Redescubriendo a Bartolomé de las Casas: tesis filosóficas de una educación del tercer milenio
Rediscovering Bartolomé de las Casas: Philosophical Theses on a Third Millennium Education
Resumen (es)
El artículo actualiza y redescubre la figura controversial de Bartolomé de las Casas, el dominico rebelde, su relevancia educativa y filosófica en el tercer milenio y el futuro civilizatorio. La primera tesis es su modo sustancialmente moderno de educar signado en la afectividad por el otro, la argumentación racional y la agencia. La segunda tesis es educar en la catástrofe moderna de la conquista, las violencias y resistencias, con cierto uso de la lógica contrafáctica de la ucronía y las memorias, como oportunidades para abordar lo contingente y necesario en la filosofía de la historia y la educación. La tercera tesis es el problema de la diferencia y del vivir-con-otros, tanto en la vida de Bartolomé como en los dilemas neolascasianos de crisis de la modernidad y el futuro civilizatorio de las ciencias, tecnologías y sociedades (CTS).
Resumen (en)
This article revisits and reinterprets the controversial figure of Bartolomé de las Casas, the rebellious Dominican, highlighting his educational and philosophical relevance for the third millennium and the future of civilization. The first thesis emphasizes his distinctly modern approach to education, rooted in affectivity towards others, rational argumentation, and agency. The second thesis explores education amidst the modern catastrophe of Conquest, violences and resistances, employing a counterfactual logic of uchronia and memory as tools to address contingency and necessity within the philosophy of history and education. The third thesis examines the problem of difference and live-with-others, both in Bartolomé’s life and in the neo-Lascasian dilemmas of modernity’s crisis and the civilizational future of sciences, technologies, and societies (STS).
Referencias
Buitrago Rojas, F. (2020). Facientes veracitatem: veracidad y responsabilidad social universitaria. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 41(123), 17-30. https://doi.org/10.15332/25005375/5987
De las Casas, B. (1909, [1550-1565]). Apologética. Historia sumaria de las Indias. Dailly, Bailliére e hijos.
De las Casas, B. (1969, [1562]). De Regia Potestate: o derecho de autodeterminación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
De las Casas, B. (1975, [1537]). Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión. Fondo de Cultura Económica.
De las Casas, B. (2011, [1552]). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Editorial Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía.
De las Casas, B. (2016, [1527-1561]). Historia de las indias (Vol. 3). The Project Gutenberg Ebook.
Castro, D. (2007). Another face of Empire: Bartolomé de las Casas, Indigenous Rights, and Ecclesiastical Imperialism. Duke University Press.
Chaparro-Arenas, S. (2024). ¿Hacia dónde vamos como civilización? Controversia en torno a la teleología en Karl Marx y Friedrich Engels. Análisis Jurídico - Político, 6(12), 143-176. https://doi.org/10.22490/26655489.8283
Colucciello, M. (2019). Gustavo Gutiérrez releyendo a Bartolomé de las Casas. Cultura Latinoamericana, 30(2), 96–117, https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3446/3200
Colussi, A. J. (2020). 1492: una nueva mirada a la obra de Fray Bartolomé de las Casas. Educación y poder en clave pasado-presente. Conexión. Revista de investigaciones y propuestas educativas, 16, 1–15, https://iesoc.edu.ar/publicaciones/conexion-n16-ssn-2362-406x/
DANE. (2019). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
DANE. (2023). Boletín técnico: Mercado laboral de la población LGBT mayo 2022 - abril 2023.
Diamond, J. (2003). Guns, Germs, And Steel: The Fates Of Human Societies. W. W. Norton.
Dussel, E. (1978). Bartolomé de Las Casas (1474-1566). En el quinto centenario de su nacimiento. En Desintegración de la cristiandad colonial y liberación. Perspectiva latinoamericana (pp. 139–145). Editorial Sígueme.
Dussel, E. (2005). Origen de la filosofía política moderna: Las Casas, Vitoria y Suárez. New Caribbean Philosophy, 33(2), 35–80, https://www.jstor.org/stable/25613485
Dussel, E. (2020). El primer debate filosófico de la modernidad. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Feuerbach, L. (2009). La esencia del cristianismo. Trotta.
Fillion, R. (2018). Multicultural Dynamics and the Ends of History: Exploring Kant, Hegel, and Marx. University of Ottawa Press.
Gadamer, H.-G. (2007). Verdad y método I. Ediciones Sígueme, S. A.
García Ángel, D. (2013). Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731). Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
Gómez Dorantes, R. (2001). "Encuentros y desencuentros en la América" de Bartolomé De las Casas. Un acercamiento desde la crítica levinasiana a la totalidad. Universidad Intercontinental.
Habermas, J., & Ratzinger, J. (2008). Entre razón y religión: dialéctica de la secularización. Fondo de Cultura Económica.
