La religiosidad patológica de la sociedad del espectáculo: reflexiones sobre el pensamiento de Guy Debord
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.7694%20Palabras clave:
Debord , sociedad del espectáculo , religión, consejos obreros, pensamiento compuestoResumen
Guy Debord califica la forma de vida creada por la economía mercantil como una sociedad del espectáculo. Poco a poco, según el pensador francés, la mercancía ha ido transformándose en un fetiche espectacular logrando imponer una imagen pre-fabricada por sobre la experiencia directa con el mundo y los otros sujetos. Esto último causa, inevitablemente, una sociedad de consumidores pasivos, en cuanto meros contempladores de ideas ya hechas. En base a lo anterior, Debord concluye que la sociedad del espectáculo no es más que la concreción material y técnica de lo que él considera la ilusión religiosa. La modernidad que le ha tocado observar no sería, en absoluto, una época secularizada, sino, muy por el contrario, agudamente religiosa. Para superar el pensamiento contemplativo-religioso del espectáculo, Debord pone sus esperanzas y sus esfuerzos de análisis en los ‘consejos obreros’, una especial forma de pensamiento compuesto en los que podría encontrarse el método filosófico propiamente debordiano. Todo esto nos permitirá generar algunas reflexiones sobre su diagnóstico y prolongar su pensamiento en torno a las soluciones que ofrece para una salida de la dominante sociedad del espectáculo aún presente en nuestros días.Citas
Agamben. G. (2019). Creación y Anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Adriana Hidalgo Editora.
Agustín de Hipona. (1955). Tratados sobre el Evangelio de san Juan: 1-35. En: Obras completas de san Agustín. XIII. Biblioteca de Autores Cristianos.
Benjamin, W. (2016). El capitalismo como religión (E. Foffani y J. A. Ennis, Trad.). Katakai, Abril (13-14), 178-186.
Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Caparros editores.
Berger, P. (1999). “The desecularization of the World: A Global Overview”. En: Berger, P. (Ed). The Desecularization of the World. Resurgent religion and world politics (1-18). Ethics and Public Policy.
Blanchard, D. (2007). Crisis de palabras. Notas a partir de Cornelius Castoriadis y Guy Debord. Acuarela y Machado.
Debord, G. (2000). In girum imus nocte et consumimur igni. Anagrama.
Debord, G. (2001). Consideraciones sobre el asesinato de Gérard Lebovici. Anagrama.
Debord, G. (2006a). Œuvres. Gallimard.
Debord, G. (2006b). El planeta enfermo. Anagrama.
Debord, G. (2009). Panegírico. Tomos primero y segundo. Acuarela y Machado.
Debord, G. (2011). “Esa mala fama…”. Pepitas de calabaza.
Debord, G. (2015). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.
Debord, G. (2018). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Anagrama.
Debord, G. (2019). Contra el cine. Obras cinematográficas completas. Caja negra.
De la Fuente, M. (2019). Cine, imagen y representación en Guy Debord. Tirant Humanidades.
D’Ors, E. (2011). Del barroco. Abscondita.
Eliade, M. (1957). Mythes, Rêves et Mystères. Gallimard.
Eliade, M. (1999). Historia de las creencias y de las ideas religiosas, vol. 1. Paidós.
Eliade, M. (2017). El vuelo mágico. Siruela.
Feuerbach, L. (2013). La esencia del cristianismo. Trotta.
Freud, S. (1979). Obras completas. Tomo XVII. Amorrortu.
Giussani, L. (1989). Los orígenes de la pretensión cristiana. Encuentro.
Hegel, W. F. (1968). Filosofía del derecho. Claridad.
Horkheimer, M. y Adorno, Th. (2001). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
Jappe, A. (1998). Guy Debord. Anagrama.
Kirk, G. S y Raven, J. E. (1981). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Gredos.
Marcus, G. (2019). Rastros del carmín. Una historia secreta del siglo XX. Anagrama.
Marx, K. (2019a). El capital. Crítica de la economía política. Alianza.
Marx, K. y Engels, F. (2019b). Manifiesto comunista. Alianza.
Otto, R. (1965). Lo sagrado. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Revista de Occidente.
Pasolini, P. P. (2009). Escritos corsarios. Ediciones del oriente y del mediterráneo.
Pierini, F. (1987). “Le religioni nell’antichità, en: F. Pierini (Ed.), Guida alle religioni. Edizioni Paoline.
Rimbaud, A. (1994). Obra completa. En verso y prosa. Edición bilingüe. Ediciones 29.
Ries, J. (1989). Lo sagrado en la historia de la humanidad. Encuentro.
Sainz, A. (2009). Ideologías de la vida construible. Notas para un desplazamiento de la concepción situacionista del arte y del espectáculo. Youkali, Junio (7), 42-58.
Tertulliani (1854). Libri tres. De spectaculis, De idolatria et De Corona Militis. Cambridge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.