América Latina entre el macondismo y el moralismo
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.7656Palabras clave:
América Latina, modernidad, macondismo, moralismo, culturaResumen
Muchas de las interpretaciones acerca de las relaciones de América Latina (AL) con los procesos de modernización adoptan el macondismo. Esta perspectiva afirma que AL es refrataria a la modernidad en función de su especificidad. Por lo general, los críticos al macondismo adoptan una perspectiva moralista que ratifica que AL no presenta ningún tipo de obstáculo a la modernidad. Así, el fracaso en su implantación en AL se refiere al modo cómo las acciones y políticas se realizan. De parte del macondismo, se afirma la existencia de una materia contraria a transformaciones modernizadoras. De parte del moralismo, se afirma la existencia de un medio transparente y receptivo. En el artículo, sugiero adoptar un ponto de vista intermedio dentro de este espectro que se presenta como un cuadro tensionado. Las fuerzas relevantes dentro de este se refieren a las limitaciones culturales, por una parte, y a la fuerza disciplinadora de los procesos de modernización, por otra. Este punto de vista parece más propicio a la elaboración de un discurso pertinente en cuanto a AL.Citas
Bacon, F. (1999). Novum Organum ou verdadeiras indicações acerca da interpretação da natureza. Editora Nova Cultural.
Barbero, J. (1998). Modernidades y destiempos latinoamericanos. Nomadas, (8), 20-34. https://doi.org/10.31819/9783964564818-006
Bravo, A. e Martín, J. (2010). Modernidad y modernización en América Latina: una aventura inacabada. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916020
Brunner, J. J. (1996). Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana. Escritos: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 13-14, 301-333. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/37/1/301-333.pdf
Descartes, R. (2002). Règles pour la direction de l’esprit (Jacques Brunschwig, Trad.). Librairie générale française.
Descartes, R. (1902). Discours de la méthode et essais. Edition Adam et Tannery.
Eisenstadt S. N. (2013). América Latina y el problema de las múltiples modernidades. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 218, 153-164. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(13)72293-1
Kant, I. (2001). Crítica da razão pura (M. Pinto dos Santos e A. Fradique Morujão, Trad.). Calouste Gulbenkian.
Larrain, J. (2018). Modernidad e Identidad en América Latina. http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/01/130115.pdf
Maíz, C. (2012). ¿Excepcionalidad o especificidad? Sendas problemáticas de la identidad latinoamericana. Universum, 27(2), 223-236. https://doi.org/10.4067/s0718-23762012000200013
Márquez, G. G. (1985). Cien años de soledad. Editorial Oveja Negra.
Martínez Estrada, E. (1953). Radiografía de la pampa. Losada.
Mervis, C. e Rosch, E. (1981). Categorization on natural objects. Annual Review on Psychology, 32, 89-115. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.32.020181.000513
Morse, R. (2005). Ciudades “periféricas” como arenas culturales. Bifurcaciones, 3, 1-17.
Nóbrega, M. da. (2006). Diálogo sobre a conversão do gentio. Metalibri.
Paz, O. (1992). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.
Rodó, E. (2012). Ariel. El camino de Paros. Capital Intelectual.
Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Nueva Visión.
Silveira, R. A. T. (2017). A filosofia latino-americana da superficialidade. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38, 116, 47-72. https://doi.org/10.15332/25005375/3332
Silveira, R. A. T. (2015). Apresentação do Brasil. Ronie Alexsandro Teles da Silveira.
Volek, E. (2007). Anverso y reverso del laberinto de la soledad: Octavio Paz y cien años de Macondo. Cuadernos del CILHA, 9, 131-143.
Von der Walde, E. (1996). Aproximación al debate sobre la modernidad en América Latina: proyecto de la modernidad y aperturas postmodernas. Revista de La Facultad de Artes y Humanidades, 1-15. https://doi.org/10.17227/01234870.5folios5.16
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.