Habitar la ciudad: un abordaje desde Kusch y Deleuze
Dwelling in the City: An Approach from Kusch and Deleuze
Abstract (en)
This article proposes a reading of the book De la mala vida porteña, by Rodolfo Kusch, from the perspective of life in the cities. On the one hand, it aims to think the philosophy of interior space proposed by this author, and on the other, the existential and affective movement that he proposes to make the exterior space of the city habitable. In a second part, we seek for resonances between this thought and that of Gilles Deleuze, specially his concepts of territory and becoming-imperceptible. At the crossroads of both authors, at last, we aim to articulate some of the political implications of these concepts.
Abstract (es)
Este artículo propone una lectura de la obra De la mala vida porteña, de Rodolfo Kusch, a partir del problema de la vida en la ciudad. Se trata de pensar, por un lado, la filosofía del espacio interior propuesta por este autor, y por otro, el movimiento existencial y afectivo que propone para hacer habitable el espacio exterior de la ciudad. En un segundo momento, rastreamos resonancias de este planteo con el pensamiento de Gilles Deleuze a partir de los conceptos de territorio y devenir-imperceptible. El cruce entre ambos autores deriva, por último, en una reflexión sobre el alcance político de los conceptos trabajados.
References
Adkins, B. (2015). Deleuze and Guattari’s A Thousand Plataus. Edinburgh University Press.
Ahumada, M. (2021). Sentipensar América. Anotaciones a partir de la filosofía de Rodolfo Kusch. Ciccus.
Borghi, S. (2014). La casa y el cosmos. El ritornelo y la música en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Cactus.
Carreras, G. (2022). Sumak kawsay, una alternativa de la periferia para el mundo. Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea, 15-16, pp. 44-60.
Cepeda, J. (2010). Ontología del estar: una aproximación a la obra de Rodolfo Kusch. Análisis. 77, pp. 163-177. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/1553
Colectivo Juguetes Perdidos (Bartolotta, L., Sarrais Alier, G., & Gago, I.). (2016). Quién lleva la gorra: violencia, nuevos barrios, pibes silvestres. Tinta limón.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.
Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Planeta Agostini.
Deleuze, G. (1983). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidós.
Deleuze, G. (2006). Conversaciones. Pre-textos.
Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Pre-textos.
Deleuze, G. (2011). Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Cactus.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2000). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Deleuze, G., & Parnet, C. (1997). Diálogos. Pre-textos.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Iseat.
Ferreyra, J. (2016). El poeta satírico: en búsqueda de la fuente fantasma. En Intensidades deleuzianas. Deleuze y las fuentes de su filosofía III. RAGIF.
Ferreyra, J. (2021). Deleuze. Galerna.
Ferreyra, J. (2023). “Una ontología política de la precariedad entre Kusch y Deleuze”. En Sabater, N., Di Iorio, G., & Scarfia, L (Eds.), Caminos cruzados de la política. Spinoza, Fichte, Deleuze. RAGIF Ediciones.
Ferreyra, J., Gaudio, M., & Solé, J. (comps.). (2017). Los caminos cruzados de Spinoza, Fichte y Deleuze. RAGIF Ediciones. https://ragifediciones.com.ar/index.php/re/catalog/book/1
Fujita Hirose, J. (2021). ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política de Deleuze y Guattari. Tinta Limón.
Heffesse, S., Pachilla, P., & Schoenle, A., (eds.). (2019). Lo que fuerza a pensar. Deleuze: ontología práctica I. RAGIF. https://ragifediciones.com.ar/index.php/re/catalog/book/21
Kusch, R. (2007a). Obras completas. Tomo I. Fundación Ross.
Kusch, R. (2007b). Obras completas. Tomo II. Fundación Ross.
Kusch, R. (2007c). Obras completas. Tomo III. Fundación Ross.
Kusch, R. (2007d). Obras completas. Tomo IV. Fundación Ross.
Mc Namara, R. (2020). Silencio y comunidad. Resonancias entre Kusch, Deleuze y Foucault. Otros Logos. Revista de estudios críticos, Nro. 11, pp. 60-87. http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0011/06_2020_Mc_Namara.pdf
Mc Namara, R., & Ferreyra, J. (2021). Acariciando lo áspero. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea. 13, pp. 289-295. https://revistaideas.com.ar/ojs/index.php/ideas/article/view/130/99
Rojas, S. (2019, noviembre 7). “¿Qué (nos) está sucediendo?”. Universidad de Chile. https://uchile.cl/noticias/159002/opinion-que-nos-esta-sucediendo-por-sergio-rojas.
Soneira, I. (2020). “Entre monstruos y cultos. El pensamiento estético de Rodolfo Kusch en la década del ‘50”. En Tasat, J., & Pérez, J (coord.), Arte, estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusch (pp. 89-113). Mónadanomada.
Von Matuschka, D. (1985). Exposición y crítica del concepto de "estar" en Rodolfo G. Kusch. En Cuyo. Anuario de filosofía argentina y americana, Vol. 2, (pp. 137-160). Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4018/07-vol-02-matuschka.pdf
Zagari, A. (coord.). (2020). Rodolfo Kusch. Esbozos filosóficos situados. Ciccus.
How to Cite
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.