El referencial de polÃtica pública, el caso del Programa de Alimentación Escolar en Cali, periodo 2016 – 2018
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.7703Palabras clave:
PolÃticas públicas, referencial, alimentación escolar, discurso, Santiago de CaliResumen
El programa de alimentación escolar – PAE es una estrategia del sector educativo, que puede ser catalogada en el marco de las polÃticas sociales, y cuyo objeto se ha centrado en impactar en las estadÃsticas de acceso y permanencia en el ámbito educativo, como tal tiene ejecución en los diferentes niveles educativos y territoriales, bajo lineamientos establecidos por el nivel nacional (MEN, 2014).  Desde los parámetros del nivel nacional, el desarrollo del programa enmarca áreas concernientes a la educación, la alimentación, los hábitos saludables y la participación ciudadana; es por lo que en el presente documento se busca identificar cuál es la orientación principal que presenta el PAE en su ejercicio discursivo, buscando con ello definir el referencial de polÃtica pública, para lo que también se tiene presente la perspectiva de los actores en torno a su ejercicio de implementación, por lo que para reconocer dichas representaciones se analiza el caso de Santiago de Cali, durante el periodo 2016-2018. Finalmente, para el desarrollo de este artÃculo se referencian metodologÃas de corte cualitativo direccionadas hacia el análisis de contenido.Citas
AlcaldÃa de Santiago de Cali. (29 de noviembre de 2017). ¿Cuál es la realidad de la cobertura educativa y la alimentación escolar en Cali? Recuperado de (7 de enero de 2018): https://www.youtube.com/watch?v=aUcAntu-t3g
Bejarano, C. (2012). Hacia un esquema para el análisis del referencial de las polÃticas públicas urbanas, desde la perspectiva de los instrumentos de planificación y de gobierno, como instrumentos de acción pública. Trabajo de grado MaestrÃa. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3907/BejaranoMayorgaCatalina2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonilla, Y. (Coord.) (2012). Memorias análisis detallado de las polÃticas de alimentación escolar en américa latina para el fortalecimiento del programa de alimentación escolar en Colombia; Seminario análisis detallado de polÃticas en alimentación escolar para el fortalecimiento del PAE en Colombia.
Cansino, J. (2006). La calidad del gobierno. Evaluación económica de las polÃticas públicas. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
Casas, P., El Espectador. (12 de octubre de 2018) ¿Por qué los planes de alimentación escolar en Cali están funcionando? Recuperado de (14 de diciembre de 2018): https://www.elespectador.com/noticias/EDUCACIÓN/por-que-los-planes-de-alimentacion-escolar-en-cali-estan-funcionando-articulo-817608
Castillo, L. (2004, 2005). Tema 5. Análisis documental, curso BiblioteconomÃa. Recuperado de (1 de septiembre de 2019): https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Concejo de Santiago de Cali. (2019). Documentos radicados en participación ciudadana proyecto de acuerdo No 100 de 2019. Cali.
ContralorÃa Municipal de Santiago de Cali. (2014). Informe final, auditorÃa exprés programa de alimentación escolar, vigencia 2013 y 2014. Santiago de Cali. Recuperado de (30 de junio de 2019): http://archivos.contraloriacali.gov.co/colecciones/download/%5B%26quot%3Binforme_final_auditoria_express_diciembre_2_DE_2014.pdf%26quot%3B,%26quot%3Binforme_final_auditoria_express_diciembre_2_DE_2014%26quot%3B,%26quot%3Bpdf%26quot%3B,%26quot%3B162%26quot%3B,%26quot%3B548720b899f03%26quot%3B%5D
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Ejemplo Metodológico para Proyecto de Transporte y Alimentación Escolar. Sistema General de RegalÃas–SGR. Bogotá.
DÃaz, M. et al (2011). Estudio de caso: la gestión de la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá D.C. Revista de Salud Pública, 13(5).
Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Revista ACIMED, 12(2). Recuperado de (12 de enero de 2019): http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf
Fontaine, G. (2015). El análisis de polÃticas públicas: Conceptos, teorÃas y métodos. Quito: Flacso Ecuador.
HolguÃn, C. (2017). El concepto de referencial de Pierre Müller en algunos instrumentos de polÃtica pública sobre desplazamiento forzado en Colombia. Ciencia PolÃtica, 12(23), 115-147.
Jolly, J.F. (2020). Territorio, planeación y polÃticas públicas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f). EstadÃsticas e información sectorial, contexto internacional y cumplimiento de metas. Recuperado de (8 de octubre de 2016): http://www.mineducación.gov.co/1621/article-101942.html
Ministerio de Educación Nacional. (6 de agosto de 2010). Desayunos escolares, Un logro de corresponsabilidad. Recuperado de (12 de junio de 2012): http://www.mineducación.gov.co/cvn/1665/w3-article-242474.html
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Matricula oficial 2008 y 2009. Recuperado de (8 de diciembre de 2012): http://www.mineducación. gov.co/1621/w3-article-235135.html
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Programa de alimentación escolar. Recuperado de (20 de mayo de 2014): https://www.mineducación.gov.co/1621/article-235135.html
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos técnicos administrativos del programa de alimentación escolar, versión transitoria. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1852 de 2015. "Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el parágrafo 40 del artÃculo 136 de la Ley 1450 de 2011, el numeral 20 del artÃculo 6 de la Ley 1551 de 2012, el parágrafo 2 del artÃculo 2 de la Ley 715 de 2001 y los artÃculos 16, 17, 18 y 19 de la Ley 1176 de 2007, en lo referente al Programa de Alimentación Escolar – PAE". Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (enero, 2015a). Lineamientos técnico–administrativos del programa de alimentación escolar–PAE. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (junio, 2015b). Programa de alimentación escolar–PAE. Bogotá. Recuperado de (1 de mayo de 2020): https://studylib.es/doc/6839066/presentaci%C3%B3n-de-powerpoint
Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Lineamientos estándar para proyectos de alimentación escolar–PAE. Versión 2. Bogotá. Recuperado de (5 de noviembre de 2019): https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016b). PAE, Programa de Alimentación Escolar, plegable. Recuperado de (20 de mayo de 2016): https://huila.gov.co/pae/descargas/category/1-programa-de-alimentacion-escolar?download=1:plegable-programa-de-alimentacion-escolar
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 29452 de 2017. Por la cual se expiden los lineamientos técnicos–administrativos, los estándares y las condiciones mÃnimas del programa de alimentación escolar –PAE– y se derogan las disposiciones anteriores. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Resolución 018858 de 2018. Por la cual se expiden los lineamientos técnicos–administrativos, los estándares y las condiciones mÃnimas del programa de alimentación escolar – PAE – para los pueblos indÃgenas. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Informes de operación – PAE. Recuperado de (15 de enero de 2020): https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Programa-de-Alimentacion-Escolar-PAE-/ETC/357467:Informes-Operacion-PAE
Müller, P. (2010). Las polÃticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Noticiero Super Noticias del Valle. (30 de enero de 2018). 167 mil desayunos escolares fueron entregados en Cali en el primer dÃa del año lectivo. Recuperado de (30 de abril de 2018): https://www.youtube.com/watch?v=9w7GQVZvMeQ
Noticiero 90 Minutos. (3 de octubre de 2018). A 100% subió la cantidad de estudiantes beneficiados con el PAE en Cali. Recuperado de (30 de octubre de 2018): https://www.youtube.com/watch?v=4k4N495ptQk
Ordoñez, G. (Dir.) (2013). Manual de análisis y diseños de polÃticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
República de Colombia. Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.
República de Colombia. Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia.
República de Colombia. CONPES SOCIAL 151 DE 2012. Criterios y metodologÃa para aplicar el artÃculo 145 de la Ley 1530 de 2012 (por el cual se garantiza la operación del sistema general de regalÃas) en alimentación escolar y régimen subsidiado de salud.
