Pensar América Latina desde la “Tierra nuestra”

Autores/as

  • Myriam Jiménez Quenguan Universidad Santo Tomás
  • Rubén Vallejo Molina Universidad Santo Tomás
  • Jorge Iván Parra Londoño Universidad Santo Tomás
  • Carlos Bernal Granados Universidad Santo Tomás
  • Ninfa Stella Cárdenas Sánchez Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005375.7514

Palabras clave:

Terra nostra, mito e identidad, alteridad, imagen y memoria, reconstrucción del sujeto latinoamericano, todos los mundos

Resumen

En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de la novela Terra nostra, de Carlos Fuentes, y propicia diálogos que evidencian su actualidad y su relación interdisciplinar con la filosofía, la historia, el arte, la sociedad y la cultura. En los criterios estructurales se distinguen estas temáticas: (1) mito e identidad, (2) relaciones con el otro, (3) imagen y memoria, y (4) la reconstrucción de lo que somos y seremos. Se tuvieron en cuenta franjas temporales de ocho años, desde el momento de su publicación, 1975, hasta el año 2015. Los estudios destacan los problemas de la identidad latinoamericana, la intertextualidad, la multiculturalidad y la conquista; revelan su actualidad en el siglo XXI a través del mestizaje, las tradiciones culturales del Viejo y el Nuevo Mundo, y los otros mundos; y expresan, así, la necesidad de reconstruir un nuevo humanismo.

Citas

Abeyta, M. (2006). Fuentes, Terra nosta, and the reconfiguration of latinoamerican cultura. Columbia and London editions.

Abeyta, M. (2004). The Metaphor of Usury in Terra nostra: On the Traces of Bataille and Derrida in Fuentes's Writing. Hispanic Review, 72(2).

Barrenechea, A. (2011). Monstruosa belleza: el mestizaje metamórfico en Terra nostra de Carlos Fuentes. Revista Iberoamericana, xxvii(236-237), 685-702. https://bit.ly/35RI96n

Bajtín, M. (1999). Teoría y estética de la novela. Traducción de Hélena Kriúkova y Vicente Cazcarra. Taurus.

Bello, A. (1848). Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos. Imprenta de La Opinión.

Boal, A. (2009). La estética del oprimido. Artes Escénicas.

Camargo Martínez, Z. (1988). ¿Terra nostra: sátira menipea moderna? [Tesis Maestría en Literatura]. Pontificia Universidad Javeriana.

Cepeda, J. (2019). La ontología de Rodolfo Kusch. Ediciones USTA.

Cortina, V. (1991). Crónica, épica y novela: La historia verdadera de la conquista de la Nueva España y “el mundo nuevo” de Terra nostra. Revista Chilena de Literatura, 38, 35-94. https://bit.ly/2TJsmRk

Coover, R. (1988). Círculo gigantesco. Quimera, 1, 30-31.

Cros, E. (2003). La sociocritique. L’Harmattan.

Cros, E. (2006). La puesta en escena de la diferencia en Terra nostra, de Carlos Fuentes. T & F Trama y Fondo: Revista de Cultura, 20.

Dussel, E. (1985). Filosofía de la liberación. Ediciones La Aurora.

Filer, M. E. (1984). Los mitos indígenas en la obra de Carlos Fuentes. Revista Iberoamericana, 127, 475-489.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Herder y Herder.

Fuentes, C. (1975). Terra nostra. Ediciones Joaquín Mortiz.

Fuentes, C. (2016). Terra nostra. Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, C. (1962). Aura. Biblioteca Era.

Fuentes, C. (1967). Cambio de piel. Ediciones Joaquín Mortiz.

Fuentes, C. (1976). Cervantes o la crítica de la lectura. Titivilus, editor digital.

Fuentes, C. (1968). Carne, esferas, ojos grises junto al Sena. Revista de la Universidad de México, 1-9.

Fuentes, C. (2001). Instinto de Inez. Alfaguara.

García, E. (1978). “Carlos Fuentes el hombre y el escritor. Entrevista en Hombre de Mundo, 60-63.

García Gutiérrez, G. (1992). Terra nostra. Crónica universal del orbe (Apuntes sobre intertextualidad). Nueva Revista de Filología Hispánica. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh

García Núñez, F. (1980). Herejías cristianas y superposición en Terra nostra. Cuadernos Americanos, [año 39], 5, 94-110,

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Traducción de Celia Fernández Prieto. Taurus.

Gernert, F. (2012). “Mestizaje mitopoético en Terra nostra: Carlos Fuentes entre el panteón precolombino y los mitos hispánicos”. En: F. Gernert, Actas del Congreso Internacional Mito y subversión en la novela contemporánea. Cambridge Scholars. https://bit.ly/3ed0wXf

Gertel, Z. (1981). Semiótica, historia y ficción en Terra nostra. Revista Iberoamericana, XLVII(116-117), 63-72.

Gómez, M. (2011). Mito, historia y ficción en la antropogénesis del hombre hispanoamericano en Terra nostra de Carlos Fuentes. Revista Poligramas, 20(119).

González Echeverría, R. (1981). Terra nostra: teoría y práctica. Revista iberoamericana, XLVII(116-117), 289-298.

Gómez de González, B. I. (1995). El Jardín de las delicias. Palimpsesto de Terra nostra. Universitas Humanística, 24(42).

Hyland, J. (2005). D'événements en avènements: La mémoire visionnaire dans Terra nostra. Protée, 32(1) 49-58. https://doi.org/10.7202/011025ar

Ibsen, K. (1994). La persistencia de la memoria: Transtextualidad y activación del lector en Terra nostra de Carlos Fuentes. Inti: Revista de Literatura Hispánica, 39, 19-36. https://bit.ly/2GeQpo6

Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Ediciones de Bolsillo.

