Publicado
2018-11-26

Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/3886
Guillermo Alberto Freydell Montoya http://orcid.org/0000-0001-5938-1205

Resumen (es)

La dimensión hermenéutica de las experiencias vividas se ha abordado desde una reducción analítica que suspende temporal y espacialmente la caracterización de agente narrativo. La racionalidad narrativa podría ofrecer una estructura dinámica en la configuración de la identidad del agente narrativo, además de posibilidades formativas que amplían sus dominios de significación y acción. El artículo de reflexión presenta elementos estructurales de la narrativa para caracterizar el agente narrativo. Esquematismo, tradición y triple mímesis, como base para la configuración de historias que revelan la identidad característica del agente narrativo, estructuran el texto.

Referencias

Ahlzén, R. (2011). Illness as unhomelike being-in-the-world? Phenomenology and medical practice. Medicine, Health Care and Philosophy, 14(3), 323-331.

Armstrong, K. (2007). Epistemological hermeneutics in clinical praxis: Appropriating Paul Ricoeur. The University of Iowa.

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidos.

Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.

Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. México: UTEHA.

Bruner, J. (1985). Actual minds, posible worlds. Cambridge: Harvard University Press.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.

Bruner, J. (2006). Culture, Mind, and Narrative. London, New York: Routledge.

Cárdenas, L. (2012). El giro del tiempo al espacio: a propósito de Ricoeur. Acta fenomenológica latinoamericana, IV(), 445-455.

Contursi, M., y Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías. Editorial Norma.

Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39.

Crossley, M. (2003). Formulating narrative psychology: the limitations of contemporary social constructionism. Narrative inquiry, 2(13), 287–300.

Domingo-Moratalla, T. (2005). Hermenéutica y sabiduría práctica. Investigaciones fenomenológicas, 4(), 131-146.

Domingo-Moratalla, T. (2007). Bioética y hermenéutica: La aportación de Paul Ricoeur a la bioética. Veritas: revista de filosofía y teología, (17), 281-312.

Domingo, T., y Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Madrid, España: Escolar y Mayo.

Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Bulletí del Comitè de Bioètica de Catalunya, 9(), 1-7.

García, J. (2006). La historia de una vida: un relato interpretante-interpretado en la construcción de conocimiento. Revista de filosofía Universidad de Costa Rica, 44(111-112), 43-48.

Gomes de Oliveira, R. (2012). La triple mimesis en la narrativa transmedia de la performance Esfuerzo. Revista Comunicación, 10(1), 115-130.

Goodley, D. (2001). Learning difficulties, the social model of disability and impairment: challenging epistemologies. Disability & Society, 2(16), 207‐231.

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(), 235-241.

Guitart, M., Nadal, J., y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite, 5(21), 77-94.

Johansson, Eva. (2008). Empathy or Intersubjectivity? Understanding the Origins of Morality in Young Children. Studies in Philosophy and Education, 27(1), 33.

Mainetti, J. (2008). El complejo Bioético: pigmalión, narciso y knock. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 30-37.

Martínez, A. (1999). Vida y literatura. Identidad personal e identidad del personaje. Thémata, 23(), 271-276.

McEwan, H. (1997). The functions of narrative and research on teaching. Teaching and Teacher Education, 13(1), 85-92.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Recuperado de https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/merleau-ponty-maurice-fenomenologia-de-la-percepcion.pdf

Mieles, M., Tonón, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística 74(), 195-225.

Ortega y Gasset, J. (2001). Historia como sistema. España: Biblioteca Nueva 5ta edición.

Passeggi, M., y de Souza, E. (2010). Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras.

Passeggi, M. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de la investigación (auto) biográfica en educación. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 25.

Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. International journal of qualitative studies in education, 8(1), 5-23.

Ricoeur, P. (1991). From text the action: essays in hermeneutics. II. Evanston: Northwestern University Press.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI editores.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. Siglo XXI editores.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22.

Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Madrid: Editorial Trotta.

Rodríguez, E. (2008). Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica. Nómadas, (29), 142-155.

Ryfe, D. (2002). The practice of deliberative democracy: a study of 16 deliberative organizations. Political Communication, 19(), 359-377.

Ryfe, D. (2006). Narrative and deliberation in small group forums. Journal of Applied Communication Research, 34(1), 72-93.

Theidon, Kimberly. (2006). The mask and the mirror: facing up to the past in postwar Peru. Anthropologica, 87-100.

Tornero, A. (2008). El tiempo, la trama y la identidad del personaje a partir de la teoría de Paul Ricoeur. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (24), 51-79.

van Manen, M. (1997). Researching Lived Experience. Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. London, UK: The Althouse Press.

Zapata, G. (2009). Ética narrativa en Paul Ricœur. Signo y pensamiento, 28(55), 80-91.

Cómo citar

Freydell Montoya, G. A. (2018). Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 39(118), 159-176. https://doi.org/10.15332/25005375/3886