República de Colombia. Decreto 1852 de 2015. Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el parágrafo 40 del artÃculo 136 de la Ley 1450 de 2011, el numeral 20 del artÃculo 6 de la Ley 1551 de 2012, el parágrafo 2 del artÃculo 2 de la Ley 715 de 2001 y los artÃculos 16, 17, 18 y 19 de la Ley 1176 de 2007, en lo referente al Programa de Alimentación Escolar–PAE.
República de Colombia. Resolución 16432 de 2015. Por la cual se expiden los lineamientos Técnicos–Administrativos, los estándares y las condiciones mÃnimas del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
RMC Noticias. (31 de enero de 2019). 166 mil estudiantes beneficiados con el plan de alimentación escolar desde el primer dÃa de clases. Recuperado de (30 de abril de 2019): https://www.youtube.com/watch?v=mbB8XJW9_D0
RodrÃguez, M. (2016). El Plan de Nivelación Académica Talentos – PNAT, 2009 – 2011, análisis de un ejercicio de polÃtica pública. Tesis de pregrado. Universidad del Valle.
Roth, A. (2018, 2009, 2002). PolÃticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Rubio, M, (2004). El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas. Recuperado de (5 de diciembre de 2018): http://eprints.rclis.org/6015/
Salgado, A. (2007). La investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, (13), 71-78. Recuperado de (14 de mayo de 2019): http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf
SecretarÃa de Educación Departamental, Gobernación del Meta. (2019). Circular 012 de 2019. Socialización resolución 29452 de 2017 lineamientos del programa de alimentación escolar, emitidos por el Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de (3 de enero de 2020): http://www.sedmeta.gov.co/sites/default/files/Circular%20012%20de%202019%20PAE%20Socializacion%20Lineamientos%20PAE%20R.%2029452%20de%202017.PDF
SecretarÃa de Educación Departamental, Gobernación del Valle del Cauca. (2017a). ¡El PAE está en vos!, Historieta. Cali.
SecretarÃa de Educación Departamental, Gobernación del Valle del Cauca. (2017b). El PAE, flayer informativo. Cali.
SecretarÃa de Educación, AlcaldÃa de Santiago de Cali. (2019). Respuesta a radicado padre 2019PQR14947. Cali.
SecretarÃa de Educación, AlcaldÃa de Santiago de Cali. (2017). Respuesta a radicado padre 2017PQR12843. Cali.
SecretarÃa de Educación, AlcaldÃa de Santiago de Cali. (2016a). Respuesta a radicado padre 2016PQR45933. Cali.
SecretarÃa de Educación, AlcaldÃa de Santiago de Cali. (2016b). Estudio de insuficiencia y limitaciones 2017. Cali.
Subdirección de Permanencia, Ministerio de Educación Nacional. (julio, 2012). Estrategias de permanencia escolar. Bogotá.
Subdirección de Permanencia, Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Enfoque del programa de alimentación escolar. Bogotá. Recuperado de (1 de mayo de 2020): https://studylib.es/doc/5087513/programa-de-alimentacion-escolar
Vásquez, J. (2016). Referencial de polÃtica pública de protección de territorios con indÃgenas de Urabá. Justicia Juris, 12(1), 13-26. DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v12i1.884
Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las polÃticas públicas. Bogotá: Almudena Editores.
Vergara, R. (2011). Análisis de la polÃtica pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali (2010), una aproximación. Universidad del Valle. Cali.
Vergara, R. y RodrÃguez, M. (2016). El derecho a la educación, al tablero: la polÃtica pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali. Revista de Derecho Público, (36). Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.15425/redepub.36.2016.10
Vergara, R. y RodrÃguez, M. (2015). PolÃticas públicas instrumentales; la alimentación escolar como una respuesta a la deserción, análisis desde el enfoque sistémico. Quaest.disput, Vol. 8 (16), 176-189.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.