La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone
Resumen (es)
La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores.
Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en cambio, cuando la producción teológica latinoamericana producida en Argentina fue denominada como “teología del pueblo”, primero despectivamente y posteriormente como nombre propio y nota característica. Es más, Scannone incluso consideró que era adecuado nombrar como “ético cultural” a la corriente filosófica inspirada en la sabiduría popular por él representada, pero difícilmente hubiera admitido que se denominara su filosofía inculturada de la liberación como “del pueblo”.
Referencias
Ardiles, O y otros (1973) (ed), Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires.
Ardiles, O, Casalla, M y otros, (1975) Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires.
Beorlegui, C. (2010) Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad, Bilbao.
Casalla, M (1973) “Filosofía y cultura nacional en la situación latinoamericana actual”, en: Ardiles, O (ed), Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires, 38-52.
Casalla, M (1975) “Algunas precisiones en torno al concepto de ‘pueblo’”, en: Ardiles, O, Casalla, M y otros, Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, 33-69.
Cerutti Guldberg, H. (2006) Filosofía de la liberación latinoamericana, México.
Cullen, C, (1973) “El descubrimiento de la Nación y la liberación de la filosofía”, en: Ardiles, O (ed), Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires, 92-104.
Cullen, C, (1978) Fenomenología de la crisis moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos, San Antonio (Buenos Aires)
Cullen, C, (1984) “Sabiduría popular y fenomenología”, en: Scannone, J. C (ed.), Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana, Buenos Aires, 27-43.
Cullen, C, (1986a) “Fenomenología y sabiduría popular”, en: Cullen, C, Reflexiones desde América t. II. Ciencia y sabiduría: el problema de la filosofía latinoamericana, Rosario, 47-81.
Cullen, C, (1986b) “Sentido y función de la filosofía en la Argentina de hoy”, en: Cullen, C, Reflexiones desde América t. II. Ciencia y sabiduría: el problema de la filosofía latinoamericana, Rosario, 29-37.
Dussel, E, (1985) “Cultura latinoamericana y filosofía de la liberación. Cultura popular revolucionaria más allá́ del populismo y del dogmatismo", en: Latinoamérica. Anuario Estudios Latinoamericanos, México, n 17, 77-127.
Fornet-Betancourt, R (1992) Estudios de filosofía latinoamericana, México
Kusch, R (1975) La negación en el pensamiento popular, Buenos Aires.
Kusch, R (1975b) “Dos reflexiones sobre la cultura”, en: Ardiles, O, Casalla, M y otros, Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, 202-219.
Kusch, R (1976) Geocultura del hombre americano, Buenos Aires.
Kusch, R (1978) “El pensamiento popular desde el punto de vista filosófico (consideraciones sobre el método, los supuestos y los contenidos posibles)”, en: Stromata, 34, 3/4, 232-262.
Kusch, R (1986) América profunda, Buenos Aires.
Kusch, R (1987) Las religiones nativas, Buenos Aires (edición post mortem de trabajos de Elizabeth Lanata de Kusch)
Kusch, R (1988), “Cuando se viaja desde Abra Pampa”, en: Folleto editado por Salma Haidar, publicado por primera vez en San Salvador de Jujuy, el 25 de junio de 1988.
Kusch, R (2000) “Estar siendo”, en: Kusch, R., Obras completas. Tomo 3, Rosario, 468-485.
Marion, J. L., (2011) Reducción y donación. Investigaciones acerca de Husserl, Heidegger y la fenomenología, Buenos Aires.
Ricoeur, P., (1986) Finitud y culpabilidad, Madrid.
Scannone, J. C (1973) “Trascendencia, praxis liberadora y lenguaje. Hacia una filosofía de la religión postmoderna y latinoamericana situada”, en: Ardiles, O (ed), Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires, 245-269.
Scannone, J. C (1978) “Religión, lenguaje y sabiduría de los pueblos. Aportes filosóficos a la problemática”, en: Stromata 34, 27-42.
Scannone, J. C (1979) “Sabiduría popular y teología inculturada”, en: Stromata 35, 3-18
Scannone, J.C (1982), “Sabiduría, filosofía e inculturación. La contribución de la analogía en un filosofar desde la sabiduría popular latinoamericana”, en: Stromata 38, 317-327.
Scannone, J. C (ed.) (1984), Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana, Buenos Aires.
Scannone, J. C (1985) “Religión del pueblo, sabiduría popular y filosofía inculturada”, en: 3° Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Actas, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá, 275-291.
Scannone, J. C (1986) “Reflexiones acerca de la mediación simbólica”, en: Stromata 42, 387-390.
Scannone, J. C, (1990) Nuevo punto de partida de la filosofía latinoamericana, Buenos Aires,
Scannone, J. C, (1999) “Filosofía in prospettiva latino-americana", en: Rassegna di teologia 40, 325-352
Scannone, J. C (2001) “Una filosofía inculturada en América Latina. El equipo jesuita latinoamericano, en: Revista Portuguesa de Filosofía 57, 155-161.
Scannone, J. C (2010), “El ‘estar-siendo’ como acontecimiento originario: articulación del horizonte tridimensional de la filosofía latinoamericana”, Análisis. Revista Colombiana de Humanidades - Rodolfo Kusch: filosofía y cultura en América Latina, n. 77, 153-162.
Segundo, J. L. (1975) Liberación de la teología, Buenos Aires.
Whelan, G. (2015) “Theological method in Evangelii Gaudium. A dialogue with Bernard Lonergan and Robert Doran”, en: Gregorianum, Vol 96, nº 1, 51-75.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.