TIC y mediaciones culturales en la educación superior: hacia un programa multidimensional
ICT and cultural mediation in higher education: towards a multidimensional program
Resumen (es)
Tras una primera etapa de reflexión sobre la relación TIC-educación centrada en la brecha digital, se viene reconociendo la necesidad de estudiar, además, la cuestión de la capacitación necesaria para sacar provecho a los recursos tecnológicos disponibles. Sin embargo, se sigue prestando poca atención a la dimensión simbólica de la tecnología en general y de las TIC en particular, lo que genera serias dudas acerca del papel real que juega la cultura tanto en el discurso de la cultura digital como en el debate sobre la educación en la sociedad del conocimiento. En este sentido, el paso de la cultura como categoría residual a variable independiente surge de reconocer que: (a) las personas no sólo usan las tecnologías, sino que, sobre todo, las personalizan, las dotan de sentido y las hacen parte integral de su experiencia de mundo, y que (b) dichos procesos emergen no solo de experiencias subjetivas con las TIC, sino de robustas narrativas culturales en torno a las tecnologías. Este giro epistemológico hace posible un análisis multidimensional de las TIC en la educación, en el que la convergencia entre las dimensiones funcional y sociocultural de la tecnología arrojaría luces sobre la contradicción que muchos críticos de las nuevas tecnologías han puesto de manifisto: la alta disponibilidad de recursos tecnológicos no garantiza mejores resultados en el plano cognitivo ni un enriquecimiento de nuestro capital cultural como sociedad. De ahí que la introducción de un programa cultural, ambicioso y dinámico, sea decisivo en el futuro de la investigación sobre educación superior y TIC.
Resumen (en)
Referencias
Alexander, J. (2000). La promesa de una sociología cultural. Discurso tecnoló- gico y la máquina de la información sagrada y profana. En J. Alexander, Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas, 165-201. España: Anthropos-Flacso.
___. (2000b). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Gedisa.
___. (2003). The Meanings of Social Life: A Cultural Sociology. New York: Oxford University Press.
___. (2005). Performance and Power. Newsletter of the Sociology of Culture, 20(1), 1-5.
___. (2005b). Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de sociología, 24, 9-67.
___. (2008). Clifford Geertz and the Strong Program: The Human Sciences and cultural sociology. Cultural Sociology, 2, 157-168.
___. (2008b). Iconic consciousness: the material feeling of meaning. Environment and Planning D. Society and Space, 26, 728-794.
___. (2008c). Iconic Experience in Art and Life: Surface/Depth Beginning with Giacometti ́s Standing Woman. Theory, Culture and Society, 25(1).
___. (2009). What We Learn from the Humanities? Culture, 23(1), 4-8. Balsamo, A. (2011). Designing Culture. The Technological Imagination at Work. Duke University Press.
Barrera-Osorio, F., y Linden, L. (2009). The use and misuse of computers in edu- cation: evidence from a randomized experiment in Colombia. In Policy Research Working Paper. 4836. Impact Evaluation, Series No. 29. The World Bank, Human Development Network.
Baudrillard, J. (2012). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI editores.
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Buenos Aires: Paidós.
Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Bogotá: Taurus.
Cobo, C. (2009). Strategies to Promote the Development of E-competencies in the Next Generation of Professionals: European and International Trend. México: Skope-Flacso.
Cobo, C., y Kuklinski, H. P. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México D.F: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.Flacso.
Castells, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.
Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Lumen.
G.F.1. (20 de abril de 2013). Nivel 1: Generalidades. Tecnología, Sociedad e Individuo. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. López, editor). Bogotá.
G.F.2. (28 de abril de 2013). Nivel 1: Generalidades. Tecnología, Sociedad e Individuo. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. López, editor). Bogotá.
G.F.3. (6 de mayo de 2013). Nivel 1: Generalidades. Tecnología, Sociedad e Individuo. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. Gómez, editor). Bogotá.
G.F.4. (14 de mayo de 2013). Nivel 1: Generalidades. Tecnología, Sociedad e Individuo. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. Gómez, editor). Bogotá.
G.F.5. (15 de septiembre de 2013). Nivel 2: Negociación entre actores. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. Gómez, editor). Bogotá.
G.F.6. (24 de septiembre de 2013). Nivel 2: Negociación entre actores. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. Gómez, editor). Bogotá.
G.F.7. (1 de octubre de 2013). Nivel 2: Negociación entre actores. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. Gómez, editor). Bogotá.
G.F.8. (20 de octubre de 2013). Nivel 2: Negociación entre actores. (J. S. López, D. S. Franco, entrevistadores, y J. D. Gómez, editor). Bogotá.
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2011). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(19), 75-82.
Ito, M., Matteo, B., Danah, B., Becky, H.-S., Patricia, L., Laura, P. C., y Horst, H. (2009). Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project. (T. J. Learning, ed.). Cambridge: MIT Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
___. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona, Paidós.
Kangas, S. (2011). Digital Pioneers. Tracing the cultural drivers of future media culture. Helsinki: Nuorisotutkimusverkost.
López, J. S., y Santiago, D. (2012). Filosofía para Niños y Competencias Digitales. Aportes para la Educación Formal en la era de información. En V. C. Educação (ed.). Rio de Janeiro: UERJ.
Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la informa- ción. Madrid: Trotta.
Moratalla, T. D. (2007). Bioética y hermenéutica. La aportación de Paul Ricoeur a la bioética. Veritas, 2(17), 281-312. Recuperado el 20 de septiembre de 2013 de http://www.fondsricoeur.fr/photo/bioetica.pdf
Reed, I., y Alexander, J. (2009). Social Science as Reading and Performance. A Cultural-Sociological Understanding of Epistemology. European Journal of Social Theory, 12(1), 21-41.
Pisticelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Buenos Aires: Ariel.
Ricoeur, P. (2006). La Vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22.
___. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi, (25), 189-207.
___. (2005). Volverse capaz, ser reconocido. (s.d. Revue des revues de l’adpf, ed.). Recuperado el 15 de julio de 2012, de Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/Revue_des_revues_200_ 112B78.pdf
Scolari, C. (2010). Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Quaderns del CAC, 34(13), 17-25.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procesos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Jouve: Unesco.
Wolton, D. (2000). Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Zabludovsky, G. (1995). Clásicos y contemporáneos de la teoría sociológica. Entrevista con Jeffrey Alexander. En Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.