Choque de paradigmas: análisis a las prohibiciones de Tamburini y Retz a diversas tesis modernas
Paradigm shock: analysis to the prohibitions of Tamburini and Retz to diverse modern thesis
Resumen (es)
Este trabajo tiene como objetivo comentar algunas prohibiciones del padre Miguel Ángel de Tamburini y del padre Francisco Retz (dos filósofos escolásticos modernos) explicando los conceptos fundamentales de dichas prohibiciones a través de un método analítico y relacionándolos posteriormente bajo un método sintético con los argumentos presentados. Esto último permitirá realizar una reconstrucción de las prohibiciones cuyo ensamble se consolidará en argumentos breves. Asimismo, evaluar cuáles pueden ser las causas o los fundamentos que subyacen en las prohibiciones mismas, es decir, evaluar las causas de su veto. Finalmente, determinar las implicaciones filosóficas de las prohibiciones desde Descartes, Leibniz y Spinoza y sus correspondientes visiones de la Creación, la voluntad, el determinismo y el principio de individuación.
Resumen (en)
This work aims to comment on some prohibitions of the father Miguel de Tamburini and Father Retz (two modern scholastic philosophers), explaining fundamental concepts of these prohibitions under an analytical method and relating them under a synthetic method through the theses exposed. The latter will allow making a reconstruction of prohibitions whose assembly will consolidate into brief arguments.
Second, to assess what may be the underlying causes or fundamentals of the prohibitions themselves, that is, to assess why those theses were banned. Finally, to determine, from the positions of Descartes, Leibniz and Spinoza, the philosophical implications of their corresponding visions of creation, will, determinism, and the principle of individuation.
Referencias
Anónimo. (1975). Biblia de Jerusalén. Trad. José Ángel Ubieta (dir.). Bilbao: Descleé de Brower.
Aquinatis, s. T. (1951). Summa theologiae. Pars I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Arana, J. (2012). Bernardino Telesio, “La naturaleza según sus propios principios”. Naturaleza y Libertad: revista de estudios interdisciplinares, 4. 259-264. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4978885.
Aristotelis. (1974). ΚΑΤΗΓΟΡΙΑΙ. En: Categoriae et Liber de interpretatione. L. Manlio-Paluello (ed.). Oxford: Oxonii e Typographeo Claredoniano.
Aristóteles. (2011). Física. En: Candel, M. (Ed.). Obra completa I: Protréptico. Metafísica. Física. Acerca del alma. Trad. Guillermo R. de Echandía. Madrid, España: Editorial Gredos.
Aristóteles. (2012). Categorías. De interpretatione. Porfirio. Isagoge. Trad. Luis Valdés Villanueva. Madrid: Tecnos.
Aristóteles. (2014). ΤΩΝ ΜΕΤΑ ΤΑ ΦΥΣΙΚΑ. En: Metafísica. Trad. Valentín García Yebra. Edición trilingüe. Madrid, España: Gredos.
Averroes. (1919). Compendio de metafísica. Trad. Carlos Quirós Rodríguez. Madrid, España: Edición bilingüe. Imprenta de Estanislao Maestre.
Avicena. (1950). Sobre metafísica. Trad. M. Cruz Hernández. Madrid: Revista de Occidente.
Bacon, F. (1985). La gran restauración. Trad. Miguel A. Granada. Madrid: Alianza.
Beuchot, M. (1981). El problema de los universales. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.
Beuchot, M. (2009). «Introducción». En: Leibniz, G. W. (2009). Discusión metafísica sobre el principio de individuación. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.
De Aquino, T. (1963). El ente y la esencia. Trad. M. Fuentes Benot. Buenos Aires: Aguilar.
De Aquino, s. T. (1975). De veritate/Cuestiones disputadas sobre la verdad. Ed. bilingüe. Estudios de filosofía, 1 (1). 107-130. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/538/528.
De Aquino, T. (1998). Suma contra los gentiles. Trad. C. Ignacio González. México, D. F.: Porrúa.
De Aquino, s. T. (2001a). Suma de teología. VV. TT. Cuarta edición. Tomo 1 (parte I). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De Aquino, s. T. (2001b). Suma de teología. VV. TT. Cuarta edición. Tomo 5 (parte III). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De Ockham, G. (1994). Suma de lógica. Trad. Alfonso Flórez Flórez. Bogotá, Colombia: Norma.
De Saint-Victor, R. (1958). De trinitate. J. Rebaillier (ed). Paris: Librairie Philosophique J . Vrin.
Descartes, R. (1989). Los principios de la filosofía. En: Descartes y Leibniz. Sobre los principios de la filosofía. Trad. M. López y M. Graña. Madrid, España: Gredos.
Descartes, R. (2011). Investigación de la verdad por la luz natural. En: Flórez Miguel, C. (Ed.). Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid, España: Editorial Gredos.
Descartes, R. (2014). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Trad. 1ª ed. (del latín) Jorge Aurelio Díaz. Edición trilingüe. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Escoto, J. D. (1960). Tratado del primer principio. En: Dios uno y trino. Trad. Félix Alluntis, O. F. M. Ed. bilingüe. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Escoto, J. D. (1968). Cuestiones cuodlibetales. Trad. Félix Alluntis, O. F. M. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos.
Fuentes Morán, M. T. (2002). „Teil Deutsch-Spanisch“. In: Langenscheidt Diccionario Universal Alemán. Berlín: Langenscheidt KG.
