma- drid: Editorial La Muralla.

Bregman, C., López-López, W. & García, F. (2015). La psicología clínica en las publicaciones his- panoamericanas: Un análisis bibliométrico del período 2012-2014. Terapia Psicológica, 33(3), 205-219

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1) 23-35.

Buela-Casal, G., Bermúdez, M., Sierra, J., Queve- do-Blasco, R., & Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothe- ma, 21(2), 309-317

Buela-Casal, G. & López, W. (2005). Evaluación de las revistas científicas iberoamericanas de psicología. Iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 211-217.

García, A., Acevedo-Triana, C. A., & López-López,W. (2014). Cooperación en las ciencias del comportamiento latinoamericanas: Una in- vestigación documental. Terapia Psicológica, 32(2), 165-174.

Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. & López López,W. (2014). Las nuevas dinámicas del conoci- miento científico y su impacto en la psico- logía Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117.

Guerrero Bote, V. P., Olmeda-Gómez, C., & de Mo- ya-Anegón, F. (2013). Quantifying the bene- fits of international scientific collaboration. Journal of the American Society for Informa- tion Science and Technology, 64(2), 392–404. doi:10.1002/asi.22754.

Guilera, G., Hidalgo, M. D. & Gómez, J. (2006). Funcionamiento diferencial de los ítems: un análisis bibliométrico de las revistas editadas en español. Psicothema 18, 841-847.

Larivière, V., Haustein, S., & Börner, K. (2015). Longdistance interdisciplinarity leads to higher scientific impact. PloS One, 10(3), e0122565. doi:10.1371/journal. pone.0122565

Lebart, L., Salem, A. & Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de datos y textos. Lleida: Editorial Milenio.

López-López, W. (2010). Internacionalización y vi- sibilidad del conocimiento (Editorial). Univer- sitas Psychologica, 9(2), pp. 311-314.

López-López, W. (2015). Altmetrics y otros indi- cadores alternativos para la medición de la divulgación del conocimiento. Universitas Psychologica, 14,1645-1646.

López-López, W., de Moya, F., Acevedo-Triana, C., García, A., & Silva, L. M. (2015). Psycho- logical Research Collaboration and Visibili- ty in Iberoamerica. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(Suppl.1), 72-81. https://dx.doi.org/10.1590/1678-7153.20152840011

López-López, W., Silva, L. M., García-Cepero, M. C., Aguilar-Bustamante, M. C., Aguado López,

E. (2010). Panorama general de la producción académica en la Psicología Colombiana in- dexada en Psicoredalyc, 2005-2007. Acta Co- lombiana de Psicología, 13(2), 35-46.

López-López, W.  L.,  Silva,  L. M., García-Cepero, M. C., Aguilar-Bustamante, M. C., & Aguado- López, E. A. (2011). Retos para la colabora- ción nacional e internacional en la psicología latinoamericana: Un análisis del sistema Redalyc, 2005-2007. Estudos de Psicologia (Na- tal), 16(1), 17-22.

Moya-Anegón, F. (2016). Informe de diagnóstico sobre la producción científica de Colombia (Scopus, 2003-2010).Bogotá: Colciencias. Recu- perado de http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/485/1/1147-Moya%20Diagnostico%20Scimago%20colombia_v3_2-vf.pdf

Morán, V. E. & Olaz, F. O. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en Améri- ca Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23, 93-105.

Navarrete-Cortés, J., Quevedo-Blasco, R., Chai- chio-Moreno, J., Ríos, C., & Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en psicología de las revistas en la web of science. Revista Mexicana de Psico- logía, 26(2), 131-143.

Quevedo-Blasco, R. & López-López, W. (2010). Análisis Bibliométrico de las Revistas Multi- disciplinares de Psicología Recientemente Incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23(2), 384-408.

Quevedo-Blasco, R., Díaz-Piedra, C., & Gugliel- mi, O. (2010). Análisis comparativo de las publicaciones sobre drogodependencias en las revistas de Psicología Clínica y Psiquiatría iberoamericanas indexadas en el Journal Citation Reports. Salud Mental, 33, 133-143.

Rivas, F. & Peiró, J.M. (1981). Estado actual de la investigación psicométrica: una aproximación bibliométrica. En H. Carpintero y J.M Peiró (Dirs.), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. (pp. 199-218). Valencia: Alfaplus.

Romero-Torres, M., Acosta-Moreno, L. A., & Te- jada-Gómez, M.-A. (2013). Ranking de revis- tas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36(1), 1-13 (e003). doi:10.3989/redc.2013.1.876

Romero Croce, J. (2014). Estudio Bibliométrico de la Revista Liberabit en el Período Compren- dido entre 1995 - 2013. Liberabit. Revista de Psicología, 20, 369-372.

Sugimoto, C. R., Thelwall, M., Larivière, V., Tsou, A., Mongeon, P., & Macaluso, B. (2013). Scien- tists popularizing science: characteristics and impact of TED talk presenters. PloS One, 8(4), e62403. doi:10.1371/journal.pone.0062403

Uribe-Mallarino, C. (2012). La interdisciplinarie- dad en la universidad contemporánea: Re- flexiones y estudios de caso. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

 

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>