Motivación en la escuela: aportes desde el buen vivir
Motivation at school: contributions from good living
Motivação na escola: contribuições do bem viver
Resumen (es)
Este trabajo tiene como objetivo identificar el buen vivir como elemento esencial de la motivación intrínseca que puede usarse de manera efectiva para la motivación extrínseca en los procesos de aprendizaje de los estudiantes del Colegio Bilbao ied. Se realizó una investigación cualitativa, con una muestra de 34 estudiantes con una edad promedio de 8 años, de los cuales 16 son de género masculino y 18 de género femenino. Se diseñaron cinco planeaciones pedagógicas basadas en el “juego” como herramienta para potenciar la motivación (intrínseca y extrínseca) en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados evidencian que el buen vivir presenta una relación con: a. la “motivación intrínseca”, desde los intereses personales e interés en la actividad, y b. la “motivación extrínseca”, a partir de las condiciones e incentivos externos. Se concluye que la motivación puede influir en el bienestar integral del estudiante en el contexto educativo, ya que incluye aspectos del desarrollo personal y social, como la promoción de la justicia social, la valoración de la cultura y la identidad, así como el fomento del bienestar colectivo, que son elementos característicos del buen vivir desde una visión integral del bienestar.
Resumen (en)
The objective of this work is to identify good living as essential elements of intrinsic motivation that can be used effectively for extrinsic motivation in the learning processes of the students of Colegio Bilbao IED. Qualitative research was conducted with a sample of thirty-four students with an average age of 8 years, of which sixteen are male and eighteen are female. Five pedagogical plans were designed based on the “playful game” as a tool to enhance motivation (intrinsic and extrinsic) in the learning process of students. The results show that good living is related to a. “intrinsic motivation” from personal interests and interest in the activity; and b. “extrinsic motivation” from external conditions and incentives. It is concluded that motivation can influence the integral wellbeing of the student in the educational context, since it includes aspects of personal and social development, such as the promotion of social justice, the valuation of culture and identity, and the promotion of collective wellbeing, which are characteristic elements of good living from an integral vision of wellbeing.
Resumen (pt)
O objetivo deste trabalho é identificar o bem viver como elemento essencial da motivação intrínseca que pode ser usada de forma eficaz para a motivação extrínseca nos processos de aprendizagem dos estudantes do Colégio Bilbao IED. Foi realizada uma pesquisa qualitativa com uma amostra de 34 alunos com idade média de 8 anos, dos quais 16 são homens e 18 são mulheres. Foram elaboradas cinco plantações pedagógicas com base no “jogo lúdico” como ferramenta para aumentar a motivação (intrínseca e extrínseca) no processo de aprendizagem dos estudantes. Os resultados mostram que o bem viver está relacionado com: a. “motivação intrínseca”, baseada em interesses pessoais e interesse na atividade; e b. “motivação extrínseca”, baseada em condições e incentivos externos. Conclui-se que a motivação pode influenciar o bem-estar integral do aluno no contexto educacional, pois inclui aspectos do desenvolvimento pessoal e social, como a promoção da justiça social, a valorização da cultura e da identidade e a promoção do bem-estar coletivo, que são elementos característicos do bem viver a partir de uma visão integral do bem-estar.
Referencias
Águila, A., Ordan, A. y Colunga, S. (2017). Acercamiento teórico a la formación de las competencias emocionales en los alumnos de la carrera de arte danzario, perfil ballet. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(1), 61-74. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/588/587
Álvarez Cisternas, M., Torres Orellana, B., & Guajardo, I. (2022). Retroalimentación efectiva con estímulos positivos desde lo emocional. EDU REVIEW: International Education and Learning Review, 10(1), 47–62. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3171 DOI: https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3171
Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Boekaerts, M. (2002). Motivar para aprender. Oficina Internacional de Educación de la Unesco.
Carrillo, A. (2017). Globalización: Revolución Industrial y sociedad de la información. Revista Ciencia, 19(2), 269-284. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i2.535 DOI: https://doi.org/10.24133/ciencia.v19i2.535
Castañeda, A. y Bermúdez, M. (2014). El concepto de bienestar escolar que subyace en la institución educativa Alfonso Palacio Rudas de la ciudad de Ibagué, Tolima a partir del análisis de su proyecto educativo institucional y la normatividad vigente [tesis de maestría, Universidad del Tolima]. https://core.ac.uk/download/51068247.pdf
Chaparro, B. (2020). Enfoque tradicional conductista y cognitivista: cómo prefieren los estudiantes aprender. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38520
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2004.01
Claparède, E. (1958). A educação funcional. Cia Editora Nacional.
Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Revista de Educación Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Danulkán, T. y Acle, G. (2022). Escala de motivación escolar para alumnos de primaria: evidencias de validez y confiabilidad. Estudios Pedagógicos, 48(1), 343-365. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100343 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100343
De Souza Martins, M., Montoya-Rodríguez, M., Malaver-Suarez, M. y Murcia-Sánchez, J. (2023). Etnomotricidad en la pedagogía infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas. Estudios Pedagógicos, 49, 207-226. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300207 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300207
Deckers, L. (2018). Motivation: Biological, Psychological and Environmental. Routledge Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315178615
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones Unesco.
Díaz, C. y Campusano, C. (2017). Manual de estrategias didácticas orientaciones para su selección. Ediciones Inacap.
Díaz, J., Domingo, B., González, M., Martín, E. y Huerte, J. (2018). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Ediciones de la U-EDU.
Dulcey-Ruiz, E. y Uribe C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834615
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Ediciones.
Gonçalves-Junior, L., Ramos, G., Belmonte, M., Silva, S., Mahas, E., Mello, C. y Salomão, R. (2014). Grupo de caminhada da USF-Jardim Gonzaga (São Carlos): percepções de participantes e educadores(as) de grupo ProPET/Saúde. En J. M. Novo Junior (Org.), Atividade física e fatores relacionados: uma abordagem multiprofissional (pp. 243-257). CRV.
Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Habermas, J. (1987). Conhecimento e interesse: com um novo posfácio. Guanabara.
Heredia, Y. y Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2021). Desarrollo Integral. Gobierno de Colombia.
Losada-Puente, L., Mendiri, P. y Rebollo-Quintela, N. (2022). Del bienestar general al bienestar escolar: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 28(1), 1-29. http://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956
Mahecha, J., Hernández Molano, W. y Mesa Molano, F. (2023). Estrategias para la motivación en el aprendizaje: ¿qué opinan estudiantes y maestros? Revista Miradas, 18(1), 95-115. https://doi.org/10.22517/25393812.25316 DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.25316
Mendiri, P., Rebollo-Quintela, N. y Losada-Puente, L. (2023). El bienestar escolar desde la experiencia del alumnado de educación primaria. Revista Educar, 60(1), 237-254. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1818 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1818
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional.
Murcia, S., Pastor Pastor, X. y Lizandra, J. (2023). Investigando el Proyecto Educativo Strava: un análisis desde las teorías motivacionales, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la intención de práctica de actividad física. Aula Abierta. Revista de Investigación, Formación e Innovación En Educación (RIFIE), 52(2), 127-137. https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.127-137 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.127-137
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44012058010 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917
Padovan, I. (2020). Teorías de la motivación aplicación práctica. [tesis de Licenciatura en Administración, Universidad Nacional de Cuyo]. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15664/teorias-de-la-motivacin.-aplicacin-prctica.pdf
Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill Education.
Paz Guerra, S. y Peña Herrera, B. (2021). Psicología de la educación. Universidad Politécnica Salesiana.
Peñuela, L., Ortiz, H., Rincón, R., Herrera, I. y Meriño, S. (2022). Tejiendo Saberes desde El Buen Vivir Apuesta por una escuela alternativa. Secretaría de Educación del Distrito (SED).
Piedrahita Rodríguez, J. A. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.720 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.720
Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Acuerdo n.º 743, de 13 de septiembre de 2023. Política de Protección de Datos Personales. Pontificia Universidad Javeriana.
Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being.. The American psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.1.68 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.68
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020 DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Schunk, D. (2012). Learning Theories: an educational perspective. Pearson.
Utria, O. (2007). La importancia del concepto de motivación en psicología. Revista digital de Psicología, 2, 55-78 https://docplayer.es/5511719-La-importancia-del-concepto-de-motivacion-en-la-psicologia-oscar-utria-ps.html
Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Vásquez, C. (2007). Manual del aula de clase. Acodesi.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.