Bad Bunny y Bach: Mitos e imaginarios culturales
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.6498Palabras clave:
Bach, Bad Bunny, Mito, Reggaetón, Música ClásicaResumen
Este artículo explora la noción de mito e imaginario colectivo, según se manifiestan en las figuras de Bad Bunny (1994-) y de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Bad Bunny ha sido identificado como el depositario de un imaginario que sitúa al reggaetón en tanto género musical que marca la decadencia moral de la cultura. Bach, por el contrario, encabeza el canon de compositores que hacen de la música clásica un paradigma de Arte musical culto y elaborado. La reflexión sugiere que ambas representaciones son parte de una mitología que esconde problemáticas complejas como discriminación de clase y hegemonías culturales violentas. Las conclusiones señalan la desmitificación de ambos músicos como una estrategia para, no solo apreciar de manera más equilibrada su música, sino para atender problemáticas sociales, sin los fanatismos que ambas comunidades musicales promueven en sus mitos.Citas
Allen, W. D. (1962). Philosophies of music history. Dover.
Ardila, H. (2009). Johann Sebastian Bach y el Disteismo. Giordano Bruno Editores y
Ediciones Veramar.
Asimov, I. (1981). Las palabras y los mitos. Laia.
Barthes, R. (1999). Mitologías (12.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Becker, J. (1986). Is Western Art Music Superior? The Musical Quarterly, 72(3), 341-359
Boyd, M. (1986). Bach. Salvat.
Bueno, G. (2008). El mito de la derecha. Temas de Hoy.
Campbell, J. (1991). El poder del mito. Emecé editores.
Carlyle, T. (2011). On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History. Barnes y Noble.
Carretero, A. (2006). La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura
contemporánea. Política y Sociedad, 43(2), 107-126.
Clark, S. y Rehding, A. (eds.). (2001). Music theory and natural order from the
Renaissance to the early twentieth century. Cambridge University Press.
Cortés, J. (2015). 50 años de programación musical de la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango. En Si las paredes hablaran: 50 años de música en la
Biblioteca Luis Ángel Arango. (pp. 102-132). Banco de la República.
Daddy Y. (2004). El Barrio Fino (CD audio). El Cartel Records. Universal Music Latino.
De Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de
género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, 1, 81-102.
E.L.B. (1970). Beethoven on Bach: Excerpts from Letters. Bach, 6-8.
Eliade, M. (1968). Mito y realidad. Guadarrama.
Fernández, S. (2010). Mitos e imaginarios colectivos. FRAME, 6, 265-284.
Fubini, E. (2005). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX (2.ª ed.).
Alianza.
Hennion, A. (2003). Music and Mediation: Toward a New sociology of Music. En M.
Clayton, T. Herbert y R. Middleton. (Eds). The Cultural Study of Music. (pp. 79-90).
Routledge.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998) Dialéctica de la Ilustración (3.ª ed.). Trotta.
López Cano, R. (2000). Música y Retórica en el Barroco. Universidad Nacional
Autónoma de México.
Marshall, W., Rivera, R. y Pacini, D. (2010). Los circuitos socio-sónicos del reggaetón.
Trans. Revista Transcultural de Música, (14), 1-9.
Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género.
El cotidiano, 186, 63-67.
Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y
vivir las músicas. Gourmet Musical.
Meynell, E. (1994). La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Editorial Juventud.
Pedrosa, D. (2012) El efecto Bach como estrategia que contribuye al liderazgo y la
creatividad. Dimensión Empresarial, 10(1), 78-86.
Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo
de vida de los estudiantes. Plumilla educativa, 10(2), 290-305.
Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Paidós.
Rojas, J. (2009). Mito, rito y territorio: un modelo para entender la regulación en y entre
los sistemas culturales. Análisis, 74, 53-70.
Samponaro, P. (2009). “Oye mi canto” (“Listen to My Song”): The History and Politics of
Reggaetón. Popular Music and Society, 32(4), 489-506.
Shepherd, J. (2003). Music and Social Categories. En M. Clayton, T. Herbert y R.
Middleton. (eds.). The Cultural Study of Music (pp. 68-78). Routledge
Tepper, J. (2020). El mito del capitalismo: Los monopolios y la muerte de la
competencia. Roca Editorial.
Wiley, C. (2015). Musical Biography and the Myth of the Muse. En V. Kurkela y M.
Mantere. (Eds.). Critical Music Historiography: Probing Canons, Ideologies and
Institutions (pp. 251-262). Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.