Publicado
2022-07-01

Oro chocoano: semiótica discursiva de los líderes sociales en Río Quito, Quibdó (Colombia)

Gold from ChocO: Discursive Semiotics of Social Leaders in RIo Quito, QuibdO

Ouro chocoano: semiótica discursiva dos líderes sociais em Río Quito, Quibdó (Colômbia)

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.7118
Andrea Buitrago Rojas
Johan Andrés Mendoza Torres
Sharon Gabriela Chavarro Ospina

Resumo (pt)

Esta pesquisa mostra a relação entre a exploração do ouro, o conflito armado na Colômbia, o racismo estrutural e o impacto ambiental a partir do caso das comunidades negras que moram em Río Quito, Quibdó, Chocó, Colômbia. Foi implementada a etnossemiótica estrutural de Greimas para analisar as entrevistas com líderes sociais e comunitários da região, e foram identificados três níveis semióticos: (1) semiótica da ação, o desenvolvimento da extração mineradora pelas comunidades negras; (2) semiótica cognitiva, a anomia e a antinomia estatal na regulamentação da exploração do ouro; (3) semiótica das paixões, que correspondeu ao medo como crença e à identidade étnica como conhecimento ancestral sobre o território e o rio. A tese se situa na autonomia e autodeterminação da identidade que as comunidades negras vêm assumindo e resistindo. A antítese é registrada na insegurança que o medo pressupõe a respeito das dinâmicas entre os diversos atores do conflito armado, sob o contexto da exploração mineradora; e a síntese é o discurso da paz como expectativa. Finalmente, o rio é delineado como a relação estrutural da totalidade das variáveis de estudo.

Palavras-chave (pt): exploração mineradora, conflito armado, racismo estrutural, impacto ambiental, etnossemiótica estrutural

Resumo (en)

This research shows the relationship between the exploitation of gold, the armed conflict in Colombia, the structural racism and the impact on the environment, based on the case of the black communities that live in Río Quito, Quibdó, Chocó. The Structural Ethnosemiotics of Greimás was implemented to analyze the interviews made to social and community leaders in the region. Three semiotic levels were identified: First, semiotics of action, mining extraction by black communities; second, cognitive semiotics, state of anomie and antinomy in the regulation of the exploitation of gold; and third, semiotics of passions, which corresponds to fear as a belief and ethnic identity as ancestral knowledge about the territory and the river. The thesis is framed in the autonomy and self-determination of the identity that black communities have assumed and resisted; the antithesis is recorded in the insecurity that presupposes fear regarding the dynamics between the various actors in the armed conflict in the context of mining exploitation; and the synthesis is the discourse of peace as an expectation. Finally, the river is outlined as the structural relationship of all the study variables.

Palavras-chave (en): Mining, Armed conflict, Structural racism, Environmental impact, Structural ethnosemiotics

Resumo (es)

Esta investigación muestra la relación entre la explotación del oro, el conflicto armado en Colombia, el racismo estructural y el impacto ambiental, a partir del caso de las comunidades negras que habitan en Río Quito, Quibdó, Chocó. Se implementó la etnosemiótica estructural de Greimas, para analizar las entrevistas a líderes sociales y comunitarios de la región, y se identificaron los tres niveles semióticos: (1) semiótica de la acción, el desarrollo de la extracción minera por las comunidades negras; (2) semiótica cognitiva, la anomia y antinomia estatal en la regulación de la explotación del oro; y (3) semiótica de las pasiones, que correspondió al miedo como creencia y la identidad étnica como conocimiento ancestral sobre el territorio y el río. La tesis se enmarca desde la autonomía y la autodeterminación de la identidad que han asumido y resistido las comunidades negras; la antítesis se registra en la inseguridad que presupone el miedo respecto a las dinámicas entre los diversos actores del conflicto armado, bajo el contexto de la explotación minera; y la síntesis es el discurso de la paz como expectativa. Finalmente, se perfila el río como la relación estructural de la totalidad de las variables de estudio.

Palavras-chave (es): explotación minera, conflicto armado, racismo estructural, impacto ambiental, etnosemiótica estructural

Referências

Arocha, J. y De Friedemann, N. (1986). De sol a sol. La evolución de la presencia del negro en Colombia. Planeta.

Ayala Mosquera, H. J., Diaz Muegue, L. C., Gómez Fernández, S., González Rubio, H., Ipaz Cuastumal, S. N., Macías Gómez, L. F., …y Vasquez Ochoa, O. Y. (2019). Identificación y análisis de impacto de la actividad minera y la explotación ilícita en los ecosistemas del territorio nacional. S.e.

