Publicado
2022-11-25

Sobre la valoración de J.S. Bach en la educación musical colombiana a nivel superior: de modelo endiosado a sujeto provincializado

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.7722
Francisco Castillo https://orcid.org/0000-0002-3897-8050
Juan Sebastián Ochoa Escobar

Resumen (es)

El texto busca indagar acerca de la valoración que se hace de Johann Sebastian Bach dentro de la educación musical a nivel universitario. Para ello, se realiza un estudio de caso en el que se analiza el papel que se le da a la obra del compositor en la enseñanza de instrumentos de cuerda tradicionales de la zona andina colombiana, instrumentos que hacen parte de una tradición musical diferente a la centroeuropea. Partiendo de algunos aportes de la teoría poscolonial, especialmente de la noción de provincializar Europa propuesta por Dipesh Chakrabarty, los autores plantean la necesidad de provincializar al más mencionado de los llamados grandes compositores, y en general a la tradición musical centroeuropea. Metodológicamente, se realizaron encuestas a estudiantes y docentes de instrumentos como el charango, tiple y bandola andinas, pertenecientes a dos universidades colombianas, con la intención de indagar qué tanto se usa o no la música de Bach en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, más importante aún, qué justificaciones se esgrimen para ello. Los resultados muestran que el peso simbólico de la obra de Bach sigue siendo muy fuerte incluso en la enseñanza de instrumentos muy alejados de la tradición centroeuropea, por lo cual se propone una provincialización de Bach y su obra para pensar su uso de una forma más crítica.

Palabras clave (es): Bach, teoría poscolonial, bandola, tiple, charango , provincializar, educación musical

Resumen (en)

The article investigates the value given to Johann Sebsatian Bach in higher music education. For this purpose, this case study explores the role given to J.S. Bach's work in the teaching of traditional string instruments from the Colombian Andean region, instruments used in a musical tradition very different from the Central European one. Based on some contributions of postcolonial theory, especially Dipesh Chakrabarty’s notion of provincializing Europe, the authors propose the need to provincialize the most so-called great composer, and in general the Central European musical tradition. Methodologically, the research used surveys made to students and teachers of instruments such as the Andean charango, tiple and bandola, in two Colombian universities, aiming to identify how much Bach's music is or is not used in the teaching-learning processes and, more importantly, what justifications are given for including it. The results show that the symbolic weight of Bach's work continues to be very strong even in the teaching of instruments far removed from the Central European tradition, which is why a provincialization of Bach and his work is proposed in order to think about its use in a more critical way.

Francisco Castillo, Universidad Distrital. Universidad Javeriana

Maestro en música, Magíster en Estudios Artísticos y estudiante de Doctorado en Arte y Arquitectura. Ha publicado trabajos y pre­sentado ponencias en Colombia y el exterior en campos como la musicología, la filosofía de la historia de la música y la educación musical. En la actualidad es docente en la Facultad de Artes ASAB (Universidad Distrital – Bogotá) y del Departamento de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) en espacios académicos relacionados con la historia, la música antigua, la investigación musical y el análisis cultural de la música.  Su práctica musical se concentra en la interpretación del traverso barroco y el clavecín, así como en la dirección de grupos especializados en música barroca con criterio de interpretación histórica.

Juan Sebastián Ochoa Escobar

Maestro en Música de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Es coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007), Travesías por la tierra del olvido (2014), Arrullos y currulaos (2015) y El libro de las cumbias colombianas (2017). Autor del libro Sonido sabanero y sonido paisa (2018). Actualmente es docente de planta de la Universidad de Antioquia y director de la agrupación musical Aguaelulo Trío.

Referencias

Allen, W. D. (1962). Philosophies of Music History. New York: Dover.

Ardila, H. (2009). Johann Sebastian Bach y el Disteismo. Bogotá: Giordano Bruno Editores & Ediciones Veramar.

Arenas, E. (2009). Elementos para el abordaje de las músicas tradicionales y populares desde las necesidades del músico práctico y sus contextos. A Contratiempo (www.revistaacontratiempo.com)(13).

Barriga, M. L. (2005). La educación musical en Bogotá: 1880-1920.

Boyd, M. (1986). Bach. Barcelona: Salvat.

Burckhardt, J. (1950). Reflections on History. Londres: George Allen & Unwin.

Burney, C. (1776-1789). A General History of Music: from the Earliest Ages to the Present Period. Londres.

Carabetta, S. (2008). Sonidos y silencios en la formación de los docentes de música. Buenos Aires: Editorial Maipue.

Carabetta, S., & Duarte, D. (2018). Escuchar la diversidad. Músicas, educación y políticas para una ciudadanía intercultural. Buenos Aires: Editorial Maipue.

Carlyle, T. (2011). On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History. New York: Barnes & Noble.

Caro Mendoza, H. (2000, Julio). Bach, 250 años. Programas. H.J.C.K., pp. 12-15.

Castillo, F. (2020). Bach in Latin America: Good and bad uses of his figure in music education. In M. Maul, & A. Nones, Forms of Performance: From J.S. Bach to M. Alunno (pp. 33-38). Delaware: Vernon.

Castillo, F. e. (2018). Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá: Facultad de Artes ASAB.

Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets editores.

Clark, S. (1997). The letters of C.P.E. Bach. Oxford: Oxford University Press.

