El teatro y su relación con la formación ciudadana
Theater in relation with citizen education
Abstract (en)
The objective of the study carried out was to identify the contribution of theater as a didactic strategy in citizenship education in second grade students. Methodologically, this research had a qualitative approach and a descriptive scope. The method used was phenomenology in the classroom. The work unit was about 52 students. The unit of analysis was the relationship between theater and civic education. The didactic sequence "Lights, camera, action!" with three phases of intervention. The results achieved in a process of triangulation of speeches, categories, theorists and direct observations showed that the students enhanced their citizenship education through three elements of the theater: scripts, dialogues-monologues and dramatizations, evidencing elements such as: collaborative work, control of emotions, recognition of the other, communication skills, sensitivity and creativity.
Abstract (es)
En el estudio realizado se tuvo como objetivo identificar el aporte del teatro como estrategia didáctica en la formación ciudadana en los estudiantes del grado segundo. Metodológicamente, esta investigación tuvo un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El método usado fue la fenomenología en el aula. La unidad de trabajo fueron 52 estudiantes. La unidad de análisis fueron las relaciones que se presentan entre el teatro y la formación ciudadana. Se diseñó, implementó y evaluó la secuencia didáctica «¡Luces, cámara, acción!» con tres fases de intervención. Los resultados alcanzados en un proceso de triangulación de discursos, categorías, teóricos y observaciones directas evidenciaron que los estudiantes potenciaron su formación ciudadana a través de tres elementos del teatro: guiones, diálogos-monólogos y dramatizaciones, evidenciando elementos como: trabajo colaborativo, control de las emociones, reconocimiento del otro, competencias comunicativas, sensibilidad y creatividad.
References
Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores. Alba Editorial, Artes Escénicas.
Azparren, L. (2015). Teatro y Ciudadanía. Debates IESA, 20 (1), 90-93. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-1-azparren.pdf
Bravo, L; Briceño-Romero, Y. (2019). Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro: una propuesta metodológica para el reconocimiento del otro. La tercera orilla. 29, 34-57. https://doi.org/10.29375/21457190.3818
Castellví, J; Massip, M; Pagès, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial. REIDICS.
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez A. M. (Comp.). (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio de Educación Nacional, Universidad de los Andes, CESO.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 41. 2da Ed. Mundo Editores.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco.
Durston, J. (1996). Limitantes de la ciudadanía entre la juventud de Latinoamérica. Última década, 10, 1-4. https://www.redalyc.org/pdf/195/19501002.pdf.
Duvignaud, J. (1970). Espectáculo y sociedad. Editorial Tiempo Nuevo.
Duvignaud, J. (1990). El juego por el juego. Editorial Andrómeda.
Fusten, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7 (1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gallego, J. (2018). Un teatro para la ciudadanía democrática ateniense: leyendo las obras dramáticas en clave política. Nearco. Revista Electrónica de Antiguidade e Medioevo. 10 (2), 177-193. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/nearco/article/viewFile/38696/pdf
García, V. (1996). Enseñanzas artísticas y técnicas. Tratado de educación personalizada. Rialp.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
Gil, M. (2018). El teatro como recurso educativo en el aula de Primaria. Educación y pedagogía, 21, 10-33. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.21.1
Grasa, R. (1990): Aprender la interdependencia: educar para el desarrollo, en Sanahuja, J. A. (Coord.), Juventud, desarrollo y cooperación, pp. 97-107 (Madrid Cruz Roja Española).
Hernández R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hopenhayn, M. (1998). Cultura, ciudadanía y desarrollo en tiempos de globalización. Revista de Ciencias Sociales, 5, 30-50. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7491.
Kymlicka, W; Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Ágora, 7, 5-42.
Mantovani, A. (1996). El teatro, un juego más. Ediciones Novedades Educativas.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
MEN. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y hacer. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf.
MEN. (2015). Competencias ciudadanas. Ministerio de Edicación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-de-Calidad/235147:Competencias-Ciudadanas.
Motos, T; Alfonso-Benlliure, V. (2019). El teatro como recurso para afrontar los retos de la adolescencia. Didacticae, 5, 115-129.
Muñoz, M. (2017). Reminiscencia y teatro en el trabajo social de ciudadanía y envejecimiento active. En: Diferentes perspectivas de intervención con personas mayores: desde la visión de la práctica professional. Dykinson, 199-210.
Nussbaum, M. (1997). Kant and Stoic Cosmopolitanism. Journal of Political Philosophy, 5(1), 1-25. https://doi.org/10.1111/1467-9760.00021.
Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge University Press.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Pacheco, G., Bautista, S y Ferrer, R. (2018). Los problemas sociales y el impacto en el desempeño académico: estudio de caso de estudiantes en lengua inglesa. Revista Boletín Redipe, 7(12), 171-185. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/657.
Pavis, P. (1998). Diccionario de teatro. Paidós Ibérica.
Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS, 5, 5-22.
Rizo, E. (2018). El teatro afrohispano y la emergencia de una ciudadanía global: diálogos del Sur en espacios migratorios. En: Trans-afrohispanismos. Puentes culturales críticos entre África, Latinoamérica y España. 58, 152-168. https://doi.org/10.1163/9789004364080_010
Rodríguez, A. y Zapata, E. (2019). Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones. Revista Educación, 42(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V43I2.30068.
Rodríguez, A. (2018). Naturaleza biopragmática de la Moral. Lenguaje y mente, condiciones necesarias de la institución moral. Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Autónoma de Manizales.
Rodríguez, A. (2022). Argumentación y ciudadanía. En: Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas. Tirant Lo Blanch, 1615-1623.
educativas para una ciudadanía crítica”
Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Ascofade.
Santisteban, A y Pagès, J (2007), “La educación democrática de la ciudadanía: una propuesta conceptual”, en: Ávila, R; López, A y E. Fernández de Larrea. Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco, pp. 353-367.
Santisteban, A; Pagès, J. (2009). Una propuesta conceptual para la investigación en educación para la ciudadanía. Revista educación y pedagogía, 21 (53), 15.31.
Santisteban, A; Díez-Bedmar, M; Castellví, J. (2020): Critical digital literacy of future teachers in the Twitter Age. Culture and Education. DOI: 10.1080/11356405.2020.1741875
Searle, J. (1995). The Construction of Social Reality. The Free Press.
Searle, J. (2001). Rationality in Action. The MIT Press.
Searle, J. (2010). Making the Social World. The Structure of Human Civilization. Oxford University Press.
Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Smale, G., Tuson, G. y Statham, D. (2003). Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio social. Ediciones Morata.
Sotelo, A. (1992). Aprenda teatro. Ed. Inkari.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. El teatro y el niño. Siglo XXI.
Trancon, S. (2004). Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro. historia del teatro representado en España (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.
Ubersfeld, A (1989). Semiótica teatral. Cátedra.
Villalpando, E. (2010). Antología: El teatro como herramienta didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje en primaria y secundaria. Ediciones San José.
Yuste, M; Santisteban, A. (2018). “Ante la mentira: educación en literacidad crítica y acción social”. En: Jara, G. Funes, F. Ertola, M (Eds.). Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía de los contextos iberoamericanos (pp. 645-653). Cipolletti: Universidad Nacional del Comahue.
How to Cite
License
Copyright (c) 2022 Universidad Santo Tomás

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).