Descolonizar la historia de la tradición filosófica en Colombia: la necesidad de reevaluar los postulados historiográficos actuales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
filosofía colombiana, normalización filosófica, filosofía regional, historia de la filosofía en Colombia, reconstrucción decolonial
Campis, R. J. (2006). Filosofía en Colombia: ¿hay o no hay tradición? Primer Congreso Colombiano de Filosofía (pp. 409-428). Bogotá: Sociedad Colombiana de Filosofía. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/253559423
Jaramillo, J. (1954). Tradición y problemas de la filosofía en Colombia. Ideas y Valores, 3(9-10), 58-82.
Jaramillo, J. (1977). Etapas de la filosofía en la historia colombiana. En J. Jaramillo Uribe (ed.), La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos (pp. 33-53). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Jaramillo, J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis.
López, C. A. (2012). Normalización de la filosofía y filosofía latinoamericana en Colombia: vivencia de un proceso. Universitas Philosophica, 58(29), 309-327.
López, C. A. (2014). Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos. Desafíos, 26(2), 43-71.
Pachón, D. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano. Bogotá: Desde Abajo.
Pachón, D. (2012). Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel. Ideas y Valores, 61(148), 37-58.
Pachón, D. (2019). Debate: López Jiménez, Carlos Arturo. El terreno común de la escritura. Una historia de la producción filosófica en Colombia 1892-1910. Ideas y Valores, 68(170), 291-303.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.