Cottrell, S. (2012). Musical performance in the twentieth century and beyond: an overview. In C. Lawson, & R. Stowell, The Cambridge History of Musical Performance (pp. 725-751). Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz, P. H., & Eisele, C. (2008). El eje sincrónico del acorde como dimensión de orden plegado en relación al despliegue, actualización y desarrollo diacrónico de la obra pianística, y su incidencia en los procesos metacognitivos. Objetividad - Subjetividad y Música. Actas de la VII reunión de SACCoM, (pp. 429-432).

D'Onofrio, R. (1956-57, Dic-Ene). Bach y la música pura. Boletín de programas de la Radiotelevisora Nacional, pp. 101-102.

Drezner, M. (2010). Civilización y Cultura a través de la música. Bogotá: Fonolibros de Colombia.

Fabian, D. (2005). Towards a Performance History of Bach’s Sonatas and Partitas for Solo Violin: Preliminary Investigations. In L. Vikárius, & V. Lampert, Essays in Honor of László Somfai: Studies in the Sources and the Interpretation of Music (pp. 87-108). Lanham, Maryland: Scarecrow .

Hawkins, J. (1776). A General History of the Science and Practice of Music. Londres.

Hennion, A. (2003). Music and Mediation: Toward a New sociology of Music. In M. Clayton, T. Herbert, & R. Middleton, The Cultural Study of Music (pp. 79-90). New York: Routledge.

Hernández, Ó. (2007). La colonialidad y la poscolonialidad musical en Colombia. Latin american music review, 28(2), 242-270.

Holguín, P. (2017). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical(5), 149-156.

Jácome, A. (2001). Bach: máxima expresión de genes musicales. Medicina, 23(1), 54-56.

Kiesewetter, R. G. (1848). History of the Modern Music of Western Europe. Londres: T.C. Newby Publisher.

Kurkela, V., & Mantere, M. (2015). Critical Music Historiography: Probing Canons, Ideologies and Institutions. New York: Ashgate.

Martínez, Y., Gutiérrez, L., & Laguna, A. D. (2014). Musicoterapia como alternativa terapéutica en la depresión. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 39(9).

Maul, M. (2020). Musical border crossing in J. S. Bach’s sacred Cantatas. In M. Maul, & A. Nones, Forms of Performance: From J.S. Bach to M. Alunno (pp. 3-16). Delaware: Vernon.

McClary, S. (1987). The Blasphemy of Talking Politics During Bach Year. In M. Susan, & L. Richard, Music and Society: The Politics of Composition, Performance and Reception (pp. 13-62). Cambridge: Cambridge University Press.

Mendel, A., & David, H. (1998). The new Bach reader: A life of Johann Sebastian Bach in letters and documents. New York: Norton.

Meynell, E. (1994). La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Barcelona: Juventud.

Ochoa, J. S. (2011). Geopolíticas del conocimiento en la educación musical universitaria en Colombia. A Contratiempo., 16.

Ochoa, J. S. (2016). Un análisis de los supuestos que subyacen a la educación musical universitaria en Colombia. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 11(1), 99-129.

Paumgartner, B. (1969). Los Hombres de la Historia: Bach. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Pedrosa, D. (2012, Enero-Junio). El efecto Bach como estrategia que contribuye al liderazgo y la creatividad. Dimensión Empresarial, 10(1), 78-86.

Pekacz, J. (2004). Memory, History and Meaning: Musical Biography and its Discontents. Journal of Musicological Research, 39-80.

Pérez, J. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Salazar, A. (1985). Juan Sebastian Bach. México: Alianza .

Samper, A. (2011). Educación musical a nivel superior e interculturalidad en el siglo XXI: nuevas epistemologías, nuevas aproximaciones didácticas. El artista(8), 297-316.

Santamaría-Delgado, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia : un anâlisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latnoamericanos. Latin American Music Review, 28(1), 1-23.

Santamaría-Delgado, C. (2015). Conocimiento y diálogo de saberes en el ejercicio profesional del músico colombiano: algunas ideas sobre loque ganaríamos si decidiéramos bajarnos de la torre de marfil. A Contratiempo(25). Retrieved from http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-25/artculos/conocimiento-y-dilogo-de-saberes-en-el-ejercicio-profesional-del-msico-colombiano-algunas-ideas-sobr.html

Shifres, F., & Rosabal-Coto, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Revista Internacional de Educación Musical(5), 85-91.

Sorensen, D., Kinser, B., & Carlyle, T. (2013). On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History. New Haven: Yale University Press.

Suárez, P. (2007). Historia de la Música. Buenos Aires: Claridad.

Wiley, C. M. (2008). Re-Writing Composer's Lives: Critical historiography and Musical Biography. PhD tesis. Royal Holloway, University of London.

Wolff, C. (2008). Bach. El músico sabio. Barcelona: Robin Books.

Zapata, G., Goubert, B., & Maldonado, J. F. (2005). Universidad, músicas urbanas, pedagogía y cotidianidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Colciencias.

Zucherino, L., & Dalponte, G. (2019). Siempre fuimos el otro. Racialización, polifonía e Historia de la Música. Clang(5).

Dimensions

PlumX

Visitas

492

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Castillo, F., & Ochoa Escobar, J. S. (2022). Sobre la valoración de J.S. Bach en la educación musical colombiana a nivel superior: de modelo endiosado a sujeto provincializado. Análisis, 55(102). https://doi.org/10.15332/21459169.7722