Publicado
2025-01-01

Retos y desafíos en la etnopsicología: una nueva forma de pensar la psicología

Challenges in ethnopsychology: a new way of thinking about psychology

Desafios da etnopsicologia: uma nova forma de pensar a psicología

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.10751
Fernando Arturo Romero Ospina https://orcid.org/0000-0002-4744-3234

Resumen (es)

El siguiente texto tiene como objetivo efectuar aportes a la disciplina de la etnopsicología que ayuden a comprender las realidades de un país como Colombia que se define como pluriétnico y multicultural. En este sentido, se inicia realizando un recorrido histórico destacando el trabajo de Rogelio Díaz (1818-2004). Se plantea la dificultad de un acercamiento a una definición y comprensión del objeto de estudio además intentar diferenciarla de otras disciplinas. Este trabajo parte de una investigación cualitativa de tipo descriptivo-interpretativo, realizando una revisión de referentes teóricos. Como parte de los resultados, se reflexiona sobre algunos estudios desde la perspectiva de la etnopsicología identificando temáticas, población y métodos utilizados. De lo anterior, se plantea que esta disciplina brinda una posibilidad de construir y comprender saberes teniendo presente las particularidades de las diversas culturas, la necesidad de ampliar la metodología además de la necesidad de investigaciones, y cursos en los centros académicos superiores.

Palabras clave (es): comunidad, cultura, etnopsicología, psicología

Resumen (en)

The following text aims to make contributions to the discipline of ethnopsychology to help understand the realities of a country like Colombia, which is defined as multiethnic and multicultural. In this sense, it begins with a historical review highlighting the work of Rogelio Díaz (1818-2004). The difficulty of approaching a definition and understanding of the object of study is raised, in addition to trying to differentiate it from other disciplines. This work is based on a descriptive-interpretative qualitative research, carrying out a review of theoretical references. As part of the results, we reflect on some studies from the perspective of ethnopsychology, identifying themes, population and methods used. From the above, it is suggested that this discipline offers a possibility to build and understand knowledge, bearing in mind the particularities of the different cultures, the need to broaden the methodology as well as the need for research and courses in higher academic centers.

Palabras clave (en): community, culture, ethnopsychology, psychology

Resumen (pt)

O texto que se segue tem como objetivo dar contributos para a disciplina da etnopsicologia que ajudem a compreender as realidades de um país como a Colômbia, que se define como multiétnico e multicultural. Neste sentido, inicia-se com uma resenha histórica, destacando a obra de Rogelio Díaz (1818-2004). É levantada a dificuldade de abordar uma definição e compreensão do objeto de estudo, bem como uma tentativa de o diferenciar de outras disciplinas. Este trabalho baseia-se numa investigação qualitativa de tipo descritivo-interpretativo, efectuando uma revisão de referências teóricas. Como parte dos resultados, reflectimos sobre alguns estudos na perspetiva da etnopsicologia, identificando temas, população e métodos utilizados. A partir do exposto, sugere-se que esta disciplina oferece a possibilidade de construir e compreender o conhecimento, tendo em conta as particularidades das diferentes culturas, a necessidade de alargar a metodologia e a necessidade de investigação e cursos em centros académicos superiores.

Palabras clave (pt): comunidade, cultura, etnopsicologia, psicologia

Referencias

Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca. Pág. 34-35. Recuperado de https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf

Cantillo, C (2023). Transformaciones económicas y emocionales de las comunidades Yukpa y Zenú tras el desplazamiento forzado del campo a la ciudad.

Cedillos, A. M. (2011). La persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la etnopsicología. Revista Mexicana de investigación en Psicología, 3(2), 163-171.

Chara, S. E. (2005). la identidad étnica de los jóvenes afrocolombianos en el municipio nortecaucano de villarica: un estudio exploratorio desde la etnopsicologia. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19935

Corredor, E. J., Villamizar, Y. S. & Salas, F. (2020). Puentes entre psicología y ancestralidad : Lo etnopsicoancestral del Kilombo Niara Sharay. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/52815.

De la Roche, M. M., Estupiñán, A. M. V., & Pulido, M. A. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27.

De Noronha, M. (2024). La Aproximación de la Psicología a la Etnología: Producto e Historia: Publicado: 23 de diciembre de 2022. Anales De Salud Mental, 10(1 y 2), Páginas: 125-143. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/ view/443

Díaz-Guerrero, R. (1995). Una aproximación científica a la etnopsicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(3), 359-389.

Díaz-Loving, R., (2006). Rogelio Díaz-Guerrero: Un legado de creación e investigación psicológica. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 11-18.

Fericgla, J. M. (2003). Las experiencias activadoras de estructuras en el desarrollo individual y de las sociedades. Cultura y Droga, 8(10), 19-42.

Galaz, M. M. F. (2011). La cultura y las premisas de la familia mexicana. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(2), 148-153.

Guitart, M. E., & Ratner, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Historia de la Psicología, 31(2), 117-136.

López, J. G. A. (2021). Metodología de la investigación cualitativa reflexiones epistémicas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10(3).

Padilla-Bautista, J. A., Díaz-Loving, R., & Reyes-Lagunes, I. (2013). Manchas de tinta y autoconcepto del mexicano: relación etnopsicológica entre lo consciente y lo inconsciente. Persona, (16), 11-27.

Palacios, J. R., & Martínez, R. (2017). Descripción de características de personalidad y dimensiones socioculturales en jóvenes mexicanos. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 453-484.

Pérez Ayala, M. (2021). Resguardos éticos de la investigación cualitativa en psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 39(3).

Romero Ospina, F. A. (2023). La etnopsicología: un campo por explorar en Colombia. Revista Universitaria Del Caribe, 31(2), 48–55. https://doi.org/10.5377/ ruc.v31i2.17949

Valencia, A. M (2020). Etnopsicología, enteógenos y estados expandidos de conciencia. Algunas aproximaciones generales. Debates sobre psicopatología y estructuras clínicas, 55.

Villamarín Bernal, G. Z. (2017). Consideraciones culturales sobre la práctica de la psicología: el caso de la Teoría del Apego (Master’s thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador).

Cómo citar

Romero Ospina, F. A. (2025). Retos y desafíos en la etnopsicología: una nueva forma de pensar la psicología. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 18(1), 149-171. https://doi.org/10.15332/25005421.10751