Publicado
2018-01-28

A filosofía latino-americana da superficialidade

A Filosofia Latino-Americana da Superficialidade

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/3332

Archivos adicionales

Resumen (es)

El artículo tiene la intención de defender una alternativa a la forma en que los intelectuales han reaccionado a la sensación de insuficiencia cultural sobre América Latina. Este sentimiento se deriva de la percepción de que la vida latinoamericana está constituida como una relación de yuxtaposición entre diferentes elementos culturales. Este modo de existencia no comparte el mismo estatuto de la historia europea moderna. Sin embargo, las evaluaciones tradicionales acerca de la historia de América Latina se llevan a cabo a través de criterios históricos europeos. La propuesta consiste en cambiar las perspectivas de criterios más cerca de nuestro modo de vida. Así que si usted puede conseguir una filosofía más adecuada para el entorno cultural de América Latina o una filosofía latinoamericana que tenga en cuenta nuestra forma de ser.

Palabras clave:
 
superficialidad; cultura ; filosofía latinoamericana; inadecuación.
Palabras clave (es): Superficiality, culture, Latin American philosophy, inadequacy

Resumen (en)

The article intends to defend an alternative to the way in which intellectuals have reacted to the sense of cultural insufficiency on Latin America. This sentiment derives from the perception that Latin American life is constituted as a relation of juxtaposition between different cultural elements. This mode of existence does not share the same status as modern European history. However, traditional assessments of the history of Latin America are carried out using historical European criteria. The proposal consists of a philosophical work in Latin America that takes into account the superficiality of our culture, characterized by a historical development that shows a mismatch between body and clothing, or between cultures that make it up without having fostered an organic integration.
 
 
Palabras clave (en): Superficiality, culture, Latin American philosophy, inadequacy

Resumen (pt)

El artículo tiene la intención de defender una alternativa a la forma en que los intelectuales han reaccionado a la sensación de insuficiencia cultural sobre América Latina. Este sentimiento se deriva de la percepción de que la vida latinoamericana está constituida como una relación de yuxtaposición entre diferentes elementos culturales. Este modo de existencia no comparte el mismo estatuto de la historia europea moderna. Sin embargo, las evaluaciones tradicionales acerca de la historia de América Latina se llevan a cabo a través de criterios históricos europeos. La propuesta consiste en cambiar las perspectivas de criterios más cerca de nuestro modo de vida. Así que si usted puede conseguir una filosofía más adecuada para el entorno cultural de América Latina o una filosofía latinoamericana que tenga en cuenta nuestra forma de ser.

 
Palabras clave (pt): Superficialidad, cultura, filosofía latinoamericana, inadecuación.

Referencias

AGASSIZ, L.; AGASSIZ, E. (2000). Viagem ao Brasil: 1865-1866. Brasília: Senado Federal.

BAEZA, C. (s. d.). Filosofía, identidad y pensamiento político en Latinoamérica. Polis. Revista Académica Universidad Bolivariana, n° 18 Santiago de Chile. Disponível em http://www.revistapolis.cl/18/filo.htm

Consultado em 3/10/2016.

BONDY, A. (1967). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Ed. Siglo XXI.

BUARQUE DE HOLANDA, S. (1984). Raízes do Brasil. Rio de Janeiro: José Olympio.

CASTRO ROCHA, J. (1998). Literatura e cordialidade: o público e o privado na cultura brasileira. Rio de Janeiro: EDUERJ.

COSTA LIMA, L. (1991). Pensando nos trópicos. Rio de Janeiro: Rocco.

ECHEVERRÍA, E. (1874). Obras completas. Buenos Aires: Carlos Casavalle, Tomo V.

ELIAS, N. (2011). O processo civilizador. Rio de Janeiro: Zahar.

ELIZALDE, A. (2007). Identidad Latinoamericana hoy: tensiones y desafíos. Polis, 18. Disponível em http://polis.revues.org/4011

Consultado en 30/09/2016.

GALLARDO, H. (1977). El pensar en América Latina. Introducción al problema de la conformación de nuestra conciencia: A. Salazar Bondy y L. Zea. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (San José). N. 35, 183-210.

GALINDÉZ, M. (2016). El problema de la identidad latinoamericana y la filosofia de Leopoldo Zea.

Disponível em http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n10/5-10-13.pdf

Consultado em 29/9/2016

GAOS, J. (1943). Significación filosófica del pensamiento hispano-americano. Cuadernos Americanos, nº 2, 63-86.

GEERTZ, C. (2008). A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: LTC.

GUIRIN, Y. (2001). Más allá del oriente y el occidente: identidad o mismidad? Teoría y Debate. v. 7. nº 20, 39-59.

GUIRIN, Y. (1999). En torno a la identidad cultural de América Latina. Actas de la II Conferencia de Hispanistas de Rusia. Editadas por la Embajada de España en Moscú, Moscú.

HEGEL, G. (2008). Fenomenologia do Espírito. Petrópolis/Bragança Paulista: Vozes/USF.

HEGEL, G. (1997). Princípios da filosofia do direito. São Paulo: Martins Fontes.

HEGEL, G. (1989). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza.

KANT, I. (s. d.). Fundamentos da metafísica dos costumes. São Paulo: Ediouro.

LABARRIÈRE, P.-J. (1979). La sursomption du temps et le vrai sens de l’histoire conçue. Revue de Métaphysique et de Morale. LXXIV, 92-100.

MORENO, H. (2007). El sueño de la identidad latinoamericana o la búsqueda de lo propio en lo ajeno. Atenea, 1º sem, 157-164.

MOSELLO, F. (2000). El problema del pensamiento latinoamericano: la literatura como un modo de ‘decir’ en nuestro continente. Producciones en Estudios Sociales, nº 1, 123-128.

PIZARRO, A. (s. d.). El sur y los trópicos: ensayos de cultura latinoamericana. Alicante: Universidad de Alicante. Cuadernos de América sin Nombre nº 10.

RAMOS, V. (2003). Existe una identidad latinoamericana?: mitos, realidades y la versátil persistencia de nuestro ser continental. Utopía y Praxis Latinoamericana, ano 8, nº 21, 117-126.

RODÓ, E. Ariel. S. l: s. d.

Disponível em http://www.scribd.com/people/view/3502992-jorge

Consultado em 10/10/2016

SILVA, J. T. (1993). Literatura e historia: la América barroca. In: ZEA, L. (Comp.). Historia y cultura en la conciencia brasileña. México: Fondo de Cultura Económica.

SILVEIRA, R. (2016). A brasileiríssima filosofia brasileira. Síntese, v. 43, nº 136, 261-278.

SILVEIRA, R. (2015). Apresentação do Brasil. Santa Cruz Cabrália: Ronie Alexsandro Teles da Silveira. Disponível em www.roniefilosofia.wix.com/ronie

SILVEIRA, R. (2001). Judaísmo e ciência filosófica em G. W. F. Hegel. Santa Cruz do Sul: EDUNISC.

ZEA, L. (1989). La filosofía latinoamericana como filosofía sin más. Mexico: Siglo Veinteuno.

ZEA, L. (1974). El pensamiento latinoamericano. México: Editorial Ariel.

ZEA, L. (1942). En torno a una filosofía americana. Cuadernos Americanos, nº 3, 63-78.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 5
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 20

Visitas

838

Descargas

Cómo citar

Ronie. (2018). A filosofía latino-americana da superficialidade. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 38(116), 47-72. https://doi.org/10.15332/25005375/3332