Hanke, L. (1951). Bartolomé de Las Casas: An Interpretation of His Life and Writings. Springer Netherlands.
Hanke, L. (1983). La humanidad es una: estudio acerca de la querella que sobre la capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos sostuvieron en 1550 Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. Fondo de Cultura Económica.
Héctor, M. C., & Huerta, C. (2006). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Revista Electrónica de Pedagogía. México. Año, 4(7), 1–19.
Hegel, G. W. F. (1956). The Philosophy of History. Dover Publications.
Herrera, R. (2022). Actualidad y defensa de la filosofía. In Actualidad y defensa de la filosofía. Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.12804/UROSARIO9789587848182
IPSOS. (2023). Religión Global: creencias religiosas en el mundo. Institution of Public Survey Opinion Sector.
Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Editorial Temis.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder.
Li, L., Gow, A. D. I., & Zhou, J. (2020). The Role of Positive Emotions in Education: A Neuroscience Perspective. Mind, Brain, and Education, 14(3), 220–234, s://doi.org/10.1111/mbe.12244
López Sastre, G. (2018). ¿Qué hay de sugerente y de actual en el pensamiento de Bartolomé de las Casas? Annales UMCS. Sectio I (Filozofia, Socjologia), 42, 43, http://dx.doi.org/10.17951/i.2017.42.2.43
Maldonado, C. E. (2020b). Pensar: lógicas no clásicas. Universidad del Bosque.
Marx, K. (2004). Capital: A Critique of Political Economy. Penguin Classics.
Menéndez Pidal, R. (1963). El padre Las Casas, su doble personalidad. Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (2016). Observaciones críticas sobre las biografías de Fray Bartolomé de las Casas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016.
Mera, H., & Orozco, C. A. P. (2019). Fray Bartolomé de las Casas en tiempos de autonomía e independencia: El caso de una reimpresión de la brevísima relación, Bogotá, 1813. Historia y Espacio, 15(52), 137–178, https://doi.org/10.25100/hye.v15i52.8138
Morris, T. (2013). Hans Jonas’s Ethic of Responsibility: From Ontology to Ecology. University New York Press.
Munevar, G. (2023). The Dimming of Starlight: The Philosophy of Space Exploration. Oxford University Press.
Neruda, P. (1976). Canto General. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Ortega y Medina, J. (1967). Bartolomé de las Casas y la historiografía soviética. Historia Mexicana, 16(3), 320–340, https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1091
Páramo-Ortega, R. (2011). Bartolomé de las Casas: en búsqueda del rostro amable de la conquista. Teoría y crítica de la psicología, 1, 39–55, https://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/37
Pavón-Cuéllar, D., Cantoral Pozo, A., & Salazar Juárez, M. (2011). La psicología crítica de Fray Bartolomé de las Casas: caracterización apologética de los indígenas y elucidación lógica del racismo. Teoría y crítica de la psicología, 1(1), 3–19, http://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/33
Pekka Helminen, J. (1993). Las Casas, los judíos, los moros y los negros. Cuadernos Hispanoamericanos, 512, 23–28.
Phillips, L. (2019, September 30). What If We Really Are Alone in the Universe? Jacobin Review. https://jacobin.com/2019/09/ad-astra-review-james-gray-arthur-c-clarke-space-intelligent-life
Plata, W. E. (2009). Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815), Fronteras de la historia, 14(2), 282-313, https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/432/371
Pennington, K. (2018). Bartolomé de Las Casas. In Great Christian Jurists in Spanish History, 98–115. Cambridge University Press.
Pino Montoya, J. (2017). El sentido de la vida: el caso de Bartolomé de las Casas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(117), 81–103, https://doi.org/10.15332/25005375/3400
Román Pérez, B., & Bahamón Muñetón, M. (2023). The socio-emotional dimension in education: A systematic review. Issues in Educational Research, 33(1), https://www.iier.org.au/iier33/roman-perez.pdf
Ruiz Sotelo, M. (2010). Crítica de la razón imperial: la filosofía política de Bartolomé de las Casas. Siglo XXI.
Tyrie, S. (2020). Star Trek Gave Us a Utopian Vision of an Egalitarian, Postcapitalist Future. Jacobin Review, https://jacobin.com/2023/08/star-trek-solidarity-utopianism-technology-postcapitalism
Vidal, S. (2022). Giordano Bruno y la metáfora del conquistador español como ballena en la Expulsión de la bestia triunfante (1584). En: Representaciones del mundo natural: de la Edad Media a la Modernidad (Eds. Consiglieri, N; Greif, E), 157–185. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/237136
Wittgenstein, L. (1965). Conferencia sobre ética. The Ludwig Wittgenstein Project.
Zorrilla, V. (2012). Educación, barbarie y ley natural en Bartolomé de las Casas y José de Acosta. Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas, 6, 87–99, https://doi.org/10.5209/rev_INGE.2012.n6.41011
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.