Importancia de los productos agrícolas del grupo hortofrutícola en la alimentación de poblaciones vulnerables
Importance of the agricultural products of the horticultural group in the feeding of vulnerable populations
Resumen (es)
Este artículo presenta resultados de un proyecto productivo en agricultura urbana para cubrir necesidades alimentarias y mejorar los ingresos familiares. El estudio descriptivo e interpretativo, se adelantó mediante la investigación Acción Participativa, con muestra al azar de 62 familias, y encuesta estructurada para caracterizar social y económicamente las familias ubicadas en el barrio Loma Linda en la Comuna IV, Altos de Cazucá en el municipio de Soacha. La información se obtuvo de manera participativa, mediante talleres interactivos, el diálogo y la observación. Los resultados, identifican una población de pobreza extrema, con ingresos promedio de $ 252.000 pesos por familia, con prevalencia del adulto mayor de 60 o más años en un 49.9%, educación primaria del 70% y una tasa de analfabetismo del 30%. Se analizaron los componentes hortofrutícolas, básicos de alimentación de la población, susceptibles de obtener a través de la agricultura urbana. El análisis evidenció un abastecimiento de estos productos en un 50% que se pueden producir en la comunidad utilizando sus propios recursos en forma rudimentaria, pero eficiente. Se desarrolló un programa de capacitación que contemplo dos enfoques, el comunitario, logrando la motivación e interés con valores de convivencia y trabajo cooperativo. La capacitación en agricultura urbana enfocada a sistemas y procedimientos de la producción urbana. Fortalecida la población vulnerable iniciaron los cultivos hortofrutícolas, con innovación creatividad y empoderamiento comunitario utilizando los espacios de las viviendas, para cultivar en diferentes formas y recipientes reciclables, se obtuvo productos del consumo familiar. Paralelamente iniciaron cultivo cooperativo para obtener excedentes comercializables en un lote comunitario.Resumen (en)
Referencias
Bernal,A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson.
Brito, A., Betancourt, M., & Hernández, J. (2012). Seguridad y Soberanía Alimentaria. Recuperado de: http://www. monografias.com/trabajos93/segu¬ridad-y-soberania-alimentaria/segu-ridad-y-soberania-alimentaria2.shtml#ixzz41ELV9MFe
Burgers, A. & Glasauer, P. (2006). Guía de nutrición de la familia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5740s/ y5740s.pdf
Burgos, F. (2007). Estudio de factibilidad para creación de microempresa de cultivo de plantas alimenticias en espacios urbanos en la localidad Antonio Nariño en Bogotá a partir de proyecto de Agricultura Urbana del Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia”. (Trabajo monográfico de especialización, Universidad de la Salle). Recuperado de: http://repository.lasalle. edu.co/handle/10185/2214 .
Concejo Municipal de Soacha. (27 de diciembre del 2000). Plan de Ordenamiento Territorial. [Acuerdo No. 46 del 2000]. Recuperado de: http://www. observatorioambientalcar.co/archi-vos/1393367993pot.pdf
Fundación Eroski. (2016). Eroski Consumer. Hortaliza y verduras. Guía práctica de verduras. Recuperado de: http://verduras. consumer.es/
Gómez, J. (2014). Agricultura urbana en América Latina y Colombia. (Trabajo monográfico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD). Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bits¬tream/10596/2749/1/15385851.pdf
Hermi-Zaar, M. (2011). Agricultura urbana. Reflexiones sobre su origen e importancia actual. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(944). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944. htm
Hernández S., Fernández, C. & Baptista, L. (2006), Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. (2007). Cartillas Técnicas. Agricultura Urbana. Disponible en: https://es.scribd. com/doc/31695652/CARTILLA-TECNICA-AGRICULTURA-URBANA- JARDIN-BOTANICO
Mosquera, J. (2009). Efectos socioeconómicos y ambientales de la agricultura urbana caso: unidades de planeamiento zonal (upzs) de Rincón y Tibabuyes integradas, localidad de suba, Bogotá, D.C. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de: https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/744
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (1999) Cuestiones de la agricultura urbana. Enfoques, (21). Recuperado de: http://www.fao. org/Ag/esp/revista/9901sp2.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (2010). División de Comercio y Mercados. Programa de la FAO para la horticultura urbana y periurbana (HUP), División de Producción y Protección Vegetal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia.
Prakash, A. (2010) Horticultura urbana y periurbana: Impacto en la seguridad alimen-taria, la economía y el empleo. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/agp/greenerci-ties/pdf/HD/HUP-HD-1.pdf
Ramírez, B. (1989). Teoría y doctrina de la cooperación. Bogotá: Arfo Editores Ltda.
Restrepo, B., Sierra,J. & Bayona.M. (2014). La empresa de economía solidaria, una alternativa de solución para comunidades vulnerables en el municipio de Soacha, comuna IV, Altos de Cazucá. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (4), 144 -159.
Robles, M. Comisión Económica para el desarrollo de América Latina y del Caribe, CEPAL. Determinación del ingreso familiar, encuesta integrada de hogares. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos 1997- 1998, Paraguay.iábato, M. (2009). Lineamientos metodológicos para la educación solidaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Sierra, B. & Peña, M. (2014). Trabajo Comunitario. Bogotá: Universidad Santo Tomás-VUAD.
Cómo citar
Licencia
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)