El Alma bella: angustia e inactividad.
The beautiful soul: angst and inactivity
Resumen (es)
El alma bella representa en la obra de Hegel un momento en el que la acción y la moralidad pueden entrar en un conflicto con la realidad y con el otro, provocando en el sujeto moral (tomado como individuo coherente, como alma bella) la inactividad y la evasión de su selbst en su pura abstracción, enajenándose de toda actividad y toda crítica. Se pretende mostrar, pues, el desarrollo de esta figura hegeliana para poder asumir que toda actividad dirigida al mundo deja de pertenecer al sujeto que la ejecuta y se vuelve algo para el mundo e interpretado por éste.
Resumen (en)
The beautiful soul represents in Hegel’s work a moment in which action and morality can enter into conflict with reality and with the other, provoking in the moral subject (taken as a coherent individual, as a beautiful soul) inactivity and the evasion of his selbst in his pure abstraction, alienating himself from all activity and criticism. It intends to show, therefore, the development of this Hegelian figure to be able to assume that all activity directed to the world ceases to belong to the subject who executes it and becomes something for the world and interpreted by it.
Referencias
Colomer, E. (2001). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder.
Díaz, J. A. (2005). Consideraciones sobre la filosofía de la historia en Hegel. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(92), 93-107.
Díaz, C. (1987). El sueño hegeliano del estado ético. Salamanca: San Esteban.
Díaz, C. (2010): Razón cálida. La relación como lógica de los sentimientos. Madrid: Escolar y Mayo.
Dreher, J. (2012). Reflexiones sobre creatividad: el poder de subjetivación del ser humano. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 33(166), 15-25.
Goethe, J. W. (2008): Los años de aprendizaje de Whilhem Meister. Madrid: Cátedra.
Hegel, G. W. F. (1993). Fundamentos de la filosofía del derecho. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
Hegel, G. W. F. (1999). Fenomenología del espíritu. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G. W. F. (2004). Lecciones de filosofía de la Historia. Madrid: Alianza.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu. Madrid: Abada Editores.
Hegel, G. W. F. (2011). Ciencia de la lógica. Madrid: Abada Editores.
Hyppolite, J. (1998). Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Barcelona: Península.
Kant, I. (2000). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Editorial.
Trías, E. (1981). El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel. Barcelona: Editorial Anagrama.
Valcárcel, A. (1988). Hegel y la ética. Barcelona: Antrophos.
Valls, R. (1971). Del yo al nosotros. Lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Barcelona: Estela.
Zizek, S. (2007). El sujeto espinoso. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.