Cuatro injusticias epistémicas en los currículos universitarios de filosofía en Colombia: anglo-eurocentrismo, racismo, sexismo y humanismo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Injusticias epistémicas; currículo; filosofía
Braidotti, R. (2013). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa.
Castro-gómez, s. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Davis, E. (2016). Typecasts, Tokens, and Spokespersons: A Case for Credibility Excess as Testimonial Injustice. Hypatia. 31(3), 485-501.
Davis, E. (2021). A Tale of Two Injustices: Epistemic Injustice in Philosophy. En: LACKEY, J. Applied Epistemology. Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780198833659.003.0010
Dussel, E. (2010). El siglo XXI: nueva edad en la historia de la filosofía en tanto diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. Signos filosóficos, 12 (23), 119-140.
Farieta, Alejandro; Gómez, Marcela; & Almeida, Sergio. (2015). Análisis comparativo de los planes de estudio de filosofía en Colombia. Parte 1: generalidades y flexibilidad. Folios, (42), 87.104. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios87.104.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona, España: Herder Editorial.
Garfield, j. & van Norden, B. (2016). If Philosophy Won´t Diversify Let´s Call It What It Really Is. En: The Stone, The New York Times.
Grosfoguel, R. (2006). Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En: CÉSAIRE, A. Discurso sobre el colonialismo (pp. 147-172). Madrid: Ediciones Akal.
Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, 14, pp. 341-355.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58.
Grosfoguel, r., Hernández, r., & Rosen, E. (2016). Decolonizing the Westernized University: Interventions in Philosophy of Education fron Within and Without. London, UK: Lexington Books.
Hutton, S. (2019). Women, philosophy and the history of philosophy. British Journal for the History of Philosophy, 27:4, pp. 684-701. DOI: 10.1080/09608788.2018.1563766.
Martín-Alcoff, L. (2018). La cuestión del eurocentrismo: Žižek, Vallega y la filosofía latinoamericana. En: Moraña, Mabel (Ed.), Sujeto, descolonización, transmodernidad. Debates filosóficos latinoamericanos (pp. 69-84). Madrid, España: Iberoamericana.
Mbembe, A. (2016). Decolonizing the university: New directions. Arts & Humanities in Higher Education, Vol. 15 (1), pp. 29-45.
Mbembe, Achille. (2018). Políticas de la enemistad. Barcelona, España: Futuro Anterior Ediciones.
Paraskeva, J. (2011). Conflicts in Curriculum Theory. Challenging Hegemonic Epistemologies. New York: Palgrave Macmillan.
Paraskeva, J. (2018). ¿Qué sucede con la teoría crítica (curriculum)? La necesidad de sobrellevar la rabia neoliberal sin evitarla. En: VÁSQUEZ RECIO, Rosa (Coord.), Reconocimiento y bien común en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.
Paraskeva, J. (2020). Justicia contra el epistemicidio. Hacia una breve crítica de la razón occidental moderna. Con-Ciencia Social (segunda época), 3, 157-174. DOI:10.7203/con-cienciasocial.3.16795.
Peters, M. (2015). Why is My Curriculum White?, Educational Philosophy and Theory, 47:7, 641-646, DOI: 10.1080/00131857.2015.1037227
Santos, B. (2017a). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid, España: Ediciones Morata.
Santos, B. (2017b). Decolonising the University: the Challenge of Deep Cognitive Justice. Cambridge Scholars Publishing
Santos, B. (2019b). Más allá de la imaginación política y la teoría crítica eurocéntricas. Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 24, No. 86
Snaza, n; Applebaum, p; Bayne, s; Carlson, d; Morris, m; Rotas, n; Sandlin, j; Wallin, j. & Weaver, J. (2014). Toward a Posthumanist Education. Journal of Curriculum Theorizing 30, 2: pp. 39–55.
Taylor, D. (2017). ¡Presente! La política de la presencia. Investigación teatral, Vol. 8, No. 12.
Torres-Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid, España: Ediciones Morata.
Tuck, e. & Yang, K. W. (2021). La descolonización no es una metáfora. Tabula Rasa, 38, 61-111. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.04
Van Norden, B. (2017). Taking Back Philosophy: A Multicultural Manifesto. New York: Columbia University Press.
Yancy, G. (2015). Through the Crucible of Pain and Suffering: African-American philosophy as a gift and the countering of the western philosophical metanarrative. Educational Philosophy and Theory, 47:11, pp. 1143-1159, DOI: 10.1080/00131857.2014.991499.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.