Hospers, J. (1990). An Introduction to Philosophical Analysis. 3rd Edition: London: Routledge.
Hegel, G. W. F. (2011). Ciencia de la lógica. Tomo 1. Trad. Félix Duque. Madrid: Abada.
Hernández Rodríguez, J. C. (4 de octubre de 2017). Respuestas a las paradojas sobre la omnipotencia de Dios . V Congreso de estudiantes de filosofía. Universidad del Quindío, Armenia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L6Zi-jA_ePs&t=192s.
Kripke¸ S. (2017). El nombrar y la necesidad. Trad. Margarita M. Valdés. México, D. F., México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.
Leibniz, G. W. (1877). Teodicea. Trad. Patricio de Azcárate. En: Obras de Leibnitz. Tomo 5. Madrid: Casa editorial de Medina.
Leibniz¸ G. W. (1982a). Discurso de metafísica. En: Escritos filosóficos. Trad. T. E. Zwanck. Buenos Aires: Charcas. pp. 279-327.
Leibniz¸ G. W. (1982b). Profesión de fe del filósofo. En: Escritos filosóficos. Trad. E. de Olaso. Buenos Aires: Charcas. pp. 96-144.
Leibniz¸ G. W. (1982c). Monadología. En: Escritos filosóficos. Trad. E. De Olaso. Buenos Aires: Charcas. pp. 607-624.
Leibniz¸ G. W. (1982d). Advertencias a la parte general de los Principios de Descartes. En: Escritos filosóficos. Trad. T. E. Zwanck. Buenos Aires: Charcas. pp. 413-433.
Leibniz¸ G. W. (1982e). Principios de la naturaleza y de la gracia fundados en la razón. En: Escritos filosóficos. Trad. E. de Olaso. Buenos Aires: Charcas. pp. 597-606.
Leibniz¸ G. W. (1982f). Sobre la originación radical de las cosas. En: Escritos filosóficos. Trad. T. E. Zwanck. Buenos Aires: Charcas. pp. 472-483.
Leibniz, G. W. (2011). «En torno a la libertad y necesidad» (pp. 101-106). En: Echeverría, J. (Ed.). Escritos escogidos: Escritos filosóficos. Madrid: Gredos.
Lewis C. T., Short, C. y Freund, W. (1956). Latin Dictionary by Lewis & Short, Founded on Andrew's Edition of Freund's Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press. Recuperdado de: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0059%3Aentry%3Drevisio.
Lydell, H. G. y Scott, R. Greek-English Lexicon. Clarendon: Oxford University Press, 1996. Recuperado de: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true.
Maimónides. (2006). Sobre los principios del judaísmo. En: Obras filosóficas y morales. Trad. Rabino Aryeh Nathan. Barcelona, España: Ediciones Obelisco.
Owens, J. (1994). “Thomas Aquinas (b. ca. 1225; d. 1274)” (pp. 173-194). In: Gracia, J. E. (Ed.). Individuation and scholasticism: The later middle ages and the counter-reformation. New York: State University of New York Press.
Pascal, B. (1948). Pensamientos sobre la religión y otros asuntos. Trad. Luis R. Contreras. Buenos Aires: El Ateneo.
Platón. (2013). Sofista. Trad. Ant. Trovar. En: Diálogos: Critón. Gorgias. Menón. Fedro. Sofista. Político. Cartas. Ed. bilingüe. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Platón. (2014). Timeo. Trad. Francisco Lisi. En: Alegre Corrido, E. (Ed.) Obra completa. Tomo 3. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid, España: Editorial Gredos, S. A.
Pseudo-Dionisio Aeropagita. (1990). «Ὅ ΠΡΕΣΒΥΤΕΡΟΣ ΠΕΡὶ ΘΕΙΩΝ ὈΝΟΜΑΤΩΝ». Im: Aland, K. (ed.). De divinis nominibus. Band 33. Berlin: Beate Regina Suchla.
Retz, F. (2004). «Prohibición de algunas tesis filosóficas» (anexo 3). En: En: Del Rey F., J., y Marquínez Argote, G. (Eds.). Breve tratado del cielo y los astros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 66-69.
San Agustín. (1947a). «Del libre albedrío». En: Obras filosóficas. Trad. Evaristo Seijas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
San Agustín. (1947b). «De la naturaleza del bien: contra los maniqueos». En: Obras filosóficas. Trad. Mateo Lanseros. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
San Agustín. (1958). De Civitate Dei. En: La Ciudad de Dios. Tomo 2. Edición bilingüe. Trad. José Morán. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de Nuestra América? México, D. F.: Siglo XXI.
Searle, J. (2012). «Nombres propios y descripciones». Trad. J. Fillol y E. Ujaldón. En: Valdés Villanueva, L. (2012). La búsqueda del significado. Madrid, España: Tecnos. pp. 105-114.
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Trad. Atilano Domínguez. Madrid: Trotta.
Suárez, F. (1960). Disputaciones metafísicas. 7 vols. Edición bilingüe. Madrid: Gredos.
Tamburini, M. (2004). «Prohibiciones de algunas tesis cartesianas y leibnicianas» y «Prohibición de ciertas proposiciones teológicas» (anexos 1 y 2). En: Del Rey F., J., y Marquínez, G. (Eds.). Breve tratado del cielo y los astros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 59-63; 64-65.
Telesio, B. (2009). De rerum natura iuxta propia principia. En: La natura secondo i suoi principi. Testo latino a fronte. Milano: Bompiani.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.