Karsten, G. (1980). Carlos Fuentes, Terra nostra. Revista Iberoamericana, [año 4], 10, 70-76.

Krauze, E. (2011). Redentores: ideas y poder en América latina. Random House.

Kusch, R. (1993). El ‘Estar siendo’ como estructura existencial y como decisión cultural americana. En: Antropología Latinoamericana. El Búho.

López González, A. (2011). Cámara de ecos: la novelística de Carlos Fuentes. Iztapalapa, Revista de ciencias sociales y humanidades, [año 32], 71, 17-32. https://bit.ly/37VIh7z

Leopold, S. (2003). Dear Roman als Verschiebung studien zu Mythos intertextualitat un Narratologie in Terra nostra von Carlos Fuentes. Universität de München.

Lergo, I. (2007). La reescritura de Fray José de Sigüenza para la muerte de un Rey en Terra nostra. En: M. Barchino, Territorios de la Mancha (pp. 401-412). Universidad de Castilla-La Mancha: Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.

Marquínez Argote, G. (1984). Macondo somos todos. El Búho.

Martí, J. (1981). Nuestra América. Diario El partido Liberal.

Molina, M. (2012). Terra nostra. La enfermedad del tiempo. Revista de la Universidad de México, 100, 52-54.

Moreno Turner, F. (1992). La historia recurrente y los nuevos cronistas de Indias. (Sobre una modalidad de la novela hispanoamericana actual). Scriptura, 8-9, 151-158. https://bit.ly/3jHYVKd

Mudrovcic, M. E. (1993). En busca de dos décadas pérdidas: la novela latinoamericana de los años 70 y 80. Revista Iberoamericana, LIX(164-165), 445- 468. https://bit.ly/3mKzKs3

Navarro, S. J. (1996). Sobre dioses, héroes y novelistas: la reinvención de Quetzalcoatl y la reescritura de la conquista en “el mundo nuevo” de Carlos Fuentes. Revista Iberoamericana, LXII(174), 103-128. https://bit.ly/35MOqQM

Ordiz, Fr. J. (1987). El mito en la obra narrativa de Carlos Fuentes. Universidad de León, Servicio de publicaciones.

Ortega, J. (2012). Para leer a Fuentes. Revista de la Universidad de México, 100, 17-20.

Oviedo, J. M. (1976). Terra nostra: sinfonía del nuevo mundo. Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Uniersidad Veracruzana, 5, 64-87.

Pacheco, C. (1997). Reinventar el pasado: la ficción como historia alternativa de América Latina. Kipus Revista Andina de Letras, 6, 33-42. https://bit.ly/3kPySlI

Paley Francescato, M. (1990). Recreación y deconstrucción de la historia en Terra nostra de Felipe Montero. Revista Iberoamericana, LVI(151), 563- 568.

Penn, S. (2003). Carlos Fuentes’s “Terra nostra” and the Kabbalah: The recreation of the Hispanic World. Edwin Mellen Press.

Perilli, C. (2013). Metáforas del archivo en la narrativa latinoamericana. Revista Pilquen, [año XV], 16. [Suplemento Especial], 1-10. https://bit.ly/3kQPt8A

Petry Mroczkowska, J. (1985). Geografía simbólica en Terra nostra de Carlos Fuentes. Revista Iberoamericana, LI(130-131), 261-271.

Raymond, W. (2000). Los escritos de Carlos Fuentes. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Carranza, L. (1991). El teatro de la memoria. Análisis de ‘Terra nostra’ de Carlos Fuentes. Leuven University Press.

Rubio Angulo, J. (2015). Prácticas populares, ficciones narrativas y reflexión filosófica en América Latina. Universitas Philosophica, 32(65), 275-286.

Sánchez Macgregor, J. (1976). Composición de “Terra nostra”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 14, 255-270.

Schraibman, J. (2006). Las tres religiones en Terra nostra: nec terra mea, neque terra tua, sed terra nostra. Literatura mexicana. UNAM.

Simson, I. (1989). Realidad y ficción en Terra nostra de Carlos Fuentes. Editionen der Iberoamericana.

Solares, I. (2012). El arte de dialogar consigo mismo. Revista de la Universidad de México, 100, 42-44.

Souviron, B. (2005). Don Juan en la novela de Carlos Fuentes: Terra nostra. Universidad de Málaga.

Stephane, L. (2004). Dear Roman als Verschiebung studien zu Mythos intertextualitat un Narratologie in Terra nostra von Carlos Fuentes (pp. 21-85). Editorial Iberoamericana.

Vasconcelos, J. (1993). La raza cósmica. En Filosofía de la historia latinoamericana. El Búho.

Vidaurre, C. (2004). Los signos del laberinto: Terra nostra de Carlos Fuentes. Universidad de Guadalupe. https://hdl.handle.net/20.500.12104/19608

Villegas, J. (1973). La estructura mítica del héroe. Planeta.

Volpi, J. (2008). Carlos Fuentes o el desafío contra el tiempo. Anales de Literatura Hispanoamericana, 37, 75-77. https://bit.ly/34LjfGk

Zea, L. (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. Anthropos. Editorial del Hombre.

Descargas

Publicado

2022-01-21

Cómo citar

Jiménez Quenguan, M., Vallejo Molina, R., Parra Londoño, J. I., Bernal Granados, C., & Cárdenas Sánchez, N. S. . (2022). Pensar América Latina desde la “Tierra nuestra”. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://doi.org/10.15332/25005375.7514