Bajtín, M. (1992). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (s. p.). Siglo XXI.

Barbosa Ríos, J.(2016). Los efectos de la minería legal e ilegal en Colombia frente a las políticas estatales. Universidad Militar Nueva Granada.

Barthes, R., Greimas, A. J., Bremond, C., Gritti, J., Morin, V., Metz, C., Todorov, T. y Genette, G. (1976). Análisis estructural del relato. Donación Caroline de Oteyza.

Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP), ABColombia, Tierra Digna, Unión Europea. (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Tierra Digna, ABColombia, CINEP/PPP, Unión Europea.

Defensoría del Pueblo. (2020). Evaluación de riesgo en Rio Quito, Cértegui y Cantón. Alerta Temprana Nº 021-2020. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/AT-N%C2%B0-021-20-CHO-Rio-Quito-C%C3%A9rtegui-y-Cant%C3%B3n..pdf

Doležel, L. (1999). Estudios de poética y teoría de la ficción (Vol. 6). EDITUM.

Escobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. ICAN-CEREC.

Gallardo, M. Á. G. y Doležel, L. (2013). El lenguaje literario: vocabulario crítico. Síntesis.

Greimas, A. J. y De la Fuente Arranz, A. (1971). Semántica estructural: investigación metodológica (Vol. 27). Gredos.

Greimas, A. J. y Fontanille, J. (1993). The semiotics of passions: From states of affairs to states of feeling. Univeristy of Minnesota Press.

Greimas, A. J. y Fontanille, J. (1994a). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. Siglo XXI.

Greimas, A. J. (1994b). Figuras y estrategias: en torno a una semiótica de lo visual. Siglo XXI.

Karageorgou Bastea, C. (2006). La obra de arte para Jan Mukarovsky y Mijaíl M. Bajtín. Connotas. Revista de Crítica y Teoría Literarias, (6-7), 9-26. https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/226

Lara-Rodríguez, J. S., Tosi, F. A. y Altimiras-Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42), 241-268.

Martínez, D. C. (2017). El estructuralismo semiológico de Jan Mukarovsky. Universidad de León.

Middeldorp, N. y Ariza, R. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes: herramientas para la defensa del territorio. Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Misión de Observación Electoral. (2009). Monografía político electoral, departamento de Chocó, 1997 a 2007 (p. 98). Misión de Observación Electoral.

Mosquera, E. e Hinestroza, L. (2017). Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulneradas por la actividad minera: el caso del municipio de Río Quito, Chocó. Opinión Jurídica, 17(33), 235-254. https://doi.org/10.22395/ojum.v17n33a10

Mukarovsky, J. (1946). En torno al estructuralismo [Conferencia]. Institut d'études slaves. París, Francia.

Mukařovský, J. (1971). Arte y semiología (Vol. 11). Alberto Corazón.

Ortiz-Riomalo, J. F. y Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo XXI en Colombia: perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional, (93), 17-63.

Quintero, T., Guerrero, J., García, J. y Salazar, J., (2020). Violencia, racismo y conflictos socioambientales. El despojo de tierras en el consejo comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa Por la Paz. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/violencia-racismo-conflictos-socioambientales/

Requena, A. T., Planes, V. C. y Miras, R. M. S. (2006). Teoría fundamentada “grounded theory”: la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Vol. 37). CIS.

Restrepo, E. (2017). Afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el norte del Cauca, Colombia. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology.

Rubiano, M. J. (2020). Minería de oro artesanal y de pequeña escala [Tesis de doctorado]. Universidad de los Andes.

Tierra Digna. (2015). Sentencia de río Quito. Una gota de esperanza para las comunidades y los ríos del Chocó. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YAjrZqNawQ8J:https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2015/12/sentencia-de-rc3ado-quito_-crc3b3nica.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Valois-Cuesta, H. y Martínez-Ruiz, C. (2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia), 37(2), 295-305.

Valencia Barreto, I. S. (2014). Minería informal y capital social: criterios orientadores para la formalización de la pequeña minería en el departamento del Chocó. [Tesis de maestría]. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5442

Dimensions

PlumX

Visitas

467

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Como Citar

Buitrago Rojas, A., Mendoza Torres, J. A., & Chavarro Ospina, S. G. (2022). Ouro chocoano: semiótica discursiva dos líderes sociais em Río Quito, Quibdó (Colômbia). Analisis, 54(101). https://doi.org/10.15332/21459169.7118