Publicado
2016-04-15

Formación, cultura e imagen

Formation, culture and image

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.03
Omar Antonio Parra Rozo
Vianney Rocío Díaz Pérez
Hernando Barrios Tao

Resumen (es)

El contexto de enseñanza y aprendizaje supone abordar los temas que brinda el medio y llevan a que el profesor se sitúe en un plano desde el cual pueda entender el discurso del estudiante y generar nuevas didácticas para la formación de un pensamiento crítico. Atreverse a utilizar un lenguaje paralelo a la palabra, como la imagen, exige una planeación y una inserción en un referente que luego será analizado, criticado y aceptado o rechazado por el estudiante. Este artículo se ubica en el ámbito del método hermenéutico analógico, en tanto acude a una revisión literaria y a una interpretación del concepto de cultura y de mediación práctica desde las formas de expresión narrativa dadas por la imagen, en particular el cine, y asume el sendero de la interpretación y de la contemplación hermenéutica de autores representativos para brindar un mensaje polisémico y un marco referencial con posibles aplicaciones prácticas en la formación de un sujeto hiperactivo e interactivo.

Resumen (en)

The context of teaching and learning supposes addressing the topics provided by the environment and lead to the teacher placing himself/herself on a level from where he/she can understand the students’ speech and generate new didactics for the formation of a critical thinking. To dare use a language parallel to the word, as the image, demands planning and an insert of a reference that will be then analyzed, criticized and accepted or rejected by the student. This article is placed in the area of analog hermeneutical method, as it turns to a literary review and an interpretation of the concept of culture and practical mediation from the forms of narrative expression given by the image, specifically the movies, and takes on the path of hermeneutical interpretation and contemplation of representative authors to give a polysemic message and a framework of possible practical application in the formation of a hyperactive or interactive subject.

Omar Antonio Parra Rozo, Universidad Militar Nueva Granada

Publicación Póstuma (Posdoctor en comunicación, educación y cultura. Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente titular de la Universidad Militar Nueva Granada UMNG, Bogotá (Colombia). Director del Centro de investigaciones de la Facultad de Educación y Humanidades UMNG)

Vianney Rocío Díaz Pérez, Universidad Militar Nueva Granada
Coordinadora maestría en Educación de la Universidad Militar Nueva Granada. Doctora en Cultura y Educación en América Latina, Universidad ARCIS- ELAP, magister en Educación con Énfasis en Matemáticas, Universidad Externado de Colombia.
Hernando Barrios Tao, Universidad Militar Nueva Granada
Doctor en Teología. Docente investigador de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Teología. Universidad
Gregoriana de Roma (Italia).

Referencias

Adorno, T. W. (1968). La industria cultural. Buenos Aires: Galerna.

Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: Lumen.

Badiou, A. (2005). Imágenes y palabras. Buenos Aires: Manantial.

Barrios, H., Parra, O., y Sicciliani, J. (2014). Educación y ágora digital: retos y horizontes para la formación humanística. El Ágora, 15(1). Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. México: Itaca.

Beuchot, M. (2008). Breve exposición de la hermenéutica analógica. Revista Teología, 45(97), 491-502.

Catmull, E. (2014). Creatividad S. A. Barcelona: Penguin Randmon House.

De Ugarte, D. (2011). El poder de las redes. Manual ilustrado para ciberactivistas. Disponible en Biblioteca de las Indias. Recuperado el 19 de julio de 2015 de http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/

Eco, U. (2005). La misteriosa llama de la reina Loana. Barcelona: Lumen.

Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Fuentes, C. (2013). Reflexiones de la enseñanza de las humanidades en la universidad. Praxis & Saber, 4(7), 201-219.

Gardner, H., y Davis, K. (2014). La generación APP. Barcelona: Espasa Libros.

Genova, L. (2015). Siempre Alice. Buenos Aires: Ediciones B.

Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Maya, F. (2010). Adorno y la industria cultural: de la escuela de Frankfurt al

internet. Revista Nexos, 7. Cali: Universidad del Valle.

Parra, M. L. (2014). Cine y cinco expertos. Medellín: Universidad de Medellín.

Solís, S. C. (2000). Una revolución del siglo XX en la estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn. México: Fondo de Cultura Económica.

Vega, C. (2014). El lenguaje mercantil, se impone en la Educación universitaria. El Ágora, 15(1). Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Vilches, L. (2009). La migración digital. Barcelona: Gedisa.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 5
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 204

Visitas

3624

Descargas

Cómo citar

Parra Rozo, O. A., Díaz Pérez, V. R., & Barrios Tao, H. (2016). Formación, cultura e imagen. Análisis, 48(88 (En-Ju), 53-68. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.03