La estética del padre jesuita Pedro José Marquez en su discurso titulado Sobre lo bello en general
Resumen (es)
La obra del padre Pedro José Márquez ha sido poco estudiada. Las historias y los estudios de pensamiento novohispano más asequibles no lo incluyen, aunque no ha dejado de haber, empero, recuerdo y crítica del "Docto mexicano". Se entiende por Estética, en general y propiamente dicha, la rama de la filosofía que se aboca al estudio de la (propia) sensibilidad que, orientada por el intelecto, es el aparato con el que se capta la belleza. Así pues la Estética es, en primer lugar, filosofía de la sensibilidad y filosofía de la belleza. Pero la Estética conecta con las artes. Así pues, la Estética, en segundo lugar, es filosofía del arte. Este es el camino que siguió el padre Pedro José Márquez. El propósito de este trabajo es demostrar que la Estética del padre jesuita, especialmente en su discurso titulado Sobre lo bello en general, es una filosofía de la sensibilidad, de la belleza y del arte. Se aprovecharán los recursos teóricos y prácticos que aporta la Hermenéutica analógica. Este trabajo estará dividido en dos partes. En la primera se presentan los contextos de Sobre lo bello en general; y, en la segunda, se tratarpa la Estética del padre jesuita.
Referencias
MÁRQUEZ, Pedro José (1801), Sobre lo bello en general. [Discurso de Don PJM, presbítero, socio de las Academias de Bellas Artes de Madrid, de Florencia y de Bolonia, a un amigo]. Con la licencia en la oficina del Diario, 1801, 32pp.
ARVIZU, Antonio (2005), Apuntes de Estética. Querétaro: OMNES HOMINES.
ASTORGANO, Antonio (2015), Reseña de "Oscar Flores Flores (Coord.), El clasicismo en la época de PJM (1741-1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas / Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2014, pp. 645. ISBN: 978-607-02-3964-9" en IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 3, no. 2, 2015, pp. 260-265.
ASTORGANO, Antonio (2015), "La contextualización artística del P. Pedro José Márquez en el jesuitismo expulso" en IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica vol. 3, no. 2, pp. 191-205.
BEUCHOT, Mauricio (1990), Panorama de la Historia de la Filosofía Novohispana. Discurso como miembro de la Academia Mexicana de la Historia, leído por el Dr. Mauricio Beuchot Puente, el 29 de mayo de 1990.
BEUCHOT, Mauricio (1996), Historia de la filosofía en el México colonial. Barcelona: Herder.
BEUCHOT, Mauricio (2009), Tratado de Hermenéutica Analógica. México: UNAM.
BEUCHOT, Mauricio (2012), Belleza y analogía. Una introducción a la Estética. México: San Pablo.
BLANCO, Pablo (2007), Estética de bolsillo. Madrid: Palabra.
FERNÁNDEZ, Justino (1972), “PJM en el recuerdo y en la crítica” Márquez, Pedro José (1741-1820). Sobre lo bello en general y dos monumentos de arquitectura mexicana Tajín y Xochicalco. Estudio y edición de Justino Fernández. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas.
FERNÁNDEZ, Martha (2011), "Literatura artística en el siglo XVIII" en Historia de la literatura mexicana. 3. Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII. Coordinación de Nancy Vogeley y Manuel Ramos Medina. México: UNAM-Siglo XXI Editores, pp. 525-548.
FLORES, Óscar (2010), Reseña de "El clasicismo en la época de PJM (1741-1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica" en Boletín de Monumentos históricos, INAH, México, no. 20 (tercera época), pp. 223-225.
IBARGÜENGOITIA, Antonio (1982), Filosofía mexicana en sus hombres y en sus textos. México: Porrúa (Sepan cuántos... 78).
IBARGÜENGOITIA, Antonio (1989), Suma filosófica mexicana. México: Porrúa (Sepan cuántos... 348).
LARROYO, Francisco (1989), La filosofía iberoamericana. Historia, formas, temas, polémica, realizaciones. México: Porrúa (Sepan cuántos... 333)
NAVARRO, Bernabé (1998), Filosofía y cultura novohispanas. México: UNAM-Instituto de Investigaciones filosóficas.
ROVIRA, Carmen (2014), "Ontología de un humanismo salvador" en Estudios 110, vol. XII, otoño, pp. 105-128.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.