Descolonizar la ética y otros problemas geopolíticos-pedagógicos del conocimiento
Decolonizing Ethics and Other Geopolitical-Pedagogical Problems of Knowledge
Resumen (es)
El presente ensayo muestra cómo opera la colonialidad en la configuración contemporánea de la geopolítica del conocimiento, en la naturalización de determinadas posiciones o lugares de enunciación y en la oclusión de otros generalmente reducidos al orden de “lo conocible”. Este escenario plantea problemas inaplazables en un contexto donde, en nombre de la Ilustración europea y sus reversiones, se imponen algunas herencias de pensamiento en detrimento de otras locales, así como pueden promoverse antropofagias fallidas o asimilaciones excesivas por mal digestión. Así, se torna importante el intento de esbozar una ética descolonizadora desde la cual interpelar y responder a las problemáticas que traen consigo aquellas posiciones que pretenden reconducir el debate epistémico al paso impuesto por el legado europeo. En esta búsqueda, se anuda lo ético, lo político y lo educativo en un gesto subversivo que se trama entre luchas necesariamente abiertas frente al panorama que ofrece el pensamiento contemporáneo..
Resumen (en)
This essay shows the role of coloniality in the contemporary configuration of the geopolitics of knowledge, the naturalization of certain positions or places of enunciation, and the occlusion of others generally reduced to the order of “the knowable.” This scenario poses unavoidable problems in a context where, in the name of the European Enlightenment and its reversals, some inheritances of thought are imposed to the detriment of other local premises, just as failed anthropophagies or excessive assimilations due to poor digestion can be promoted. Thus, it becomes important to outline a decolonizing ethic from which to question and respond to the problems posed by those positions that seek to redirect the epistemic debate to the pace imposed by the European legacy. In this quest, the ethical, the political, and the educational are joined in a subversive gesture that is woven with necessarily open struggles in the face of the panorama that contemporary thought offers.
Referencias
Aguer, B. (2018). ¿Podemos pensar las no-europeos/as? En F. Giuliano (Comp.), ¿Podemos pensar los no-europeos?: Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp. 161-202). Del signo.
Badiou, A. (2004). Ética. Herder.
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas: notas para un republicanismo transmoderno. Pontificia Universidad Javeriana.
Césaire, A. (1969). Cuaderno de un retorno al país natal. Era.
Césairse, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.
Coetzee, J. M. (2014). En medio de ninguna parte. Literatura Random House.
Dabashi, H. (2018). ¿Pueden pensar los no-europeos? En F. Giuliano (Comp.), ¿Podemos pensar los no-europeos?: Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp. 69-120). Del Signo.
De la Cruz, L. M. (1997). Y no cumplieron. Reflexiones acerca de la apasionada relación entre los organismos de promoción del desarrollo y los grupos wichi. Editorial Universitaria de La Plata.
Eze, E. C. (2001). El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la antropología de Kant. En W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-251). Del Signo.
Fanon, F. (1965). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Giuliano, F. (2017a). Del sujeto y la repetición al reconocimiento ético como acto educativo. Araucaria, 19(38), 265-284. http://hdl.handle.net/11441/66308
Giuliano, F. (2017b). Rebeliones éticas, palabras comunes. Conversaciones (filosóficas, políticas, educativas) con Judith Butler, Raúl Fornet-Betancourt, Walter Mignolo, Jacques Rancière, Slavoj Žižek. Miño y Dávila.
Giuliano, F. (2019a). Escuela y colonialidad: variantes e invariantes (estéticas) de la clasificación social. Ñawi: Arte, Diseño y Comunicación, 3(2), 93-109. https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a7
Giuliano, F. (2019b). ¿Realidad de la ficción evaluadora o ficción de la realidad evaluadora?: apuntes literarios y cinematográficos para una crítica de la razón evaluadora. Discusiones Filosóficas, 20(35), 149-165. https://doi.org/10.17151/difil.2019.20.35.9
Giuliano, F. (2020a). Del monólogo eurocéntrico a la enseñanza de la diferencia colonial: el debate žižek/mignolo. Ciencia e Interculturalidad, 27(02), 80-93. Disponible en URL: https://doi.org/10.5377/rci.v27i02.10433
Giuliano, F. (2020b). Razón evaluadora y escenarios del juicio educativo. Revista Pensamiento Actual, 20(34), 74-90. https://doi.org/10.15517/pa.v20i34.41836
Giuliano, F. (2020c). Herencias indisciplinadas, legados de rebelión: derivaciones ético-pedagógicas para una crítica de la razón evaluadora (a 100 años de la Reforma Universitaria del 18 y 50 años del Mayo Francés). Investigación y Postgrado, 35(1), 45-66. http://revistas.upel.digital/index.php/revinpost/article/view/8499
Giuliano, F. (2021). Destinos que no tienen pruebas: Pedagogías conjeturales, gestos inevaluables, errancias incorregibles, arte de la (actitud) crítica. Revista Rupturas, 11(1), 1-24. https://doi.org/10.22458/rr.v11i1.3390
Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.
Garcés, M. (2016). Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Galaxia Gutenberg.
Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.
Jauretche, A. (2010). Filo, contrafilo y punta: otras prosas de hacha y tiza. Corregidor.
Kusch, R. (2007a). Obras completas: v. 1. Fundación Ross.
Kusch, R. (2007b). Obras completas: v. 2. Fundación Ross.
Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Sígueme.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo (Comp.), Género y descolonialidad (pp. 13-54). Del signo.
Maillard, C. (2015). La herida en la lengua. Tusquets.
Maturana, H. (1997). La objetividad: un argumento para obligar. Dolmen.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón de la negra. Futuro Anterior.
Mignolo, W. (2018). Filosofía y diferencia epistémica colonial. En F. Giuliano (Comp.), ¿Podemos pensar los no-europeos?: Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp. 203-229). Del signo.
Palmer, J. (2005). La buena voluntad Wichí: una espiritualidad indígena. APCD/CECAZO/EPRAZOL/Grupo de Trabajo Ruta 81.
Pennac, D. (2014). Mal de escuela. Random House.
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Arca.
Rolnik, S. (2019). Esferas de insurrección: apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Sloterdijk, P. (2014). Los hijos terribles de la Edad Moderna: sobre el experimento antigenealógica de la modernidad. Siruela.
Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Lom.
Tola, F. y Dragonetti, C. (2008). Filosofía de la india. El mito de la oposición entre “pensamiento” indio y “filosofía” occidental. Kairós.
wa Thiong’o, N. (2017). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Rayo Verde.
Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía. Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, M. (2011). Notas de un método. Tecnos.
Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo. Anagrama.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.