Aportes de la ciencia abierta a la gestión de la calidad y la innovación en la educación superior
Contributions of open science to quality management and innovation in higher education
Contributos da ciência aberta para a gestão da qualidade e a inovação no ensino superior
Resumen (es)
La ciencia abierta representa un enfoque contemporáneo que promueve la colaboración científica, el acceso libre a publicaciones y datos, la transparencia, la reusabilidad de la información, la educación abierta y la ciencia ciudadana. Cada vez más, las instituciones de educación superior están adoptando esta tendencia global. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto de la ciencia abierta en la innovación, la educación abierta y la gestión de calidad en estas instituciones.
El análisis se centra en las actividades realizadas dentro de la Red Académica de Investigación en Calidad, que cuenta con la participación de 17 organizaciones educativas de Ecuador, Cuba y Colombia. Las contribuciones de esta red incluyen webinarios y clases espejo para fomentar la educación abierta, colaboración científica en proyectos, establecimiento de observatorios científicos, elaboración colaborativa de artículos y su publicación en revistas de acceso abierto. Sin embargo, las instituciones integrantes de la Red presentan diversos niveles de desarrollo en su infraestructura para participar eficazmente en estas actividades relacionadas con la ciencia abierta.
Resumen (en)
Open science is a current approach that promotes scientific collaboration, free access to publications and data, transparency and reusability of information, open education, and citizen science. Higher education institutions are increasingly participating in this phenomenon, so the objective of this work is to reflect on open science as a global trend, its impact on open innovation and education, as well as on the quality management of higher education institutions. For this, the activities carried out within the Academic Network for Quality Research are taken as the unit of analysis, in which 17 educational organizations from Ecuador, Cuba and Colombia participate. The contributions of the Network include relevant contributions to open education (webinars and mirror classes), scientific collaboration in projects, scientific observatories, the collaborative preparation of articles and their publication in open access journals. However, the institutions that make up the Network have different development degrees of their infrastructure for effective participation in the various activities related to open science.
Resumen (pt)
A ciência aberta representa uma abordagem contemporânea que promove a colaboração científica, o acesso aberto a publicações e dados, a transparência, a reutilização da informação, a educação aberta e a ciência cidadã. Cada vez mais, as instituições de ensino superior estão a aderir a esta tendência global. O presente documento tem como objetivo refletir sobre o impacto da ciência aberta na inovação, na educação aberta e na gestão da qualidade nestas instituições.
A análise incide sobre as actividades desenvolvidas no âmbito da Rede Académica de Investigação de Qualidade, que envolve 17 organizações educativas do Equador, Cuba e Colômbia. Os contributos da rede incluem webinars e aulas-espelho para promover a educação aberta, a colaboração científica em projectos, a criação de observatórios científicos, a redação colaborativa de artigos e a sua publicação em revistas de acesso livre. No entanto, as instituições membros da Rede têm diferentes níveis de desenvolvimento de infra-estruturas para participarem efetivamente nestas actividades de ciência aberta.
Referencias
Abadal Falgueras, E. y Anglada Ferrer, L. (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1), 1-11. https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171
Anglada, L. y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta. Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO; Fundación Carolina.
Casate Fernández, R. y Senso Ruiz, J. A. (2018). Acceso Abierto en Cuba: situación actual y propuesta de acciones para incrementar el acceso y uso de los resultados de investigación. Alcance, 7(15), 82-101. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7n15/ralc06118.pdf
David, P. A. (2007). The historical origins of ´Open Science´. An essay on patronage, reputation and common agency contracting in the scientific revolution. SIEPR Discussion Paper No. 06-38. Stanford Institute for Economic Policy Research.
De Filippo, D., y D’Onofrio, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net,(19), 32-48. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03
De Giusti, M. R. (2022). Ciencia abierta: el corazón del problema. Informatio, 27(1), 309-335. https://doi.org/10.35643/info.27.1.3
European Commission. (2016). Open innovation. Open Science. Open to de World - A vision for Europe. Directorate-General for Research and Innovation. https://doi.org/10.2777/061652
European Commission. (2020). Progress on open science - Towards a shared research knowledge system - Final report of the open science policy platform. En: R. Lawrence, Ed. Directorate-General for Research and Innovation, Publication Office. https://doi.org/10.2777/00139
Flórez Rendon, A. L., Marín Álvarez, Y. A. y Gutiérrez Flórez, J. M. (2018, 12-16 de febrero). Red Académica de Calidad: aportes a los procesos de autoevaluación de programas académicos en Medellín [ponencia]. Memorias del 11no. Congreso Internacional de Educación Superior de Universidad, La Habana.
Fressoli, M. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movi-mientos Sociales, 15(2), 429-448. https://doi.org/10.5209/TEKN.60616
Friesike, S., Widenmayer, B., Gassmann, O. y Schildhauer, T. (2015). Opening science: Towards an agenda of open science in academia and industry. The Journal of Technology Transfer, 40(4), 581-601. https://doi.org/10.1007/s10961-014-9375-6
Fuentes Reyes, S. C., Leyva Pérez, L. y Casate Fernández, R. (2023). Producción científica cubana. Estudio bibliométrico comparativo en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en Acceso Abierto. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 13(1), e1301. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1301
Gómez Marín, A., Restrepo Restrepo, E. y Becerra Agudelo, R. A. (2021). Fundamentos pedagógicos para la creación y producción de recursos educativos abiertos (REA). Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación, 19(38), 35-68. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a3
Guerra Bretaña, R. M., Acosta Chávez, D. A., Dávila Fernández, N., Correa Hincapié, N. y Valencia Bonilla, M. B. (2022). Certificación de sistemas de gestión y acreditación de la calidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 67-84. https://doi.org/10.35362/rie8814779
Guerra Bretaña, R. M., Flórez Rendón, A. L. y Marín Álvarez, Y. (2018). Calidad con Calidez. El Ser Humano como eje central en la Gestión de la Calidad. En Memorias III Congreso Internacional de Investigación en Calidad. octubre 12 y 13 de 2017. Medellín, Colombia. La Habana: Editorial Universitaria.
Guerra Bretaña, R. M., Marín Álvarez, Y., Correa Hincapié, N., Restrepo Díaz, J. y Mesa Garavito, A. L. (Compiladores). (2021). Gestión de la Calidad en la Educación Superior Editorial Universitaria. En Memorias IV Congreso Internacional de Investigación en Calidad. noviembre 2019. Medellín. Colombia. La Habana: Editorial Universitaria.
Guerra Bretaña, R. M., Montoya Quintero, D. M., y Ramírez García, J. R. (2020). El enfoque de la gestión de la calidad basado en la gestión del conocimiento y de la innovación. En Ciencias económicas y contables desafíos y retos para la competitividad (págs. 67-85). Sello Editorial Coruniamericana.
Guevara Pezoa, F. (2023). La ciencia abierta y su relación con la innovación: una revisión bibliométrica. Investigación Bibliotecológica, 37(96), 109-128. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.96.58778
International Organization for Standardization. (2018). Educational organizations - Management systems for educational organizations - Requirements with guidance for use (ISO 21001).International Organization for Standardization (ISO).
Lizarazo Rivero, M. L., Lisowska Navarro, M. y Blanco Castillo, H. (2021). Lineamientos institucionales sobre Ciencia Abierta: caso de la Universidad del Rosario en Colombia. En Actas de la X Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales (BIREDIAL-ISTEC). Ibero-American Science and Technology Education Consortium. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136557
Minciencias. (2022). Resolución 0777. Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. https://minciencias.gov.co/normatividad/resolucion-0777-2022
Pupo Méndez, K., Valencia Bonilla, M. B. y Guerra Bretaña, R. M. (2023). Proceso de vigilancia e inteligencia para el posgrado en salud Educación Médica Superior. Educación Médica Superior, 37(4). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3995/1548
Ramos Azcuy, F. J. y Guerra Bretaña, R. M. (2021). Evaluación del servicio de formación virtual en la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización. Cofin Habana, 15(2), e13. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v15n2/2073-6061-cofin-15-02-e13.pdf
Rodriguez Delis, Y., Campaña-Jiménez, R. y Gallego-Arrufat, M. (2018). Iniciativas para la adopción y uso de recursos educativos abiertos en Instituciones de Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 1-16. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1524/734
Rogel-Salazar, R. (2021). Ciencia Abierta en acción: plataformas y herramientas . En M. García Guerrero, S. M. Rodríguez Palacios, D. Salas Zendejo, M. S. Ramírez Montoya, y R. H. J, Ciencia Abierta. Opciones y experiencias para México y Latinoamérica (págs. 37-62). Octaedro.
Seroubian, M. (2022). Acceso abierto y ciencia abierta. Experiencia desde la gestión del repositorio institucional COLIBRI de la Universidad de la República. Informatio, 27(1), 284-308. https://doi.org/10.35643/Info.27.1.6
UNESCO. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://doi.org/10.54677/YDOG4702
Uribe Tirado, A. y Ochoa Gutiérrez, J. (2018). Perspectivas de la ciencia abierta: un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia. BiD. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 40. https://doi.org/10.1344/BiD2018.40.5
Valencia Bonilla, M. B. (2020). Gestión integrada del conocimiento y la innovación. Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/https://doi.org/10.22517/9789587224696
Valencia Bonilla, M. B. y Guerra Bretaña, R. M. (2021). Sinergias entre calidad y relaciones internacionales en los programas de posgrado académico: estudio de casos en Colombia y Cuba. En Gestión de la Calidad en la Educación Superior (págs. 11-24). Editorial Universitaria.
Valenzuela, C. (2020). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta: Un estándar para el conocimiento. Paperpub.io. https://paperpub.io/manual-de-capacitacion-sobre-ciencia-abierta/
Vallejo-Sierra, R. H. y Pirela-Morillo, J. E. (2023). Ciencia Abierta en la perspectiva de la calidad de la educación . Cultura, Educación y Sociedad, 14(2), 91-114. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.05
Vidal Ledo, M. J., Zayas Mujica, R. y Alfonso Sánchez, I. (2018). Ciencia abierta. Educación Médica Superior, 32(4), 1-18.
Viracachá Reyes, M. E. y Mateus Zorro, N. (2022). CRAI de la Universidad del Rosario y la ciencia abierta: Un estudio de caso. Entretextos, 14(38), 1-14. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202238500
Weller, M., Jordan, K., DeVries, I. y Rolfe, V. (2018). Mapping the Open Education Landscape: Citation Network Analysis of Historical Open and Distance Education Research. Open Praxis, 10(2), 106-126. https://doi.org/10.5944/openpraxis.10.2.822
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.